Miles de obreros inician huelga en China

Wintek, en huelga
Jueves 29 diciembre 2011. Miles de empleados de una fábrica perteneciente a un grupo surcoreano realizaron una huelga por tres días en el este de China, mientras el país registra desde hace semanas varios movimientos de protesta de trabajadores.
Unos 8.000 empleados de una fábrica de LG Group en Nanjing (este) pararon de trabajar afirmando que los asalariados surcoreanos de la planta había recibido bonos de fin de año superiores a las suyas, indicó la organización imperialista China Labour Watch, con sede en Nueva York. Los obreros lograron que se les pagara un bono de fin de año equivalente a dos meses de salario. La empresa había pagado sólo el equivalentemente a un mes lo que desató la ira de los trabajadores. 
Decenas de miles de obreros chinos han realizado huelgas desde noviembre para protestar contra los bajos sueldos y recortes salariales, consecuencia del plan hambreador del social-imperialismo chino para hacer frente a la crisis imperialista.

Imagen: Mitin de los trabajadores de la  taiwanesa Wintek Corporation en la ciudad de Suzhou, China. 2010

Trabajadores de la Funeraria Hogar de Cristo cumplen 20 días de huelga

Jueves 29 diciembre 2011. El día de ayer trabajadores de la funeraria ligada a las familias de la gran burguesía Fernandez Leon, Cardone y Solari (Falabella) interrumpieron nuevamente el tránsito en la avenida Andrés Bello.
Denuncian el negocio con el que se llenan los bolsillos las familias más ricas de Chile como los Solari, ligados al monopolio Falabella y que el sueldo de los trabajadores de la funeraria se compone de un 80% de montos informales, por lo que solicitan un aumento en el sueldo base.
Noticias relacionadas:

Empleados subcontratistas de Complemento Recourse cortan la calle

Lunes 26 diciembre 2011. Durante las primeras horas del pasado viernes, los trabajadores de la empresa Complemento Recourse se manifestaron en la comuna de La Florida, en el marco de la huelga legal que ya lleva 17 días.
La movilización comenzó en el sector de Avenida Vicuña Mackenna con Américo Vespucio, donde uno de sus dirigentes, Felipe Chamorro, explicó los motivos de esta protesta.
A los 15 días de huelga existía una negociación con la compañía, sin embargo, lo ofrecido por ésta fue miserable -dijo- y los trabajadores en un 97% decidieron continuar la paralización.
Sobre esto, agregó que la gente está dispuesta a seguir en la calle, inclusive durante los días de Navidad.
Chamorro explicó que buscan negociar un sueldo digno para las empresas L’oreal Chile, Transportes CCU, Villa San Pedro, Colún, Soprole, Unilever y Ballerina, entre otros.
Los manifestantes demandan que no existan más rebajas en los sueldos ni más prácticas antisindicales, en las cuales la empresa incurre muy a menudo.
Como dato, Chamorro relató que durante la mañana del jueves dos supervisores de CCU citaron a sus trabajadores en la Plaza San Bernardo, para ofrecerles dinero si se bajan de la movilización.
Esto, con el fin de debilitar el movimiento y quebrar la organización sindical.
Recordemos que el negocio de esta compañía es dotar de personal a las otras empresas de retail, sin embargo, los sueldos eran muy bajos para el trabajo que exigía y los altos mandos frecuentemente pasaban por alto los derechos del personal; motivo por el cual comenzaron la huelga.
Fuente: Radio Bio Bio

Trabajadores de la Funeraria Hogar de Cristo cortan el tránsito en Providencia

Jueves 22 diciembre 2011. Cerca de 60 trabajadores de la Funeraria Hogar de Cristo se manifestaron en demanda de mejoras salariales cortando el tránsito en la Costanera Andrés Bello.

Las protestas se enmarcan en el proceso burgués de negociación colectiva. Los manifestantes denuncian además las cuantiosas utilidades de la empresa Sociedad Los Parques (dueña de cementerios e inmobiliarias cuyos dueños son la familia Fernandez Leon, Cardone y Solari) a quién la funeraria ligada al Hogar de Cristo delegó la administración y recibe como concepto de marca sólo el 10% de las utilidades.

Nueva protesta estudiantil en Valparaíso

Jueves 22 diciembre 2011. Cerca de 100 estudiantes se reunieron en la Plaza Sotomayor para protestar en una nueva jornada de movilizaciones convocada por la Confech.
La baja convocatoria, reflejo del reflujo del movimiento estudiantil, no permitió marchar por lo que los estudiantes, principalmente secundarios, decidieron protestar frente al Consejo Nacional de Cultura. Se registraron enfrentamientos entre la policía y los estudiantes.

Subcontartistas del cobre se toman dependencias de Codelco Norte

Miércoles 21 diciembre 2011. Trabajadores contratistas de la División Codelco Norte se tomaron dependencias de la empresa en Chuquicamata, protestando por el no pago de bonos adeudados.
La toma del edificio corporativo en Calama se debe a que la empresa no ha cumplido con los acuerdos en materia de bonos y por abusos a los derechos de los trabajadores subcontratistas.
Las movilizaciones las están liderando el oportunismo de la CUT y la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC)
Imagen: Archivo

Trabajadores de Lota se toman municipio

Martes 20 diciembre 2011. Trabajadores de los planes de emergencia se tomaron las dependencias de la municipalidad de Lota en reclamo al engaño que recibieron por parte de las autoridades.

Los trabajadores denunciaron que recibieron una falsa promesa por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, la cual cancelaría un bono de $30.000 en el mes de septiembre. Sin embargo el monto cancelado los trabajadores fu sólo de $20.000

Los manifestantes señalaron que la ocupación de las dependencias es de carácter indefinido, hasta tener una respuesta concreta de las autoridades frente al bono de fin de año. Los trabajadores exigen el pago de los $10.000 adeudados, un bobo de find e año de $30.000 y que sus sueldos se cancelen antes del as fiestas de fin de año.

Imagen: Protesta de trabajdores de empleos de emergncia durante el mes de marzo

Vuelven los enfrentamientos en Egipto

 Viernes 16 de diciembre de 2011: Los enfrentamientos entre el pueblo egipcio que exigen una autoridad civil y la policía leal al gobierno se reiniciaron este viernes cerca de la sede del Consejo de Ministros ubicada en El Cairo y han dejado al menos 50 heridos.
Los choques iniciaron luego de la agresión de la Policía contra un manifestante que se mantenía en la acampada de esa zona. Los protestantes comenzaron a lanzar piedras contra los oficiales que respondieron golpeándoles de forma contundente.

Los manifestantes prendieron fuego a tres coches aparcados y las llamas se propagaron a algunas tiendas de campaña cercanas, añadió la misma fuente.

Un medio de prensa local sostiene que fue la policía militar quien inició los choques, al atacar la sentada frente a la sede del Consejo de Ministros lanzando piedras y chorros de agua contra los acampados desde el edificio adyacente del Parlamento.

Ahora la propia policía militar y los manifestantes, que han aumentado considerablemente en número, se tiran piedras, sillas, pedazos de madera y todo lo que tienen a mano en la calle Qasr al Aini, próxima al edificio del Consejo de Ministros, añadió la fuente.

Decenas de personas mantienen una acampada frente a la sede del Consejo de Ministros y en uno de los laterales de Tahrir desde que la plaza fuera reabierta al tráfico rodado el pasado 11 de diciembre para protestar contra el nuevo Gobierno de transición dirigido por Kamal Ganzuri, primer ministro entre 1996 y 1999 durante el mandato del expresidente Hosni Mubarak.

Las inmediaciones de Tahrir fueron escenario de violentos choques entre manifestantes y la policía a finales del mes pasado, lo que originó una acampada multitudinaria en la plaza contra la Junta Militar y la dimisión del Ejecutivo anterior del primer ministro Esam Sharaf.

El pueblo sirio protesta masivamente contra el régimen de Bashar

16 de Diciembre 2011: Unas 200.000 personas se manifestaron en las calles de Homs (centro) para pedir la partida del régimen de Bashar al Asad que se mantiene determinado en acallar las protestas.
Las manifestaciones de este viernes en Homs, uno de los focos de las protestas contra el régimen, así como en varias otras ciudades de Siria, se producen luego de que Rusia, aliado del régimen de Damasco, presentara un proyecto de resolución en la ONU sobre la violencia y la represión sangrienta.
También hubo manifestaciones en las calles de Damasco, en Idleb (noroeste), en Deir Ezzor (este), en Hama (centro), en Banias y en Latakia (noroeste), a pesar del despliegue masivo de tropas cerca de las mezquitas, punto de encuentro de los manifestantes.
Al menos 10 civiles murieron hoy en Siria por disparos de las fuerzas de seguridad, siete de ellos en Homs, uno en Hama, uno en Deraa (sur) y otro en Saqba, cerca de Damasco. Estas manifestaciones masivas en Siria se producen cuando la protesta entra en su décimo mes.
Particularmente violenta fue la jornada de movilizaciones fue también la de viernes 9 de diciembre en la que al menos 32 personas murieron, entre ellas siete menores y cuatro soldados desertores, al reprimir las fuerzas de seguridad las manifestaciones convocadas en todo el país contra el régimen del presidente, Bachar al Asad.
La ofensiva de las fuerzas leales al régimen se centraron aquel día en la ciudad de Homs, uno de los principales feudos de la oposición y que, según la organización Human Rights Watch (HRW), ha sido objeto de crímenes contra la Humanidad desde que comenzó a mediados de marzo la revuelta contra Al Asad.
Desde mediados del pasado mes de marzo, cuando comenzaron las protestas populares en contra del régimen de Al Asad, más de 4.000 personas han muerto a causa de la represión de las fuerzas de seguridad, según datos de Naciones Unidas.

Pescadores artesanales rechazan con protesta nueva ley de pesca

Miércoles 14 diciembre 2011. Cerca de 2 mil pescadores llegaron hasta la subsecretaría de pesca en la región de Valparaíso en protesta por la nueva ley de pesca que favorece aún más la concentración en manos de la Gran Burguesía.
“La pesca es de todos los chilenos y no se debe regalar a unas pocas familias del país”, esas fueron las palabras de Jorge Bustos, presidente del Consejo Regional de Pescadores Artesanales.
Haciendo eco de las últimas denuncias del rubro pesquero, el representante acusó también que el nuevo proyecto favorece a los grandes empresarios, entre ellos Angelini, Sarquis, Yaconi, Fernández y Stengel, perjudicando así a los pequeños productores.
Denuncian además que la nueva ley de pesca pretende ahogarlos económicamente debido a las altas exigencias que demanda, como son el pago de patentes y gastos en nueva tecnología como instalación de GPS. 
Los pescadores pretendían reunirse con las autoridades regionales, pero al no lograrlo amenazaron con que el subsecretario de pesca deberá asumir las consecuencias de no hacerse presente.
A %d blogueros les gusta esto: