Trabajadores de la imperialista UPS inician huelga

Aumento en costo de la vida empobrece a trabajadores 
HUELGA DE LOS TRABAJADORES DE UPS 
El día lunes 22 de agosto los trabajadores del Sindicato de UPS Chile (United Parcel Service) declararon la huelga contra los representantes criollos de la empresa UPS de capitales extranjeros, principalmente norteamericanos, dedicada al transporte de carga, quienes se negaron a negociar el pliego de peticiones que demandan los trabajadores, respaldándose seguramente en balances ficticios para sostener que “no reportan utilidades”. 
Los trabajadores, por su parte, exigiendo a la inspección del trabajo que cumpla con la ley, logran evidenciar lo contrario. El sindicato interpela a la patronal para que reconozca que efectivamente percibe ganancias y que, por lo tanto, está en condiciones de negociar. 
UPS Chile negó mas tarde haber sostenido que no reportaba utilidades, no obstante afirma que no negociará pues “arriesga su competitividad futura”. En su sitio web oficial la empresa publica: “…Las ganancias por acción de UPS en el segundo trimestre subieron un 25% con un crecimiento en ingresos de un 8%”. 
Los trabajadores señalan­ además que cerca de un 90% de las utilidades generadas por los trabajadores, acrecientan los capitales con base en los Estados Unidos, argumento suficiente que demuestra la justeza de su petitorio. 
El primer día de huelga, a eso de las 9.30 am, el presidente del sindicato fue arrestado por carabineros a raíz de que los trabajadores obstruyeron la salida de los vehículos de la empresa. El llamado fue hecho por la empresa, al cual los perros de la burguesía asistieron inmediatamente con tal de resguardar el orden patronal, llevándose a don Roberto Bizarro a la 2da Comisaría de Santiago, para pasarlo luego por control de identidad. Era el primer preso político de la huelga.
Otras prácticas antisindicales ejecutadas por los chupasangres, fue instar a los vecinos y comerciantes del lugar a llamar a Paz Ciudadana por los incesantes ruidos ocasionados por los huelguistas, a lo que la comunidad se negó, apoyando la legítima lucha de los trabajadores. 
Parte del petitorio de los trabajadores exige un reajuste en los salarios de acuerdo al IPC, pero con un piso mínimo de un 5%; bonos por concepto de aguinaldo con un pago igualitario correspondiente a un sueldo mínimo por trabajador, los cuales actualmente son un 10% de acuerdo al sueldo de cada operario, lo que revela, según el sindicato, una discriminación respecto a la función que ejerce cada uno de los afiliados. También exigen un incremento salarial anual sujeto a evaluaciones por desempeño, con un piso mínimo de un 3%, para asegurar que no serán mal evaluados sin obtener nunca ningún aumento. No esta demás agregar que esta práctica de evaluación ya es aplicada, pero sólo a aquellos trabajadores que no forman parte del sindicato, lo que devela una de las tantas prácticas antisindicales ya nombradas. Por último piden un aumento en los bonos de locomoción y colación, dado que los que reciben actualmente no cubren sus necesidades, acusando con ello que día a día el costo de la vida ha subido por las nubes impactando gravemente en sus ingresos. El mísero bono de locomoción que perciben es de $6.390 aproximadamente y piden $ 60.000. El bono de colación bordea los $30.000, demandándose un monto de $ 60.000. 
UPS es una empresa de larga data. Hoy con sus 104 años de historia se ha instalado en distintos países del globo, siendo la más grande en EE.UU., en lo que respecta su rubro. Su historia se ciñe justamente a lo que Lenin ya planteaba en su obra “El imperialismo fase superior del Capitalismo”, respecto a la concentración del capital tendiendo a la creación de un monopolio casi a nivel mundial. 
En 1907 nace esta empresa frente a la gran demanda de mensajerías, “…un “emprendedor” de 19 años llamado James E. («Jim») Casey pidió prestados 100 dólares a un amigo y estableció en Seattle (Washington) la American Messenger Company”.Gracias a la gran demanda y por sobre todo a la labor ejercida por sus trabajadores de dónde él extraía sus ganancias, comenzó a crecer este pequeño negocio y también comienza a crecer las ansias por seguir acumulando dinero, hasta que en 1913 Jim Casey se une con su competidor Evert McCabe, ampliando el rubro solo de mensajería al de transporte de paquetes. 
Así fue que desde 1916 hasta la fecha se unen otros accionistas, lo que posiciona a la empresa como la más grande de transporte de carga en EE.UU., con su propia línea aérea, con filiales en todos los países latinos y centro americanos, además de posicionarse muy bien en Europa y Asia a costa del trabajo ajeno. 
La demanda de los trabajadores es justa, legítima. Hoy el pueblo chileno despierta indignado y se da cuenta de que la organización, la protesta popular, y la lucha son algunas de las herramientas que tiene para que no lo sigan pisoteando. 
¡DENUNCIEMOS AL IMPERIALISMO YANQUI, ENEMIGO COMUN DEL PUEBLO CHILENO! 
¡VIVA LA JUSTA HUELGA DE LOS TRABAJADORES DE UPS!
Corresponsal El Pueblo.

Estudiantes toman facultad de humanidades en Campus San Joaquín UC

Sábado 27 agosto 2011. Cerca de 100 estudiantes de humanidades tomaron la dependencia de su facultad este jueves.
Durante el mes de agosto los estudiantes venían sosteniendo propaganda política sobre sus principales problemas de manera de sumar a la mayor cantidad de jóvenes a las protestas nacionales, denunciando el carácter imperialista de las políticas en educación, realizando conservatorios, preparando lienzos y volantes.
El resultado fue que más del 75% de los estudiantes de la facultad de humanidades acudiera a las votaciones para ratificar el paro obteniendo el 70% de aprobación.
Los representantes de Terratenientes y la Gran Burguesía al interior del movimiento estudiantil anunciaban que en la universidad no habían movilizaciones. Por ejemplo Raimundo Camus a través de la tribuna que le habría la prensa burguesa de TVN, anunciaba que la mayoría de la universidad no se había sumado al paro. Esto se contraponía a las versiones de los propios dirigentes oportunistas de la Federación de Estudiantes que debieron reconocer que 26 de 33 carreras se habían sumado a las manifestaciones.
Por su parte, las autoridades presionaron a los docentes para boicotear la paralización estudiantil, obligándolos a pasar asistencia y realizar las clases.
Por esta razón, los estudiantes decidieron una forma de hacer efectiva la paralización que ellos mismos decidieron: la toma de su facultad.
A la toma acudieron cerca de 100 estudiantes de Filosofía, Historia, Geografía, Ciencias Políticas y Letras que hicieron efectiva la toma a partir de las 20 hrs. del día jueves 25 de agosto.
Cerca de las 23:00 hrs. las autoridades reaccionarias de la universidad decidieron poner fin a la toma autorizando la intervención de la policía. Los estudiantes denunciaban que fueron reprimidos fuertemente mediante golpes, mordeduras de perros, balines y lacrimógenas, pese a que el rector había anunciado a los estudiantes que podrían retirarse pacíficamente.
Defendiendo la libertad de enseñanza el rector había emplazado a los alumnos a «cuidar las dependencias de la universidad en que libremente los jóvenes habían decidido estudiar».
Los estudiantes comprendieron que no se puede confiar en las autoridades reaccionarias que defienden el viejo Estado y comprobaron en carne propia la desesperación de este viejo Estado en intentar apagar las movilizaciones estudiantiles que ya cobraron la vida de un hijo del pueblo: Manuel Gutierrez

campesinos Mapuche toman tierras en el Fundo Santa Lucia

Sábado 27 agosto 2011. Este jueves las comunidades Trapilwe-Mawizache y Rofue ingresaron al fundo Santa Lucía anunciando que comenzarán a cultivarla para su subsistencia.
Reproducimos el comunicado de la comunidad:
Comunicamos desde el territorio makewe a todo el wallmapu, a las redes de apoyo a nuestro pueblo, nacionales y extranjeras, y a la sociedad en general, que hoy 25 de agosto de 2011, nuevamente ingresamos a los predios que reclamamos como nuestro.
Esta vez, Ingresamos al fundo «Santa Lucia», haciendo valer el derecho y el deber que como Mapuche tenemos de la tierra de nuestros antepasados, y esta vez no solo hacemos ingreso, sino que ademas, comenzamos la explotación de la tierra, ya que nescesitamos de ella para subsistir,mantener a nuestras familias, y mantener el vinculo con nuestro entorno, ya que este predio es de vital importancia al mantener la biodiversidad medicinal y cultural que a sido explotada de nuestras tierras con las diversas intervenciones winkas (by-pass, linea ferrea, antenas de alta tension, etc),Por eso es aqui donde recide nuestra lucha y perseverancia; defenderemos toda diversidad necesaria para mantener nuestra vida espiritual y cultural como pueblo.
También enviamos como territorio toda la solidaridad para con el pueblo Chileno, su movimiento social estudiantil y obrero, que se manifiesta legítimamente estos dias en contra del sistema politico chileno , ineficiente e ininmutable ante las demandas de una sociedad conciente y cada vez mas consecuente.
Llamamos entonces a defender nuestros derechos como pueblos independientes, Mapuche y Chileno, unido ante las injusticias que prosigue este gobierno desde la dictadura militar; Nuestro pueblo y nuestra lucha no cesaran ante toda represión militar y policial, solo causa mas impotencia y ganas de avanzar hacia la liberación nacional Mapuche.
MARICHIWEW!!
Lof Trapilwe-Mawizache
Lof Rofue
Fotografía: Archivo

16 DÍAS EN HUELGA DEL BANCO DE CHILE

Jueves 25 agosto 2011. 1600 trabajadores iniciaron el martes 9 de agosto una huelga para golpear los bolsillos de la familia más explotadora de Chile: la familia Luksic.

Son trabajadores del Sindicato Nacional Citibank perteneciente al Banco de Chile que se levantaron contra el ala compradora de la gran burguesía que monopoliza, no sólo el negocio financiero, sino también, tiene intereses en la minería, embotelladoras CCU, Madeco, Entel, Caal 13 y Shell. En el norte del país monopoliza el ferrocarril Antofagasta-Bolivia y el servicio sanitario Aguas Antofagasta.

La influencia de los Luksic en el sistema financiero es enorme. Además de controlar el segundo banco más grande de Chile, a través de Jorge Awad preside la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras.

Un cálculo hecho por un funcionario da cuenta de que si se repartieran por igual estas utilidades a todos los trabajadores (14.000 personas) en cuatro años ganarían cada uno de ellos en promedio más de $70.000.000 por persona.

La lucha de los trabajadores de este sindicato es porque anteriormente el monopolio financiero había negociado con los otros 5 sindicatos estableciendo un sueldo mínimo de 490.000 pesos, entre otros beneficios. Actualmente el salario de los trabajadores de este sindicato es de $350.000, por lo que han levantado la consigna de igual trabajo, igual salario.

Importante es la labor de denuncia que han asumido los trabajadores, vinculando el problema de la educación con el problema de la explotación por parte de este y otros monopolios.

Protesta estudiantil se desarrolla pese a intensa lluvia

Jueves 18 agosto 2011. En medio de una intensa lluvia los jóvenes estudiantes, acompañados de profesores, padres y apoderados y algunos trabajadores protestaron en rechazo a la propuesta del ejecutivo que catalogaron como «ambigua».
Las protestas se replicaron en Concepción, San Antonio, Arica, Valparaíso, San Felipe, Talca, Curicó, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Castro, contra el anuncio del ejecutivo de reducir al 2% la tasa de interés para el Crédito con Aval del Estado (CAE), tan sólo a los tres primeros quintiles. De más está decir que estas son más migajas del viejo Estado porque los jóvenes que proveen de las familias más pobres acceden en un bajo porcentaje a la educación superior.
Por su parte, Sebastián Piñera declaró que el camino de las piedras y las bombas molotov no es el camino para resolver los conflictos sociales, “ese es el camino que llevó en el pasado al quiebre de la democracia”. Haciendo un claro anuncio a la crisis política que temen que se desarrolle pues afectaría los intereses del conjunto de las clases dominantes.

Estudiantes se enfrentan a Carabineros en Playa Ancha

Pedro Valle (@pedroValleF en Twitter)
Martes 16 agosto 2011. Estudiantes de las universidades de Valparaíso y Playa Ancha protagonizaron hoy nuevos enfrentamientos con Carabineros tras manifestarse cortando el tránsito.
Los jóvenes levantaron barricadas en avenida Playa Ancha en una nueva protesta enmarcada en la movilización por gratuidad y calidad en la educación chilena.
Carabineros de Fuerzas Especiales llegaron a dispersar a los manifestantes con el carro lanza aguas, quienes respondieron con piedras, replegándose a las sedes de cada plantel que se encuentran en toma, desde donde continuaron los incidentes.
Fuente: Radio Bio Bio
Imagen: @FelipeMedinaM vía Twitter
Pedro Valle (@pedroValleF en Twitter)

Pescadores artesanales se manifiestan frente a Intendencia del Bío-Bío

Martes 16 agosto 2011. Una treintena de trabajadores del Sindicato Independiente de pescadores artesanales y tripulantes, protagonizaron una manifestación frente a la Intendencia del Bío-Bío, para pedir ser considerados en la elaboración de la nueva Ley de Pesca.
Hernán Cortés, presidente del sindicato, manifestó la necesidad de que la autoridad amplíe para el sector la representatividad hacia los pescadores artesanales y tripulantes de lanchas, para que formen parte de la mesa nacional que discute las modificaciones a la actual Ley de Pesca.
Asimismo, el dirigente Roberto Alvear declaró que una vez más la autoridad los margina de una discusión en la que deben ser protagonistas, debido a que generan 4 mil puestos de empleo directo.
También pidieron regular el mecanismo para transferir cuotas de captura en el sector, e incorporar en el permiso de pesca de los tripulantes los recursos pesqueros de Anchoveta y Sardina común.
Los pescadores artesanales se trasladaron a Coronel, donde protestaron frente a la termoeléctrica Colbún Santa María, pues denuncian que ésta tiene directa relación con el desempeño de su trabajo y va en desmedro del recurso marino.
Fuente: Radio Bio Bio
Fotografía: Protestas pescadores artesanales en coronel. Junio 2009

Profesores de Perquenco protestan en apoyo a los estudiantes

profes de perquenco apoyan movimiento estudiantil | karina torres

Lunes 15 agosto 2011. El pasado miércoles más de medio centenar de profesores marcharon por las calles de Temuco apoyando a los estudiantes en sus demandas de educación gratuita y estatal.

Los docentes provenían de diversos colegios de la localidad rural de Perquenco, en la provincia de Cautín.

Segunda protesta contra Transantiago en menos de un mes

Claudio Lobo en Twitter
Lunes 15 agosto 2011. Un grupo aproximado de 150 personas protestaron el pasado miércoles por las demoras en el servicio del monopolio Transantiago tomándose la intersección de las calles 11 de Septiembre y Luis Thayer Ojeda.
Lo anterior en contra de los recorridos 405 -que llega hasta el centro de Santiago- y 117. Este último, pasa cada 35 minutos por Providencia hacia la ciudad empresarial según denunciaron los manifestantes. Las masas de trabajadores se cansaron de las eternas esperas y decidieron manifestarse cortando el tránsito de una de las avenidas más importantes de la capital.
Esto se suma a las movilizaciones registradas con anterioridad por usuarios del servicio que protestaron por la no existencia de un sistema de control de flotas, extendiendo más de lo correspondiente los tiempos de espera en el servicio de transporte público metropolitano.

Lucha de clases en Chile: ¿Quién es quién?

Viernes 12 agosto 2011. Artículo enviado mediante correo electrónico Por capitalclasta. 
Grandes manifestaciones ocurridas durante este último tiempo en Santiago y muchas otras regiones de Chile por el derecho a la educación gratuita y de calidad para el pueblo. Vemos como se van agudizando las contradicciones sociales y cómo se van evidenciando las posiciones de clase. Estamos ente un escenario donde se puede precisar quién es quién. 
Contrariamente a la opinión de los intelectuales de la gran burguesía y el imperialismo, para nosotros los marxistas este período no es algo anormal. No nos asombra, pues corroboramos que la lucha de clases está a la orden del día y que las contradicciones objetivas del sistema no pueden provocar más que descontento en las grandes masas populares. Tanta desigualdad, confiscación de derechos, explotación salarial, vejámenes represivos, etc. No puede traer más que protesta y protesta que rompe con la estrecha legalidad burguesa. La violencia y el desborde de la legalidad es una ley que se corrobora con hechos. 
La máquina de opresión del viejo Estado muestra día a día su carácter de clase rechazando las demandas de los estudiantes o tratando de embaucarlos con migajas leguleyas y retoques que en nada cambian el carácter de la educación. La prepotencia del gerenciamiento Piñera-FMI, a través de ministros, alcaldes y (por supuesto) fuerzas represivas, simplifica a los ojos de todos los antagonismos existentes entre el viejo estado burgués-terrateniente y los intereses del pueblo, de eso no cabe duda alguna. 
La táctica seguida por las clases opresoras es la misma a la utilizada en Inglaterra tal como se lee en la prensa democrática internacional ( http://dazibaorojo08.blogspot.com/) Se habla de lumpen ante cualquier hecho de violencia protagonizada por jóvenes que ya están hartos de la opresión. 
Sin embargo no es eso. El Lumpen es el sector del proletariado que se alía a los capitalistas para oponerse a los intereses del proletariado, en este caso el lumpen es el paco infiltrado y no el joven que combate la represión del viejo Estado. La reacción sataniza todo acto de violencia, ya se trate de asalto a tiendas monopólicas o quema de autos particulares. Se trata de dividir al movimiento de masas para debilitarlo. ¿Acaso no es motivo de júbilo para la gran mayoría del pueblo la quema de La Polar, una empresa que estafó a medio mundo con sus repactaciones unilaterales? ¿Acaso las cacerolas en todos los puntos del país no suenan más fuerte cuando los jóvenes resisten en la calle con barricadas a la acción represiva? 
El sector de la reacción que se encuentra en la oposición, se han lanzado en picada para sacar provecho del movimiento, pero éste más despierto que en otras ocasiones ha sabido rechazarlos y enrostrarles que ellos fueron quienes durante 20 años aplicaron al pie de la letra los planes imperialistas en educación y se colocaron de rodilla frente al imperialismo yanqui. Si no, pregúntenle al Señor Ricardo Lagos quien supo de la ira de los estudiantes este pasado 10 de agosto cuando salió abucheado desde Valparaíso y con un gesto casi esquizofrénico saludaba con aires de gran estadista presidencial cuando sus guardaespaldas lo empujaban hacia dentro del auto para que no lo escupieran. Si no, pregúntenle a Frei que andaba en Argentina con actitud histérica hablando que en Chile se vivía un clima de ingobernabilidad tratando de exculparse de lo que acá ocurría. De Bachelet poco se sabe: ¿Dónde estará escondida? se preguntaban los estudiantes mientras ocupaban dependencias de una institución santiaguina asociada a su persona ¡Que se pronuncie contra el lucro si quiere candidatearse para presidente nuevamente! Gritaba una de las manifestantes. 
El Partido comunista (oportunista, revisionista) no lo ha hecho mejor. Porque si bien se ha mostrado a favor del movimiento (cosa que hoy en día no dice gran cosa), no se ha referido claramente al legítimo uso de la violencia. Sus voceros y dirigentes estudiantiles se han ido desprestigiando como ocurrió cuando se opusieron al ingreso de estudiantes mapuche a la CONFECH o cuando han sido sobrepasados por la violencia y la organización verdaderamente proletaria en las calles. No se ha escuchado tampoco ninguna denuncia anti-imperialista contra los planes del FMI en educación. Coherentemente con su política electorera, intentan sembrar la idea del plebiscito por la educación, así lo ha manifestado la presidente de la CONFECH Camila Vallejo. Vemos así que el revisionismo una vez más tenderá vender el movimiento estudiantil a cambio de un plato de lentejas de este viejo Estado. 
Las organizaciones populares, los comités de estudio y Lucha, los estudiantes revolucionarios y populares, los apoderados comprometidos, los pobladores en cordones de lucha, los profesores democráticos y el pueblo en general desprecian en cada mitin y en cada barricada a la costra sindical, politiquera, parlamentaria y gremialista. Sus elementos más avanzados desbordan la legalidad, reniegan del pacifismo, panfletean y raya los muros exigiendo no sólo una nueva educación, sino una nueva democracia, un nuevo Estado que confisque las riquezas de la gran burguesía, terratenientes y las empresas imperialistas y ponga a las necesidades de las masas como primer punto de la agenda. 
La historia nos enseña que son las masas las que hacen la historia y es con los elementos más avanzados del proletariado con quien se debe construir un partido de nuevo tipo, aliarse al campesinado pobre principalmente y cumplir las tareas para que el pueblo, con el proletariado la cabeza, conquiste el poder por medio de la Guerra Popular. 
“Educación primero, al hijo del obrero 
Educación después, al hijo del burgués…” 
Canto popular entonado por los estudiantes en las manifestaciones.
A %d blogueros les gusta esto: