POR 4ta JORNADA MILES DE PERSONAS PROTESTAN CONTRA MONOPOLIOS ELÉCTRICOS

Lunes 30 mayo 2011. Algunas fuentes de noticias hablaban de hasta 80 mil personas protestando en el centro de Santiago.
A la tibia convocatoria de grupos ecologistas concurrieron estudiantes, organizaciones artísticas y culturales, mapuches exigiendo libertad a los presos políticos y pobladores de Ventanas, Magallanes y el Cajón del Maipo, quienes también se oponen a proyectos hidroeléctricos y aumentos en el costo de la vida.
La marcha comenzó en Plaza Italia congregando a cerca de 10 mil personas. Se fueron sumando en masa estudiantes y juventud en general.
La convocatoria a un circo-acto cultural, pretende restar combatividad a las manifestaciones populares y en último término arrodillarse frente a los monopolios y a las clases reaccionarias en el poder.
En este sentido, se siguen sumando voces contrarias a la convocatoria del acto cultural de este domingo como forma de protesta, evidenciando que el movimiento contra los monopolios energéticos se desenvuelve en lucha de líneas y contra las tendencias oportunistas y reformistas que pretenden colocar al pueblo como vagón de cola del imperialismo y del viejo Estado.

Ex trabajadores de Enacar protestan por suspensión de indemnización del carbón


Viernes 27 mayo 2011. Hasta la Intendencia del Bío-Bío, llegaron ex trabajadores de Enacar para manifestar la necesidad de apoyo a sus familias.
Y es que en el mes de agosto de 2010 les fue suspendido el pago de sus indemnizaciones del carbón, momento desde el cual atraviesan condiciones económicas deplorables. Así lo comentó Sergio Carrillo, presidente de los ex mineros del carbón de Lota.
Los trabajadores llegaron al edificio del Gobierno, en representación de 250 antiguos mineros de Schwagger, Lota, Curanilahue y Lebu, para pedir la reposición de este beneficio, que dicen, pese al diálogo sostenido hasta la fecha con el Gobierno, no ha surtido ningún efecto.
Los trabajadores fueron recibidos por el Intendente Víctor Lobos y estarán a la espera de una nueva cita para abordar soluciones concretas.
Fuente: Radio Bio Bio
Fotografía: Ex Trabajadores de Enacar e protestas por pensiones el 2008.

Pobladores de Lota vuelven a protestar contra TAG

Viernes 27 mayo 2011. Lota se movilizó contra el TAG en la Ruta 160, en una jornada que consideró una marcha de 1.500 personas por las calles de la comuna. La protesta culminó con enfrentamientos entre estudiantes secundarios y Carabineros y cortes de ruta en diversos puntos.
La futura concesión de la Ruta 160, con cobro de peaje electrónico incluído, motivó la movilización, la cual el municipio ha intentado coaptar según sus intereses.
La marcha bajó por Carlos Cousiño y llegó hasta el cruce Polvorín, donde aguardaban cerca de 800 estudiantes, que cortaron el tránsito vehicular.
Por su parte, María Fernanda, vocera de la asamblea ciudadana, indicó que cortaron el tránsito en dirección a la comuna de San Pedro y Concepción de manera indefinida.

Estudiantes UTEM protestaron ante dichos de Lavín de que evitaría acreditación de la Universidad

Viernes 27 mayo 2011. Los estudiantes de la Universidad Tecnólogica Metropolitana, UTEM, volvieron a protestar por tercer día consecutivo.
Esta vez, se manifestaron en las afueras del Ministerio de Educación para exigir que el ministro Joaquín Lavín, pida disculpas públicas por lo que dijo en el programa, donde afirmó que “haría todo lo posible por que no se acreditara a la UTEM”.
El presidente de la Federación de Estudiantes de esa casa de estudios, Eduardo Salazar, criticó al secretario de Estado.
Según estimaciones del dirigente, fueron mil los estudiantes, académicos y funcionarios que protestaron en el bandejon central de la Alameda.
Fuente: Radio Bio Bio

Aymaras protestan en Puno contra concesiones mineras

Domingo 29 de mayo de 2011. 
Los manifestantes peruanos, que desde hace 21 días mantienen en la región sureña de Puno una huelga indefinida contra la minería, anunciaron este domingo que continuarán con las protestas al considerar insuficientes los acuerdos alcanzados este sábado con el gobierno de Alan García. Este país celebrará en siete días elecciones presidenciales.
 El presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de Puno, organización que reúne a los pobladores de la etnia Aimara, Walter Aduviri, sostuvo que no caerán en lo que calificó como “una mecida del Gobierno Central” y que no levantarán su medida de fuerza hasta que se promulguen dos decretos supremos que establezcan “la cancelación definitiva de todas las concesiones mineras y petroleras en la zona”.
“No hay marcha atrás, seguimos en esta huelga y le he pedido al gobierno que no sea terco. Hay un compromiso con un grupo económico (…). Estamos en un Estado de derecho, somos conscientes de ello, pero esto no significa la imposición de las normas de Lima a los estados aimara”, sostuvo.
Entretanto, el dirigente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conami), Pablo Salas, aseguró que continuarán la protesta porque no están satisfechos con la negociación sostenida durante la reunión en Lima (capital).
Tanto Salas como Aduviri coincidieron en señalar que  los manifestantes regresarán a Puno para continuar  con sus protestas. Aunque la ciudad se mantiene en calma y las actividades económicas se desarrollan con normalidad, las carreteras de Puno-Desaguadero e Ilo-Desaguadero continuarán bloqueadas.
Los manifestantes pidieron que las negociaciones se desarrollen en Puno y amenazaron con tomar el aeropuerto de Juliaca, este lunes, como parte de la protesta.
Precisamente, el representante Quechua consideró que el Ejecutivo busca «intencionalmente agudizar el conflicto» con la idea de que sea necesario suspender las elecciones en esta región, donde el candidato nacionalista Ollanta Humala cuenta con grandes respaldos.
«Nosotros no queremos que se suspendan las elecciones, pero el gobierno lo está buscando. Nosotros estamos animados a dialogar y a resolver este conflicto», aseguró Salas.
La primera ministra del país suramericano, Rosario Fernández, anunció el sábado que se había alcanzado un acuerdo con las autoridades de Puno, que incluye la suspensión por un año de nuevas concesiones mineras y la consulta previa a las comunidades sobre la operación de la minera Santa Ana en esta región, proyecto minero de extracción de plata de capitales canadienses Bear Creek.
Aunque Fernández instó a los líderes de la protesta a reabrir el paso en el puente Desaguadero, principal vía de comunicación entre Perú y Bolivia, las comunidades en Puno decidieron que los acuerdos alcanzados eran insuficientes.
El Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de Perú exige al Gobierno de Alan García, que concluye su gestión el próximo 28 de julio, que prohíba las concesiones mineras en la región de Puno, ubicada a más de mil kilómetros al sur de Lima, y que paralice el proyecto de la minera Santa Ana, que ya cuenta con una autorización de explotación.
Los manifestantes aseguran que la explotación minera produce contaminación en el lago Titicaca y el río Desaguadero, entre otros afluentes.
Bear Creek Mining Corporation es una minera junior canadiense, fundada el 2000 por Andrew Swarthout y Gerry Van Voorhis, que cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima y en la Bolsa de Valores Venture de Calgary (Canadá). El Directorio tiene 8 miembros, entre los que hay dos peruanos: Miguel Grau y Frank R. Tweddle. Miguel Grau Malachowski es un destacado abogado del Estudio Grau y fue Presidente del Directorio de Cía. Minera Milpo entre el 2001 y el 2002, mientras Frank R. Tweddle es Gerente General adjunto de Mitsui del Perú S.A. y fue funcionario de Southern Peru Copper Corporation La Presidenta del Directorio es Catherine McLeod-Seltzer, quien fue fundadora de las mineras juniors Arequipa Resources y Peru Copper, la primera de las cuales tenía el proyecto de oro Pierina, hasta que fue adquirida por Barrick Gold Corporation. El CEO es Andrew Swarthout, quien fue Vicepresidente de Exploraciones de Southern Peru Copper Corporation entre 1995 y el 2000.

Trabajadores contratistas de División El Teniente de Codelco inician movilización indefinida

Jueves 26 mayo 2911. A las 05:30 horas de este miércoles comenzó una movilización que incluiría a 10 mil trabajadores contratistas de la División El Teniente de Codelco, según informaron los propios empleados a través de un comunicado de prensa
De acuerdo a lo expresado en el texto, esta instancia se inició luego de que venciera “el plazo puesto a los ejecutivos de la División El Teniente para responder a nuestro Petitorio ‘Por la Dignidad y los Derechos de los Trabajadores Contratistas del Cobre’”, el cual presenta cuatro puntos concretos:
1.- Mejoras al acuerdo marco de 2007.
2.- Pago de jornada extraordinaria en casa de cambio.
3.- Bono de reconocimiento del 15% de lo entregado a los trabajadores de planta.
4.- Finalmente, que no aceptan sanciones a trabajadores contratistas.
Lea a continuación el resto del comunicado:
2) Desafiamos la soberbia de algunos de quienes cumplen roles ejecutivos en la “empresa de todos los chilenos”. A la fecha no hemos tenido interlocutores que piensen en el futuro de la empresa, sólo les interesan sus cargos, sus beneficios y la tranquilidad de su gente, para ellos nosotros somos actores secundarios. No nos dan confianza ejecutivos como Ulises Rojas, German Sandoval y Jorge Sanhueza…. serán un freno a cualquier posibilidad de acuerdo y avance en materias de beneficio para la empresa, hoy y en el futuro, sin embargo, su sueldo lo pagan todos los chilenos. Queremos una mesa de negociaciones con las nuevas autoridades de Codelco, no con quienes desde la Concertación aún permanecen ocultas en la cuprífera gozando de los privilegios de los “apitutados políticos” y que consiguieron sus granjerías reprimiendo a los trabajadores en protestas y movilizaciones pasadas.
3) Reconocemos los gestos del Gobierno los cuales han existido hasta último momento, algunos de carácter público y otros privados. Nos comprometemos a llevar adelante una movilización pacífica y respetuosa de los derechos ciudadanos, nuestro único interés es velar por nuestros “trabajadores contratistas” que son parte de la inequidad que se manifiesta en la “empresa de todos los chilenos” cuando se trata de repartir sus beneficios, sin embargo, para que el objetivo de rentabilidad se cumpla, el aporte de los trabajadores contratistas y de planta es uno sólo. Confiamos en que el gobierno puede jugar un rol y velar por el cumplimiento de los acuerdos cuando se alcancen, sentimos que hay una deuda ética y social con los trabajadores contratistas y no aceptaremos que los que nunca hicieron nada o dieron vuelta la espalda a los trabajadores, se aparezcan o asomen su falta de vergüenza al movimiento.
4) Denunciamos a los malos empresarios, abusadores o inescrupulosos a costa de los trabajadores contratistas. Nuestra gente y algunos dirigentes han recibido presiones intolerables. No aceptaremos amenazas de despido por sumarse a esta movilización, por ello valoramos el aporte de los sindicatos de la empresa LINK. Del mismo modo, hacemos públicas las presiones antisindicales a los dirigentes y delegados que por multas que cobra Codelco por sus inasistencias en sus contratos, no se pueden adherir a las conversaciones de esta movilización.
Por ello, también es justo reconocer y resaltar a las empresas que cumplen en su medida con los compromisos adquiridos con sus trabajadores, son pocas, pero los trabajadores lo tienen claro y en su momento se difundirán.
5) Nuestra lucha no es contra la empresa de todos los chilenos, somos parte de ella, trabajamos en sus terrenos e instalaciones, sus instructivos y notas internas nos afectan, que quede claro, valoramos a la División El Teniente, pero con la misma energía decimos que algunos de sus ejecutivos no cumplen el rol por el cual les pagan y alguien tendrá que tomar las medidas respectivas.
Llamamos a los “Sindicatos de Planta”, a sus presidentes los señores Julio Jalil, Guillermo Lemaitre, Hugo Allan, Juan Meneses y Hernán Garrido, a que manifiesten su solidaridad y apoyo con los trabajadores contratistas. Nosotros nos alegramos que tengan justos beneficios y sin tener el desgaste que requiere la movilización cuando al trabajador no se le escucha.
6) Finalmente, a nuestras familias, principal soporte de este movimiento, nos espera un movimiento de largo aliento, hay que prepararse, ayudarse, mostrar la solidaridad que siempre nos ha caracterizado. Hemos golpeado todas las puertas que había que golpear y nos han llevado a este camino de movilización pacífica responsable.
Probablemente las cartas ya están en la mesa y este será un movimiento indefinido, pero responsable. A esta hora (la mañana de este miércoles) se inicia una marcha de al menos 3 mil trabajadores hacia la Plaza Los Héroes de Rancagua donde concentraremos nuestras acciones para presionar al gobierno y a Codelco a levantar urgentemente una mesa de negociaciones para tratar nuestras justas demandas.
Con la fuerza de la verdad, saldremos adelante.
Sindicatos Bases de Codelco División El Teniente

Estudiantes se toman Seremi de Educación del Maule en protesta por TNE

Jueves 26 de mayo de 2011. A pesar de las masivas movilizaciones, de las propuestas de los estudiantes hacia las autoridades y de los acuerdos adoptados, el gobierno no ha dado cumplimiento a ninguno de los plazos a los cuales se comprometió con los estudiantes. 

Ante esta situación los jóvenes de las Universidades Católica del Maule y de la Universidad de Talca manifestaron su disposición a agudizar las movilizaciones y acciones tendientes a que se respeten sus derechos adquiridos en años de lucha y compromiso con la educación.
Ayer miércoles 25 de mayo de 2011, un grupo de 30 alumnos se tomó la Seremi de Educación Región del Maule, impidiendo el ingreso de los funcionarios de esa repartición pública a su lugar de trabajo. La toma se mantuvo pacíficamente por un par de horas, hasta que ingresó la fuerza pública a petición de la misma Seremi de Educación quien autorizó el desalojo desde la ciudad de Linares.

Los 30 jóvenes fueron detenidos y conducidos a la 3° Comisaría de Carabineros de Talca de donde salieron en libertad cerca de las 14:00 horas.

20 estudiantes detenidos dejó toma de la Seremi de Educacion en Talca
20 estudiantes detenidos dejó toma de la Seremi de Educacion en Talca

Más de 6.000 secundarios marcharon en Santiago para exigir mejoras en la educación

Jueves 26 mayo 2011. Más de 6.000 estudiantes se manifestaron la mañana de este jueves en el sector del Parque Forestal, llegando a Plaza Italia.
Cabe destacar que los estudiantes piden un pase nacional gratuito, el fortalecimiento de la educación pública y mejores garantías para los alumnos de liceos técnicos.
Argumentando que la marcha no estaba autorizada, las fuerzas represivas dispersaron prontamente la protesta de los jóvenes secundarios.Los estudiantes respondieron con enfrentamientos lanzando piedras y palos.
Luego, los estudiantes se congregaron en las afueras del Ministerio de Educación, a un costado del palacio presidencial de La Moneda en el centro de Santiago, en una manifestación que reunió a un millar de personas y que se disolvió de forma pacífica.
En otras ciudades del país, como Valparaíso y Concepción, se repitieron las protestas. Los estudiantes advirtieron que de no obtener respuestas convocarán a un paro nacional la próxima semana.

Cerca de 2.500 universitarios marcharon por las calles de Valparaíso

Jueves 26 mayo 2011. Alrededor de 2.500 estudiantes marcharon en Valparaíso en rechazo a los anuncios hechos por el Primer Mandatario el pasado 21 de Mayo. Dirigentes estudiantiles de universidades privadas se plegaron a la marcha que terminó con enfrentamientos entre los jóvenes y un contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros.
En Plaza Sotomayor comenzó la marcha estudiantil. De acuerdo a estimaciones de Carabineros alrededor de 2500 universitarios se movilizaron en Valparaíso para protestar en rechazo de los anuncios hechos el pasado 21 de mayo por el presidente Sebastian Piñera en materia de educación.
Nataly Espinoza, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso, explicó algunas de las demandas estudiantiles, destacando que los planteles piden «democratización, fin a la discriminación en el financiamiento y una educación de calidad». Sin embargo al hablar de calidad, debemos analizarla desde una posición de clases. Así desde el punto de vista de clases, calidad implica una educación nacional, científica, democrática y gratuita.
Juan Pablo Gutiérrez, representante de la Coordinadora de Estudiantes de Educación Superior Privada Quinta Región, explicó que «también tienen problemas de endeudamiento, razón por la cual se plegaron a la marcha». 
La movilización terminó con enfrentamientos entre los jóvenes y Fuerzas Especiales de Carabineros en las cercanías del Congreso Nacional.

Alumnos de la Universidad del Bío-Bío protestan en Concepción

Jueves 26 mayo 2011. Enmarcadas en las movilizaciones nacionales estudiantiles, jóvenes de la Universidad del Bio Bio protestaron contra las políticas del viejo estado en educación. 
En el lugar los estudiantes quemaron basura y ramas, cortaron el tránsito, dejando piedras contundentes en la calle, colgaron lienzos y gritaron a favor de una Educación sin fines de lucro.
Fuente: Radio Bio Bio
A %d blogueros les gusta esto: