Nuevas protestas en Egipto

Sábado 10 septiembre 2011. Miles de egipcios salieron a las calles este viernes en protesta contra el gobierno militar que estableció el imperialismo luego de que Hosni Mubarak fuera obligado a renunciar en febrero.
Miles de personas se reunieron en Tahrir, el epicentro de las protestas que derribaron a Mubarak. Los organizadores denunciaban que la corrupción del anterior gobierno no había desaparecido y que incluso algunos de estos corruptos dirigentes se mantienen sus puestos en el gobierno. Además protestaron por el mejoramiento en las condiciones de vida que denuncian no ha cambiado desde que se impuso el nuevo gerenciamiento.
Algunos de los manifestantes luego marcharon hacia el otro lado del Nilo en Giza, lugar donde se encuentra la embajada de Israel. Usando martillos y grandes barras de metal lograron derribar el muro perimetral que resguarda la embajada del sabueso del imperialismo norteamericano. 
Los manifestantes también protestaron fuera del Ministerio del Interior, cerca de Tahrir, donde arrojaron piedras contra el edificio, denunciando que la condición de vida del pueblo egipcio no ha cambiado luego de la renuncia de Mubarak.

Italia grita: "Que la crisis no se descargue en las espaldas del pueblo"

Sábado 10 septiembre 2011. Italia estuvo prácticamente paralizada este martes en protesta contra las «medidas de austeridad» anunciadas por el gobierno. Para descargar la crisis sobre el pueblo, el gobierno fascista de Berlusconi decretó un aumento del IVA en un punto porcentual, con lo que pasará del 20% al 21%.
La huelga de ocho horas obligó a anular unos 200 vuelos en los aeropuertos de Roma y Milán y 36 en el de Nápoles.
Un 50% de los trenes fue suprimido. Según los sindicatos convocantes el nivel de adhesión a la huelga en el sector de los transportes fue del 70%. Varios lugares turísticos, como el Coliseo, permanecieron cerrados. 
La movilización, además, llega en pleno recrudecimiento de la presión contra la deuda italiana por parte de las potencias europeas.
Según los manifestantes, la idea es protestar no sólo contra el último plan de ajuste de 45,500 millones de euros aprobado por el gobierno el pasado 12 de agosto, sino también por el otro plan de austeridad ratificado por el Parlamento el 15 de julio. Denuencian que con sus dos planes, Berlusconi ha «impuesto más tasas a los trabajadores y a los jubilados, ha recortado los servicios y la sanidad, sin garantizar el equilibrio de las cuentas públicas, ni favorecer el crecimiento y la ocupación».
La huelga afecta también a los hospitales y a correos. La dirección del grupo automovilístico Fiat indicó que el nivel de adhesión a la huelga en sus fábricas fue de 15%, después de haber dicho que había llegado al 25%. En Roma, los manifestantes desfilaron entre la estación central de Termini y el Coliseo en una ambiente jovial, con silbatos y música. 
Las manifestaciones congregaron a unas 10.000 personas en Florencia (centro) y a unas 15.000 en Génova. En Milán, la marcha se vio perturbada por lanzadores de huevos y fumigadores. Las protestas denuncian el plan hambreador del gobierno fascista y que la propuesta de reforma tributaria hacia las capas más enriquecidas de la población, propone sólo un 3% de impuestos a las personas que ganen más de 500.000 euros por año. Según datos citados por el ministro de Finanzas, Giulio Tremonti, sólo 3.461 personas entran en esa categoría.

España protesta contra plan hambreador

Sábado 10 septiembre. Durante la misma semana en que docentes y estudiantes protestaban contra recortes en educación, miles de manifestantes salieron a la calles a manifestar su rechazo a la modificación constitucional que pretende consagrar los recortes presupuestarios y limitar el gasto fiscal.
«La reforma de la Constitución es el paso previo para un mayor número de recortes», dijo un profesor que se manifestaba. A su alrededor, los concentrados exhibían pancartas pidiendo democracia y en las que se podían leer lemas como «Constitucionalizar la pobreza, ¡NO!».
Convocados por los dos principales sindicatos españoles CCOO y UGT, los manifestantes, 25.000 según los organizadores -las autoridades no quisieron dar cifras de participación-, marcharon desde la céntrica plaza de Cibeles hasta la Puerta del Sol
El cambio, pactado entre los partidos de la reacción española, PSOE y el PP, irá acompañado de una ley orgánica, adoptada de aquí a junio de 2012, que fijará la cifra máxima permitida de endeudamiento, la cual, según el proyecto actual situaría en el 0,4% del Producto Interior Bruto (PIB) a partir de 2020. 
Los manifestantes llegaron hasta la célebre Puerta del Sol, que se ha convertido en el epicentro de las protestas en la capital española desde que el movimiento de los «indignados» la ocupó con acampadas en mayo. Allí los representantes de las asambleas populares del movimiento ciudadano del 15-M se sumaron con gran estruendo a los sindicatos, coreando consignas como «Es hora de luchar, no es hora de pactar».

España se suma a las protestas contra los planes imperialistas en Educación

Sábado 10 septiembre 2011. La concentración frente a la Consejería de Educación que se desarrolló este miércoles, supone la primera de una serie de movilizaciones que preparan los sindicatos de enseñanza madrileños en protesta por las medidas, que contemplan un incremento del horario lectivo de los profesores de secundaria de 18 a 20 horas y la supresión de 3.300 docentes interinos
Unas diez mil personas, entre profesores, alumnos y padres se congregaron hoy en Madrid para protestar contra una serie de «recortes» decididos por el gobierno regional madrileño y para pedir la dimisión de la presidenta, Esperanza Aguirre. 
Otras movilizaciones han sido convocadas en distintos puntos del país contra los recortes emprendidos por las administraciones en materia de educación. 
Los profesores de Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha, Navarra y Cataluña han amenazado con hacer huelgas esporádicas hasta fin de año si su situación no mejora. 
Dado el carácter estatal de las protestas, los líderes de los sindicatos de enseñanza informarán este jueves del calendario de movilizaciones que pretenden llevar a cabo para que la crisis económica no se cebe en servicios básicos como la educación. 
A cambio del incremento horario, parte del profesorado de secundaria recibirán un complemento salarial, mientras que el resto de los profesores no recibirán ninguna retribución. 
Los sindicatos han convocado una huelga y una manifestación para el próximo día 14, una campaña informativa destinada a los padres, encierros y otros actos de protesta. 
Según los sindicatos, entre 40.000 y 50.000 educadores interinos se verían afectados si la medida se generalizara en toda España.
Protesta de docentes ante la Consejería de Educación de Madrid, ayer. JUAN MANUEL PRATS

Huelga de los trabajadores de Corona en Temuco

Imagen:Huelga Corona Temuco | Rodrigo Aguilera
Sábado 10 septiembre 2011. Trabajadores de la Multitienda Corona de Temuco se encuentran en huelga legal. Su petitorio de aumento de sueldo no fue acogido por la empresa.
este jueves y por tercer día consecutivo, los integrantes del sindicato protestaron en la puerta de acceso a la multitienda ubicada en la calle Manuel Montt, exhibiendo pancartas con sus demandas y con las respuestas de la empresa.
Héctor Rivas, presidente del sindicato, dijo que están pidiendo un aumento razonable de acuerdo al crecimiento de la empresa, pero que hasta el momento sólo han recibido como respuesta palabras peyorativas.
Los trabajadores sindicalizados son 56 de un total de 72 que trabajan en Temuco. Las ausencias por huelga legal estarían siendo suplidas con personal de otras ciudades.
Rivas dijo que no entienden la negativa de Corona para subirles los sueldos, cuando han reportado ganancias por 300 millones de dólares y anunciaron un plan de crecimiento que involucra construir otros 20 locales durante este año.

Trabajadores de Chilevisión en Huelga

Sábado 10 septiembre 2011. Dos sindicatos se encuentran en huelga legal y han provocado distintos trastornos en el funcionamiento del canal. Los funcionarios piden un incremento salarial a la empresa de Time Warner, que solo en el primer trimestre ganó más de tres mil millones de pesos. 

Más de 650 trabajadores de los sindicatos 1 y 2 de Chilevisión se encuentran en huelga legal desde las 0:00 horas de este jueves y protestan en el frontis del canal, ubicado en calle Inés Matte Urrejola, Providencia.

Funcionarios sindicalizados de prensa, programación, producción, operaciones y todas las áreas técnicas, que representan cerca de un 80% del total de los trabajadores, iniciaron la movilización luego de no aceptar la última oferta de la compañía controlada por Time Warner en el proceso de huelga legal.

María Toro, presidenta del sindicato número 1, explicó que los trabajadores piden un aumento real de los sueldos de $60 mil pesos y un bono de término de conflicto de $1,4 millones a dos años.

“Estamos peleando el aumento de sueldo en virtud de que es una empresa que genera mucha plata, factura muchos, muchos millones. Es la empresa más importante en la industria de la TV, así que las cifras, en términos de ganancias, son estratosféricamente grandes, pero eso no se distribuye a los trabajadores. Nosotros estamos ganando los mismos sueldos hace muchos años”, dijo.

Según la dirigenta, las remuneraciones en CHV son un 40% más bajas que en Canal 13 y TVN: “Y ellos no facturan lo que facturamos nosotros”, recalcó.

“Tenemos periodistas que trabajan un promedio de 14 horas diarias y ganan $300 mil. Son periodistas que han estudiado por cinco años en la universidad y no me parece justo. Yo soy técnico y gano mucho más que un periodista que fue a la universidad. Entonces es justo pedir lo que necesitamos, la empresa genera las lucas para hacerlo”, señaló María Toro.

CHV encabezó las ganancias de los canales de señal abierta en el primer trimestre de este año, con $3.316,4 millones. Es decir, un 63% de incremento respecto al mismo periodo de 2010.

En comparación, Red Televisión alcanzó ganancias por $512 millones; TVN registró $316 millones; Mega alcanzó $194,2 millones; y Canal 13 y UCV arrojaron pérdidas.

Ya a fines de 2010, la estación que administrara el Presidente Sebastián Piñera había reportado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) un aumento de 115% en sus utilidades, alcanzando US$35,8 millones.

La huelga ha provocado diferentes trastornos en el canal: trabajadores se manifestaron en el casino e incluso impidieron pacíficamente esta mañana, por ejemplo, la entrada del analista Raúl Sohr, quien intentó acceder por la puerta principal.

La empresa ha debido recurrir a espacios grabados, repeticiones y el apoyo de Chilefilms, a cuyas instalaciones también se dirigió un grupo de trabajadores a protestar. Aun así, conductores de SQP dijeron apoyar la huelga en pantalla, el estudio de prensa se vio notoriamente desocupado en el noticiario de la tarde y otros “rostros” han manifestado su respaldo en Twitter.

Los dirigentes sindicales acusaron además haber sido golpeados por Carabineros de Fuerzas Especiales que llegaron con un carro lanzagua a las 5:00 de la madrugada, cuando se manifestaban en la calle y bloqueaban el paso a vehículos del canal.

“La empresa solicitó a las Fuerzas Especiales y por supuesto que hubo represión. Nosotros estábamos tomando el ejemplo de los estudiantes, protestando en forma pacífica: bailamos, hasta jugamos a la pelota, nos divertimos mucho. A mí me pegaron, junto a otros compañeros”, declaró María Toro.

Los trabajadores aseguraron que en este momento la mesa de negociación “está rota” y que la huelga puede finalizar “en la medida de que la empresa ofrezca o se acerque a nuestras peticiones”.

Fuente: Radio Universidad de Chile.

Pescadores artesanales cortan ruta 160 en protesta por funcionamiento de central Bocamina II

Imagen:Pedro Cid (RBB)
Sábado 10 septiembre 2011. Pescadores artesanales de la caleta Lo Rojas de Coronel y vecinos próximos a la Termoeléctrica Bocamina II de la imperialista Endesa, protestaron nuevamente este jueves con barricadas impidiendo el ingreso del turno matinal de la empresa.
Con neumáticos encendidos, los pescadores y pobladores interrumpieron el tránsito por la vía que conduce a la termoeléctrica bocamina, en Lo Rojas, Coronel, a la que acusan de contaminar tanto la bahía como su entorno más próximo, con ruidos y residuos.
El pescador Juan Gutiérrez, del sindicato de merluceros, entiende que la contaminación de la bahía con agua tibia irá creciendo a medida que el complejo bocamina ponga a punto sus dos plantas, lo que ocurriría en diciembre venidero.
El buzo mariscador Omar González se sumergió en las aguas hace dos semanas y aseveró que encontró peces y mariscos muertos, culpando a una prueba de funcionamiento de la otra termoeléctrica, la Santa María de Colbún, controlada por el monopolio nacional Matte.
Por su parte los vecinos reclaman por la erradicación. Los de la población El Esfuerzo, que congrega alrededor de 300 familias denunciaron que nunca fueron incluidos en ese plan y acusaron que en un informe realizado durante el gobierno de Michelle Bachelet, se les mintió al respecto. César Cabrales, de la población Haroldo Figueroa, acusó que anoche bocamina encendió una turbina que mantuvo despiertos a los vecinos hasta las 4 y media de la mañana, un anticipo del tormento que vivirán a futuro.

Estudiantes de Colombia protestan contra planes imperialistas en educación

Sábado 10 septiembre 2011. Miles de estudiantes y profesores de entidades «públicas» marcharon este miércoles en Bogotá y otras ciudades de Colombia para exigir mayor financiamiento a la educación pública.
En la manifestación, que se desarrolló en el centro histórico de Bogotá, estudiantes y profesores exigieron “educación gratuita y financiada por el Estado”.
Los estudiantes protestaron también contra un proyecto de ley que busca inyectar recursos «privados» a las universidades públicas y que según los sindicatos reduciría beneficios salariales y de seguridad social a los maestros y aumentaría los costos de las matrículas.
Sin embargo, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos ya anunció que ese proyecto legislativo no será presentado y habrá en cambio un planteamiento general de reforma al sector de la educación.
La jornada de protesta se desarrolló también en otras ciudades colombianas, donde se reportaron una veintena de detenidos.
La ministra de Educación, María Fernando Campo, aseveró que no había justificación para las manifestaciones, pues aún no se aprobó el nuevo marco jurídico, en declaraciones a la prensa.
“Hay voluntad del ministerio de respetar el régimen especial de los educadores y mantener intactos todos los beneficios”, dijo la funcionaria.
Ya el pasado 7 de abril, miles de estudiantes y trabajadores habían manifestado en Bogotá y otras ciudades de Colombia en contra del proyecto de reforma universitaria, en la que fue la primera protesta de envergadura en el gobierno de Santos, en el poder desde agosto de 2010.
A %d blogueros les gusta esto: