Nuevas protestas de Agricultores del Maule contra monopolio Endesa

Imagen:Fernando Medina (‏@medinavogel)


Martes 22 de mayo. Agricultores se toman la Corte de Apelaciones de Talca,  tras favorecer al monopolio Endesa en uso de aguas


Un grupo de agricultores canalistas se tomaron las dependencias de la Corte de Apelaciones de Talca, luego que ésta favoreciera a Endesa en un fallo por uso de aguas.

Cerca de 300 manifestantes llegaron hasta el máximo tribunal de justicia de la región, para manifestarse por lo que para ellos significa “una usurpación” de las aguas que utilizan para sus cultivos.
Ramón Santos, presidente de la agrupación “Aguas del Maule” dijo que la resolución de la justicia se decidió “entre cuatro paredes”
Los agricultores se apostaron en las puertas del tribunal, a la espera de un posible desalojo de Carabineros.

Fuente: Radio Bio Bio

Pobladores de Freirina protestan violentamente contra Agrosuper

Sábado 19 de mayo. Fuertes protestas entre los pobladores de Freirina en contra de una planta de Agrosuper por sus altos niveles de contaminación.

17 detenidos y cerca de 25 heridos dejaron los enfrentamientos entre Carabineros y habitantes de Freirina por la protesta en rechazo a la planta de Agrosuper en el sector de Tatara, región de Atacama.
Los detenidos fueron llevados a la tercera comisaría de esa ciudad, mientras los heridos fueron derivados al hospital y al Centro de Atención Familiar de Freirina, confirmó a La Radio el alcalde de Vallenar, Carlos Tapia.
Desde muy temprano, alrededor de un centenar de manifestantes se sumó a quienes han permanecido en el lugar durante los últimos días y cortaron el tránsito en la ruta hacia Huasco.
La protesta se dio en el marco de las movilizaciones que se han efectuado en los últimas semanas en rechazo a una planta faenadora de Agrosuper que, según los habitantes de la zona, presenta altos niveles de contaminación.
Hasta el sitio llegó personal de Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes utilizaron carros lanza aguas y lanza gases.
Hasta el lugar llegó el alcalde de Vallenar, Cristián Tapia, quien denunció que Carabineros reprimió a los manifestantes incluso a pedradas lanzadas con hondas.
El edil justificó la reacción de la comunidad local, indicando que hasta el momento el diálogo con las autoridades ha sido infructuoso.
En los últimos días llegaron parlamentarios a dialogar con los manifestantes, pero éstos se niegan a recibirlos porque, según argumentan, “les dimos dos oportunidades para que dieran soluciones y no vinieron”.

Fuente: Radio Bio Bio

Agricultores del Maule protestan contra el monopolio del Agua

Imagen:Fernando Medina

Viernes 18 de mayo. Los agricultores protestan contra el monopolio Endesa que, gracias a un fallo judicial, podrá extarer las aguas del Río Maule perjudicando a los pequeños productores. (puente Maule en la ciudad de Talca)
Cabe destacar que el descontento de los trabajadores se debe al fallo de los Ministros de la Corte en abrir las compuertas de la Laguna El Maule, y que permitiría a Endesa obtener aguas estimadas en unos 8 millones de dólares, unos $ 4.000 millones de pesos.
Recordemos que hoy estuvo en la region el Ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, quien junto al intendente y otras autoridades se sumó al descontento, presentando incluso un recurso de reposición el cual fue rechazado por estar fuera de plazo.
El Presidente de la junta vecinal Río Maule, Gustavo Rivera, manifestó su rechazo absoluto por la medida, que dejaría sin agua a cerca de 13 mil regantes de la zona.
“Nos quedamos sin agua para que una multinacional haga uso sin derechos de nuestras aguas”, indicó Clemente Guarda, dirigente de los canalistas en el lugar.
“Nosotros no vamos a parar hasta que Endesa desista de sacar nuestra agua. Es nuestra agua. (Endesa) Está usurpando. Nosotros ahorramos 2 años el 20% de nuestras aguas, y la posamos en la Laguna El Maule, y hoy día en 4 paredes, en 2 horas, se está botando el mar”, sentenció el representante.

Fuente: Radio Bio BIo

Barricadas y jornada de protestas en Calama en contra de FONDENOR

Viernes 18 de Mayo. Barricadas en 42 puntos de la ciudad y una docena de detenidos se registraron durante las primeras horas de este viernes, antes de la marcha, caceroleo y diversas actividades programadas en rechazo al proyecto presentado por el Gobierno. 

Un total de 42 barricadas se han registrado en las primeras horas de la mañana de este viernes en Calama, además de enfrentamientos menores entre ciudadanos y fuerzas policiales, en el marco de la jornada de protesta que se desarrolla en la ciudad minera.
Aun cuando no ha sido confirmado por Carabineros, extraoficialmente habrían sido detenidas una decena de personas, contra las cuales se querellaría durante la mañana el gobernador.
Esto, en la víspera de la marcha que comenzará a las 10:30 de la mañana y culminará con un acto central a las 12 horas. Luego, a las 18 horas, se realizará una caravana de vehículos por las calles de la ciudad y a las 20 horas se espera un caceroleo.
Por otra parte, los alcaldes de las comunas mineras se reunirán en la capital regional, Antofagasta, desde donde también expresarán su descontento ante el Fondo de Desarrollo del Norte (Fondenor) presentado por el Gobierno, que han denominado “una burla”. Los ediles exigieron que se retire ese proyecto y se ingrese otro que responda realmente a las necesidades de los habitantes del norte.
La solicitud era para antes del 21 de mayo, sin embargo, las autoridades no hicieron eco de ella.
Ya en la madrugada del jueves diversas rutas de Calama y Los Andes amanecieron bloqueadas, en la jornada previa a la protesta.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de El Loa, José Mardones, señaló que el proceso movilizador comenzó el miércoles con los estudiantes en Calama y que el jueves fue el turno de los trabajadores del cobre.
Mardones enfatizó que “esta ciudad es la que mueve el motor, es el corazón de este país, es la que entrega los mayores recursos a Santiago, al Estado, para que Chile pueda crecer de la manera en que supuestamente está creciendo. Digo supuestamente, porque cuando crece Chile, crecen los empresarios solamente y los trabajadores nos mantenemos en las mismas condiciones”.
El dirigente agregó que ante las demandas calameñas, “el Gobierno entregó una respuesta insatisfactoria respecto a recursos permanentes que puedan quedar en nuestra ciudad, entregó montos bajísimos, migajas para las comunas mineras”.
Por su parte, el dirigente de la Confederación de Trabajadores del Cobre en la región, Jedry Véliz, señaló que “hay sectores que preferimos que las movilizaciones sean más radicales, entendiendo que ya se ha conversado demasiado. Desde la fundación de la Asamblea Ciudadana que se ha estado conversando con el Gobierno y no ha dado resultado. Aquí tenemos el resultado de estas conversaciones, que ha significado una bofetada en materia de respuesta del Gobierno a las demandas de Calama”.
Después del 21 de mayo los dirigentes del norte revisarán las señales entregadas por el mandatario en una asamblea general ampliada que, en primera instancia, está fijada para el 9 de junio, y en la que se definirán las características de las siguientes movilizaciones.

Fuente: radio.uchile.cl


protestas en Atacama y Antofagasta contra Fondenor

Fernando Montoya (‏@fermontoyag)

Viernes 18 de mayo. Cientos de personas llegaron hasta el frontis de la Municipalidad de Copiapó para iniciar movilizaciones en rechazo al Fondo de Desarrollo del Norte (Fondenor).
Junto a los alcaldes de la región, los vecinos se encaminan hacia la Intendencia de Atacama para entregar una carta a las autoridades de Gobierno, presentando sus demandas sobre los dineros destinados a las comunas mineras.
Los habitantes de la región han manifestado su disconformidad con los recursos otorgados por La Moneda para resolver históricas demandas sociales del norte del país, además de exigir un 5% de los recursos permanentes del cobre.
Antes y durante la madrugada de este viernes, se levantaron barricadas en al menos 20 puntos de la región de Antofagasta, dejando cerca de 12 detenidos.
El intendente Pablo Toloza informó que pese a las protestas, “ninguna operación de Codelco ni de ninguna compañía minera de la región se han suspendido”.
El proyecto “Fondenor y Comunas Mineras”, presentado por el Ejecutivo, considera la distribución de poco más de 200 millones de dólares para distribuir en al menos 40 comunas de nueve regiones del país, en trece años. Cifras que fueron calificadas como “insignificantes” por el alcalde de Calama, quien catalogó la iniciativa como “un fondito” y un “portazo en las narices”.
“No podemos quedarnos de brazos cruzados sin aspirar a tener una compensación en razón de los miles de millones de dólares que generamos”, dijo el alcalde de la ciudad de Calama, Esteban Velásquez.

Fuente: Radio Bio Bio

Gran jornada de movilización: Los estudiantes quieren seguir luchando

Hoy Miércoles 16 de mayo, los estudiantes nuevamente salieron a la calle a defender el derecho a la educación. En Santiago se reunieron cerca de 100 mil, aunque funcionarios del gerenciamiento de Piñera sólo reconocieron 20.000 asistentes. 
Cuando los organizadores dieron por terminada la marcha, unos 300 manifestantes se enfrentaron a las fuerzas represivas en las cercanías de la Universidad Cardenal Raúl Silva Henríquez, específicamente en calle Carmen con General Jofré. En la nueva jornada de lucha se registraron 150 detenidos sólo en Santiago. 
En Valparaíso, fueron más de 5 mil los asistentes, se registraron 47 detenidos, de los cuales 20 eran menores de 18 años. 
En Temuco, los secundarios se reunieron en plaza Dagoberto Godoy, al costado del Hospital Regional, se estima que la marcha convoco aproximadamente a 2 mil personas. Las protestas se concentraron en las afueras del Campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco. 
En tanto, Concepción contó con la asistencia de 4 mil manifestantes a la marcha estudiantil. Se informo de 13 detenidos. Desde la Universidad de Concepción la caravana empezó a marchar por calle Paicaví para luego continuar por Los Carrera, donde se reunieron con secundarios y otras universidades. Casi al finalizar un grupo de estudiantes se enfrentó con la policía. 
En Valdivia, cerca de 500 estudiantes, entre secundarios y universitarios, mantuvieron tomado el puente Calle-Calle por cerca de 15 minutos, tras lo cual fueron reprimidos.

Continúan los enfrentamientos entre estudiantes y la policía en Bolivia

Miércoles 16 mayo 2012: Tres heridos, dos policías y un periodista, es el saldo de los choques registrados este miércoles en La Paz, Bolivia, entre universitarios y policías, en el marco de protestas del sector de la salud.
Los universitarios atacaron con piedras y canicas envueltas en petardos, que eran disparados desde un “mortero artesanal”, e incluso lanzaron papas atravesadas con clavos para impedir la movilización de la policía antimotines en motocicletas, dijo el coronel Torres.
“Están dañando e hiriendo a mansalva a nuestros efectivos. Están con un mortero artesanal para lanzar petardos con canicas que al explotar adquieren alta velocidad y dañan la humanidad”, acotó el subjefe policial.
Los uniformados respondieron con bombas lacrimógenas y carros lanza-aguas contra los estudiantes, durante los choques registrados en una céntrica plaza de la sede de Gobierno, donde tiene sus oficinas el Ministerio de Salud, blanco de la ira universitaria.
Los incidentes retomaron fuerza este martes, a pesar de que el gobierno aprobó un decreto que deja en suspenso otro que elevaba la jornada laboral de 6 a 8 horas, hasta que a mediados de julio próximo se realice una cumbre de movimientos sociales para definir la reforma del sistema de salud.

Los médicos, en huelga ininterrumpida durante seis semanas, exigen la abrogación del decreto, no sólo la suspensión, pues temen que en esa cita, que podría estar dominada por sindicatos leales al oficialismo, se les impongan las 8 horas.

Las masas bolivianas se rebelan ante las políticas pro imperialistas del gerenciamiento de Morales

Miércoles 16 de mayo 2012: En estos días distintos sectores del pueblo de Bolivia han vuelto a rebelarse en las calles, desbordando la legalidad del viejo Estado, protagonizando fuertes enfrentamientos con la policía en procura de sus demandas.
El miércoles 09 y el jueves 10 fueron los días más violentos, cuando se registraron choques callejeros entre mineros, fabriles, trabajadores en salud y médicos que usaron guías de dinamita (algunas de las cuales estallaron cerca de la casa de gobierno), petardos y piedras contra la Policía que respondió con bombas lacrimógenas, en La Paz y Cochabamba, centro del país. Como saldo de los choques se reportaron una veintena de heridos, entre civiles y policías.
Es así que un viceministro de Interior y seis policías heridos fue el saldo de choques registrados el jueves 10 en La Paz con estudiantes de medicina que apoyan la demanda de los médicos de no aumentar el horario de su jornada laboral.
Los incidentes se registraron cuando el viceministro recorría una avenida en el corazón de La Paz, donde los universitarios -que acabaron uniéndose a la protesta de la unitaria central obrera (COB) que demanda aumentos salariales- se enfrentaron a la policía.
El transporte público en el centro de La Paz colapsó por las protestas callejeras, que comenzaron con una marcha de varios miles de obreros, mineros, y universitarios que recorrió las principales arterias de la ciudad.
En Tarija y Potosí los estudiantes atacaron las sedes de las gobernaciones oficialistas con piedras y palos, e incluso quemaron puertas en un intento por ingresar a las oficinas por la fuerza, ante la inexistente presencia policial.
También hubo una marcha indígena hacia La Paz desde la Amazonia, en rechazo a la construcción de una carretera a través de una reserva ecológica que el gobierno persiste en construir, a pesar de que la causa nativa genera apoyo casi generalizado.
Las masas presionan a Morales con marchas y lucha callejera en rechazo a las políticas hambreadoras del actual gerenciamiento.
La Plaza de Armas de la ciudad de La Paz, sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo, y las gobernaciones oficialistas de Tarija, en los valles del sur, y Potosí, en el suroeste andino, fueron epicentro de los conflictos.
El gobierno ha reiterado que el aumento máximo de salarios es del 8% y que anular el decreto de aumento de jornada laboral de seis a ocho horas para el sector de la salud es inviable, lo cual, por ahora, aleja la posibilidad de una solución a los conflictos.
 “¡Evo decía, que todo cambiaría!, ¡mentira, mentira, la misma porquería!”, “¡El pueblo unido jamás será vencido!”, fueron estribillos de repudio al gobierno.
“Estamos en una situación de conflictividad muy alta”, explicó el jefe de la unidad de conflictos de la Defensoría del Pueblo, Gregorio Lanza, al exponer sobre la actual situación boliviana. “Son conflictos sociales que emergen por demandas sociales, pues el gobierno generó demasiadas expectativas”, sobre todo tras la nacionalización de los hidrocarburos en 2006.
“El gobierno no quiere retroceder para no sufrir una derrota (política), pero si no lo hace, la conflictividad va a aumentar, pues ya estamos ante el umbral de una crisis política”, sostuvo un sociólogo y profesor universitario.

Por su parte Morales acusa a la oposición de financiar protestas y de conspirar para dar un golpe en medio de los conflictos sociales que llevan siete semanas.

Masivas protestas de los indignados en Madrid

Miércoles 16 de mayo 2012: Miles de manifestantes se concentraron este sábado 12 de mayo en el centro de Madrid para desfilar hasta la Puerta del Sol celebrando el primer aniversario del nacimiento del movimiento de los ‘indignados’, y al día siguiente, el domingo, más de un millar de personas reclamaron la liberación de 18 personas detenidas al amanecer, durante el desalojo de la Puerta del Sol.

Con las consignas como “Toma la calle” o “No somos mercaderías en manos de políticos y banqueros”, los manifestantes comenzaron a llegar en seis enormes columnas desde diferentes barrios de la capital española, antes de tomar la dirección de la Puerta del Sol, donde nació el movimiento el 15 de mayo de 2011.
Durante cuatro días los manifestantes se proponen organizar una “asamblea permanente” en abierto desafío a la prohibición oficial, que determina el fin de las manifestaciones a las 22 hrs. de cada día.
En la multitud, detrás de una enorme bandera con la frase “vuestra deuda no la pagamos”, resonaban los consignas favoritas de los indignados: “No nos representan”, en señal de desaprobación a la clase política, o “No es una crisis, es una estafa”.
El domingo 13, con gritos de “Libertad” y “La lucha sigue, cueste lo que cueste” los “indignados” se concentraron de nuevo en esta plaza del centro de la capital en apoyo de las 18 personas detenidas, rodeada por una decena de furgonetas de la policía.
 Este domingo al amanecer, los policías antidisturbios desalojaron en minutos a unos 200 “indignados” que intentaron permanecer en la Puerta del Sol pese a la prohibición oficial que obligaba a abandonar la plaza el sábado a las 22 hrs.
Hubo nuevas detenciones y dos policías heridos. Por la noche, el Ministerio del Interior anunció que nueve de los detenidos, “por resistencia, desobediencia y desacato” a la policía, serían liberados con la obligación de comparecer ante el juez. El resto, seis de los cuales tienen antecedentes penales, serán llevados ante la justicia.
La policía evacuó el domingo por la mañana a un centenar de manifestantes en Palma de Mallorca (en el archipiélago de las Baleares) y a unos 70 en Valencia (este), informó la prensa española.

Las protestas reunieron en las calles solo el sábado, según la policía, en Madrid unos 30.000, Barcelona 45.000 (220.000 según los convocantes), además de movilizaciones en otras 80 ciudades españolas.

Protestan estudiantes de la Universidad Austral

 
Estudiantes de Ingeniería en alimentos y forestal de la Universidad Austral de Chile en Valdivia protestaron este lunes ante el inminente cierre de las carreras.

Más de 100 alumnos de ambas carreras marcharon desde el campus Isla Teja de la casa de estudios hasta la casa central para dar a conocer su descontento con las autoridades de la universidad por las decisiones adoptadas.

Cristopher Cárcamo, presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería en Alimentos, sostuvo que rechazan tajantemente la discontinuidad, eliminando el ingreso durante el próximo año.

El tema de posible cierre de las carreras de Ingeniería en Alimentos, Forestal y acústica en Valdivia, más Ingeniería en Computación del campus de la UACh en Puerto Montt, será discutido este jueves por el directorio de la casa de estudios.

A %d blogueros les gusta esto: