Militares reprimen violentamente manifestaciones en Egipto

Los disturbios de ayer en El Cairo.
Jueves 30 junio 2011. La plaza Tahrir de la capital de Egipto volvió a ser escenario de una masiva manifestación, reprimida por la policía con gases lacrimógenos y pelotas de goma, que se saldó con más un millar de heridos.
La manifestación fue convocada en el corazón de El Cairo el miércoles para denunciar la lentitud de la justicia en la persecución de los responsables de la represión durante las revueltas que forzaron la salida del expresidente Hosni Mubarak. Cerrados los accesos por la policía, unas 5.000 personas desafiaron desde la medianoche a las fuerzas de seguridad.
El Ministerio de Sanidad de Egipto informó que durante los enfrentamientos más de 1.000 personas resultaron heridas, incluyendo decenas de policías. Uno de los manifestantes presentaba una herida de bala y un policía sufrió una conmoción cerebral. Los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad se produjeron también cerca del Ministerio del Interior, aunque a medida que transcurrió el día, la policía se retiró de la plaza.
Los participantes en las protestas levantaron barricadas y usaron adoquines y piedras para enfrentarse a la policía. Los testimonios recogidos señalan que el choque comenzó ante la sede de la radiotelevisión pública tras el desalojo de las familias de los fallecidos durante las revueltas de enero de 2011.
La protesta se trasladó a la plaza Tahrir entre gritos de “Abajo la junta militar” y fue violentamente reprimida por las fuerzas de seguridad. En la plaza permanecen unas 2.000 personas y la situación permanece en calma. El Ministerio del Interior reveló que se encuentran detenidas 34 personas acusadas de participar en los disturbios, entre ellos dos ciudadanos occidentales.
Enfrentamientos dejan 1.000 heridos
Protestas en Egipto
Foto de la Noticia
Se enfrentan policías y manifestantes en El Cairo

200 mil personas se vuelven a manifestar contra planes imperialistas en educación

Jueves 30 junio 2011. Miles de personas, entre estudiantes universitarios y secundarios, profesores, académicos y organizaciones populares participaron en una masiva marcha convocada por estudiantes, profesores y otros gremios. Cifras hablan de 200 mil asistente a nivel nacional y 100 mil en Santiago.
La manifestación partió a las 11 horas desde Plaza Italia con cerca de 30 mil adherentes. A medida que avanzaba la columna de gente por la calzada sur de la Alameda, el número de personas fue creciendo exponencialmente.
Los estudiantes, en su mayoría, realizaron la manifestación con disfraces y un carro lanzaaguas hecho de cartón, el cual quemaron al finalizar la manifestación.
La protesta finalizó continuó a las 13:00 horas con un «evento cultural» rente a La Moneda, forma de protesta que ha adoptado el oportunismo para desligitimar la espontánea violencia de las masas. El escenario sirvió para que los dirigentes oportunistas de diversos gremios realizaran su discursos demagogicos.
Los universitarios, agrupados en la Confech, están demandando un aumento del gasto social para financiar la educación pública; un proceso democratizador de las instituciones en cuanto a su acceso, y una reestructuración integral del sistema de becas y ayudas estudiantiles, entre otros aspectos.
Por su parte, los académicos están solicitando un aumento sustancial del Aporte Basal del Estado a las universidades tradicionales con el fin de que los planteles puedan «cumplir las tareas que les son propias en la creación y transmisión del conocimiento que constituye un pilar fundamental en el desarrollo de la sociedad».
Un grupo importante de estudiantes continuó la protesta de manera violenta, desbordando a las dirigencias oportunistas, bloquearon el tránsito y se enfrentaron con las fuerzas represivas, mostrando la buena salud revolucionaria de los jóvenes populares.

Más de 15 mil personas marchan por las calles de Calama

Jueves 30 junio 2011. Más de 15 mil personas marcharon este miércoles por las principales calles de Calama como parte del paro comunal convocado por más de cien organizaciones para exigir la entrega de mayores recursos por parte de las autoridades nacionales.
Las diversas organizaciones convocantes denuncian que el estado en que se encuentra la capital de la provincia del Loa tiene relación con un abandono de parte de las autoridades a partir del fin de la ley del cobre que regía hasta 1974 y que le significaba una importante inyección de recursos a los calameños.
Bajo la consigna “Producimos Cobre, Seguimos Pobres”, la principal exigencia de la comunidad local es la compensación por el traslado desde Chuquicamata a Calama y la entrega del 5% de los recursos del cobre a las comunas que lo producen.
La marcha congregó a asociaciones indígenas, agrupaciones culturales, la vendeobrera Central Unitaria de Trabajadores, la Confederación de Trabajadores del Cobre y la asociación del Transporte Mayor de Pasajeros, así como las diversas asociaciones de taxis colectivos y la Confederación Nacional de Dueños de Camiones.
Banderas chilenas y lienzos de organizaciones, además de la repetida entonación del himno de Calama, dieron vida y color a esta manifestación cuya principal demanda es la reposición de un aporte permanente para las ciudades mineras y el inicio de un proceso de «renacionalización» del cobre, que financie las principales demandas nacionales, como educación, salud y vivienda.

500 académicos de la Universidad de Chile marchan al Mineduc

titular

Jueves 30 junio 2011. Académicos de la Universidad de Chile firmaron una declaración pública fueron a entregar en caravana al Ministerio de Educación y en la que solicitan, entre otros aspectos, “un aumento sustancial del Aporte Basal del Estado a sus universidades”.
Esto, después que más de 400 de los académicos se congregaron en el Teatro Antonio Varas, en Morandé con Alameda. Tras el encuentro, los profesores efectuaron una caminata desde Alameda con Morandé hasta el Ministerio del ramo para entregar la declaración en la que expresan que es necesario el aumento sustancial del Aporte Basal del Estado, porque “es la única forma en que las universidades puedan cumplir las tareas que les son propias en la creación y transmisión del conocimiento que constituye un pilar fundamental en el desarrollo de la sociedad”.
Los académicos, quienes manifestaron que el jueves participarán en la marcha convocada por la Confech, sostienen también en la declaración pública que el aporte que hace la familia chilena al financiamiento de la educación superior corresponde a un 73% del total, “lo que es exagerado comparado a la media de los países de la OCDE que es un 16%, planteando una situación muy difícil para el presupuesto familiar e hipotecando el futuro de una generación joven al someterla a un fuerte endeudamiento que condiciona su desarrollo familiar y profesional”.
Por otro lado, el representante de los estudiantes en el Senado Universitario, Gabriel Boric, hizo un llamado “al Consejo de Rectores a que no puede suscribir ningún acuerdo sobre aspectos que la comunidad de la Universidad de Chile ha rechazado, si no es con el consenso de todos los actores movilizados hoy día por la educación”.
Los académicos tras dejar la declaración, fueron recibidos por el jefe de Educación Superior del ministerio de Educación, Juan José Ugarte.

Las alzas que precarizan las condiciones de vida del pueblo

Mièrcoles 29 junio 2011. Estamos llegando al final de 1º semestre de este 2011, y las alzas de los productos de primera necesidad sigue y suben cada vez más golpeando fuertemente el bolsillo del pueblo.
Los combustibles se dispararon en marzo de este año después del anuncio de un alza de $ 35. Lla bencina de 93 octanos en enero estaba a $ 644 y en mayo había subido a $ 716, en general todos los combustibles tuvieron un alza de un poca más de $ 100.
El alza del pan y alimentos entre enero a mayo han subido alrededor de $ 300 donde algunos han pensado que hay colusión entre empresarios especialmente los panaderos, la leche subió de enero a mayo de $ 575 a $ 615, mientras el INE, nos dice que de enero a abril del 2011, subió la carne de pavo un 7,9 %, pescados un 8,5 %, las hamburguesas en un 4 %, los productos lácteos en un 5,7 % la margarina en un 6,5 % y el queso en un 4,5 %. El alza del IPC de los alimentos es a junio 2011 de un 6,8 %.
Los pasajes de movilización colectiva urbana y rural también sufrieron un alza de casi un 7,5 %. Las tarifas eléctricas comenzando la temporada de invierno, también han sufrido alzas especialmente en el norte grande en casi un 0, 87 %.

Hasta un 243 por ciento suben pasajes de buses fin de semana

Mièrcoles 29 junio 2011. El Sernac denunció algo que es evidente: alzas de hasta 243 por ciento en los pasajes de los buses para este fin de semana largo, en un estudio que consideró 30 empresas y se realizó los días 15 y 24 de junio.
Además según el sondeo, el 53 por ciento de las empresas subieron los precios de sus pasajes para este fin de semana, en una encuesta que incluyó buses tipo Clásico o Pullman, Ejecutivo, Semi-Cama, Salón Cama y Premium, en los terminales Alameda, Santiago y San Borja, para los principales destinos de Chile.

En una misma empresa, tipo de bus y destino, considerando los precios al 15 de junio y lo que costarán este día 24, se registró un alza de hasta 243,3 por ciento ó 14.600, situación que se detectó en los pasajes Santiago – Temuco en bus tipo Pullman o Clásico de la empresa Inter Sur en horario de mañana y tarde que se encuentran desde un mínimo de 6.000 y un máximo de 20.600 pesos.

Otra alza importante se registró en los buses Salón Cama, llegando a un 230 por ciento (23.000 pesos) en los pasajes Santiago – Temuco de la empresa Cóndor Bus en horario tarde y nocturno con un precio de 10.000 pesos al 15 de junio, el que llegará a un máximo de 33.000 pesos este viernes.

Sernac destacó que de las 30 empresas analizadas, 16 de ellas subieron los precios, mientras que las otras 14 los mantuvieron, lo que implica una diferencia importante respecto a los estudios anteriores donde todas las empresas subían sus precios.

Estudiantes se toman Corporación Municipal de Valparaíso

Mièrcoles 29 junio 2011. Estudiantes secundarios y universitarios se tomaron las oficinas de la Corporación Municipal de Valparaíso, ubicadas en el tercer piso del edificio ubicado en Pedro Montt con Las Heras.

Con un lienzo que dice “No hay teoría sin práctica revolucionaria” desplegado en el exterior, los estudiantes protagonizan esta nueva protesta en el marco de las movilizaciones que se desarrollan a nivel nacional.

Otro grupo de jóvenes permanece en las afueras del edificio, donde también llegó personal de Carabineros.

La acción se da a un día del paro nacional de distintos sectores sociales convocado por los estudiantes, exigiendo calidad y mayor financiamiento estatal de la educación.

Profesores protestan en el sur de Argentina

RECLAMO PROLONGADO. Los docentes también marcharon por Buenos Aires.
Miércoles 29 junio 2011. Docentes de la provincia argentina de Santa Cruz (sur) instalaron un campamento en una avenida de Buenos Aires 
“Alrededor de 200 policías llegaron con la orden de desalojar. Nos dejaban manifestar pero sin las carpas. Como dijimos que no las íbamos a sacar, llegaron los carros hidrantes y después la Guardia de Infantería. Hay cuatro detenidos y algunos heridos”, dijo al canal de noticias TN uno de los sindicalistas.
Los maestros santacruceños, que más de 50 días de huelga en su provincia, iniciaron el jueves un llamado “acampe por tiempo indeterminado” frente a la sede del ministerio de Trabajo nacional, bloqueando el tránsito en una importante avenida de Buenos Aires, con el respaldo de partidos de izquierda.
La protesta fue desalojada con carros hidrantes y numerosos policías, pero los manifestantes se trasladaron a unos 200 metros sin retirarse de la zona, según imágenes de televisión.
Dirigentes del gremio docente de Santa Cruz, viajaron 2.600 km para hacer oír su reclamo en la Capital argentina, ante la falta de solución a un largo conflicto en un año electoral.
Los maestros reclaman un aumento salarial de 50% y cumplen un paro por tiempo indeterminado en la provincia donde la presidenta Cristina Kirchner forjó su carrera política.
El ministerio de Trabajo nacional dijo que no intervendrá por tratarse de un conflicto provincial, según una fuente de la cartera.

Violentas protestas contra monopolios mineros en Perú

Puno, Protestas en Puno
Miércoles 29 junio 2011. Al menos cinco muertos y 32 heridos dejaron este viernes enfrentamientos entre la policía y manifestantes que trataron de ocupar por la fuerza un aeropuerto en Puno, sudeste peruano, antes de ser repelidos por las autoridades.
“Hasta ahora tenemos cinco muertos, entre ellos una mujer, todos con perforaciones de bala”, dijo a la AFP el médico Percy Casaperalta, del hospital regional de Juliaca, en la región Puno, a 1.300 km de Lima.
Los heridos presentan impactos de bala y perdigones y algunos de ellos se encuentran graves, señaló el médico.
Los incidentes se iniciaron durante la mañana cuando cerca de 1.000 manifestantes intentaron ocupar el aeropuerto de la ciudad de Juliaca, lo que desató la represión policial.
Las acciones se enmarcan en una serie de protestas de campesinos -que lleva más de un mes-, que exigen la prohibición de toda actividad minera y petrolera en el departamento andino de Puno.
Durante la tarde grupos de personas lanzaron piedras contra edificios públicos y establecimientos comerciales en Juliaca con intentos de saqueos.
Tras los incidentes, grupos de manifestantes decidieron acampar en las cercanías del aeropuerto y al costado de un puente que conecta la región Puno con la vecina región de Cusco, que está bloqueado, constató un periodista de la AFP.
Las actividades en Juliaca -ciudad de 220.000 habitantes- están paralizadas, sin transporte, con los mercados cerrados y con el bloqueo de una carretera que conecta con el vecino departamento de Cusco.
Tras un bloqueo a comienzo de junio a la turística ciudad de Puno, esta semana el conflicto se extendió a las provincias de Azángaro, Melgar y ahora a la ciudad de Juliaca.
En los últimos cuatro años han muerto 88 personas en varios conflictos sociales en Perú, según el defensor del Pueblo en funciones, Eduardo Vega Luna, evidenciando el carácter genocida del gerenciamiento vendapatria peruano.

Angol es la comuna de La Araucanía más movilizada en el marco de las protestas estudiantiles

Miércoles 29 junio 2011. En La Araucanía la comuna más movilizada es la de Angol, a raíz de los 6 colegios tomados.
Uno de éstos es el Liceo Mercedes Manosalva Arevalo, el cual se encuentra tomado desde el lunes pasado. De un total de 380 estudiantes, un grupo de entre 30 a 40 son los que se quedan al interior del edificio.
Durante los días movilizados, se ha mantenido la visita de las cocineras de la Junaeb, quienes han hecho los alimentos para todos los jóvenes, aunque este fin de semana la preparación de la comida corrió por cuenta de ellos.
Alejandro Salgado, miembro del centro de alumno, comentó que adhieren a las demandas nacionales, pero que también tienen un importante petitorio interno.
A raíz de lo que se vive en la comuna de Angol, el seremi de educación, Eduardo Zerené, decidió visitar esta comuna en los últimos días, para tratar de mediar con los jóvenes. La autoridad regional se reunió con representantes de 8 establecimientos movilizados.
Fotografía: Liceo Mercedes Manosalva Arevalo
A %d blogueros les gusta esto: