Carta de Erick Montoya desde la cárcel de Angol

NACIONAL

El 7 de junio el viejo Estado arremetió contra la comunidad Wente Winkul Mapu del sector Chekenco, dejando al menos 7 heridos con perdigones, entre ellos, tres niños y un anciano. De los heridos el más grave es el joven de 20 años Erick Montoya, quien luego de ser torturado quedó detenido en la cárcel de Algol. Periódico El Pueblo reproduce la carta enviada por Erick Montoya a su comunidad pues es un ejemplo de optimismo del campesinado mapuche que lucha por la tierra:
Lo único que puedo decir de la lucha a mis peñi, que si nosotros no luchamos por nuestras tierras, no tenemos lo que queremos. Porque nosotros no luchamos por maldad o por querer hacer desorden como lo llaman… nosotros luchamos por nuestra tierra, para salir adelante.
Lo que carabineros hace en contra del pueblo mapuche es una maldad, es represión que estamos llevando hace un largo tiempo y hay que seguir no más.
Recién me enteré que estaba acusado de intento de asesinato a carabineros. Ellos nos echan la culpa y no es así, ellos se autodisparan entre ellos y montajean a los peñi, no somos los únicos.
Yo les digo a la gente que harto newen y esta lucha es larga, seguir pa’ delante no más, aunque me hayan sacado la cresta, aunque nos saquen la cresta de nuevo, seguir adelante no más y no tenerles miedo por que Chawnechen está mirando.
A mi gente de la comunidad les digo que no se preocupen por mi, que voy a estar bien y que ellos sigan pa’ adelante y que sigan luchando.
El estado chileno no nos va a sacar de la lucha a menos que nos quite la vida.
Mi mensaje es:
A Temucuicui, que ha llevado una lucha histórica, que no se deje morir. Harto newen a los peñis y las lamienes. Y la comunidad de José Guiñón harto newen, que esta lucha es larga y que no nos vamos dejar morir aunque nos saquen la cresta, nos encierren, nos quiten nuestra libertad, vamos a seguir luchando hasta que recuperemos la tierra, nuestra fuerza y fortaleza que tenemos y a todas las comunidades que nos han apoyado y que me han apoyado, que sigan adelante y lo mismo le digo a mi madre, que esta lucha es larga y que daré la lucha hasta morir, que se cuide harto y enfrentar a los winkas y que la Quiero mucho.
Acabo de cumplir 20 años, somos 3 hermanos y mi mamá.
En este momento me duele mucho el cuello y no puedo moverlo. Me duelen los pulmones y me cuesta hablar, me canso. Tengo 4 impactos de perdigones, dos en el cuello, las costillas y la pierna. 
ERICK MONTOYA MONTOYA

Las medidas anticrisis del viejo estado buscan precarizar aún más el empleo

NACIONAL

Actualmente los pueblos del mundo enfrentamos la crisis económica más grande después de la Gran Depresión de 1929. Si bien esta crisis mundial comenzó el 2007, según economistas burgueses aún no toca fondo. El peor año fue el 2008 cuando la superpotencia imperialista yanqui cayó en recesión y el gobierno de George Bush realizó millonarios préstamos a los bancos para que no quebraran. Sin embargo, ninguna de las medidas aplicadas por el gobierno yanqui o por la Reserva Federal estadounidense (especie de Banco Central) ha logrado superar la crisis. De hecho, hoy día el crecimiento de EEUU. es muy bajo, está creciendo a un 1,9% anual y el desempleo es muy alto, hay 12.700.000 estadounidenses sin empleo, lo que corresponde a un 8,2% de la población apta para trabajar.
Si a esto sumamos la desaceleración de la potencia socialimperialista china, que viene disminuyendo su alto nivel de crecimiento a un ritmo de un 1% anual: el 2010 creció un 10,4%, el 2011 un 9,2% y el primer trimestre de este año disminuyó su crecimiento a un 8,1%. Si observamos la crisis en Europa, varios países se encuentran en recesión o a punto de caer, de los cuales tres (Portugal, Irlanda y Grecia) han sido intervenidos por la Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional, con programas de recorte presupuestario a la salud, educación y pensiones, aumento de impuestos como el IVA, rebaja de salarios y ampliación de la jornada laboral. Recientemente los gobiernos de España y Chipre pidieron someterse a este Plan Hambreador a cambio de préstamos de dinero que irán a darle solvencia a los bancos. 
Muchos trabajadores se preguntan si será verdad la crisis, o en qué medida influye sus vidas. Chile no está ajeno a la crisis. La economía chilena se basa en la venta de materias primas, principalmente de cobre, a países imperialistas. La agricultura chilena satisface intereses imperialistas, no las necesidades alimenticias de nuestro pueblo, ya ni siquiera las lentejas que comemos las producimos, sino que las importamos. No tenemos industria y cuando los economistas burgueses hablan de ella, se refieren a la industria asociada, es decir aquella que extrae materias primas. Otra característica es que el sector comercio es el que requiere mayor fuerza de trabajo, pero es el menos productivo. 
La crisis ha provocado que desde julio del 2011 las exportaciones chilenas hayan disminuido. Las exportaciones mineras (medidas en dólares) se contrajeron 5,0% en el primer trimestre de 2012 y los embarques de cobre cayeron 7,2%.
El tipo de capitalismo que existe en Chile, no es el mismo que el de los países llamados “desarrollados” y que no son otra cosa que países imperialistas. El capitalismo existente aquí ha sido construido sobre una base económica semifeudal que nunca fue alterada, ni siquiera con la reforma agraria de los gerenciamientos burocráticos de Frei Montalva y Allende. Dicha reforma no logró eliminar el gran latifundio ni las relaciones sociales de servidumbre existentes en el campo chileno. Un ejemplo de esto es que hoy día los niveles de concentración de la tierra son más altos que los existentes con anterioridad a la reforma agraria y los trabajadores del campo son los que tienen las peores condiciones laborales, lo que no es otra cosa que servidumbre encubierta.
Además de esta base semifeudal, desde que las garras imperialistas se instalaron en nuestro país sobre las espaldas de los trabajadores y la tierra, hicieron estrechas alianzas con la naciente burguesía, que permitieron que familias como los Luksic, Angelini, Matte, Paullmann y Piñera se convirtieran en la gran burguesía monopólica chilena. Estos dueños de Chile son la más pura expresión del tipo de capitalismo que existe en nuestro país y las demás semicolonias del mundo: el capitalismo burocrático. Estos pulpos son los que día a día se enriquecen con el sudor de los trabajadores, ya sea con o sin crisis, son los verdaderos enemigos de nuestro pueblo. Son las tres montañas que oprimen al pueblo: semifeudalidad, imperialismo y capitalismo burocrático.
Medidas que impulsa el gerenciamiento de Piñera para salir de la crisis
El 8 de junio la Ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, junto al Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunciaron con bombos y platillos la propuesta anticrisis del gerenciamiento de Piñera: flexibilización de la jornada laboral, por medio de un acuerdo entre empleador y trabajador que reduciría la jornada de trabajo a la mitad, con un sueldo que sería pagado en un 50% por el empleador y en un 25% por el monto acumulado en la cuenta individual de cada trabajador del seguro de cesantía. Esta propuesta se basaba en el acuerdo al que habían llegado meses antes la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), organización patronal de grandes burgueses y terratenientes, y la CUT. Esto evidenció aún más a la dirigencia oportunista y vendeobrera de la CUT, al proponer una mayor precarización laboral para los trabajadores. 
La propuesta lesiona el derecho al trabajo porque se pone en el caso ficticio de que empleador y trabajador (por sí solo) tienen la misma fuerza para negociar, lo que es absolutamente falso. Probablemente si el trabajador rechaza la reducción de la jornada, el empleador recurrirá a la causal de despido de necesidades de la empresa. Tan malo era el proyecto que el gerenciamiento de Piñera tuvo que salir diciendo sólo 5 días después que sólo estaba en estudio y que aún no se presentaría en el Congreso. 
Debemos organizarnos para defender el Derecho al Trabajo, que nos asegure alimentación, vivienda, educación, salud, lo mejor para el pueblo trabajador. Porque eso nos corresponde y mucho más.

La familia Matte golpea la mesa

NACIONAL

La energía es indispensable para el desarrollo industrial de un país. Lamentablemente Chile está lejos de llegar al desarrollo. Siendo una semicolonia del imperialismo, principalmente yanqui, Chile no dejará el subdesarrollo mientras no se convierta en una nación independiente de todo yugo imperialista.
Siendo Chile un obediente sirviente de los intereses imperialista, sus políticas energéticas están al servicio del saqueo de EEUU, Italia, Francia, Inglaterra, Alemania y del enriquecimiento de los monopolios nacionales como la familia Matte. Estos últimos poseen el 49% de Hidroaysén mediante Colbún, pero también monopolizan otras áreas como la Forestal Mininco, la CMPC (conocida como “Papelera” y que fabrica productos Elite, Confort, Nova, Lady Soft, Baby Sec, Noble), son dueños de Puerto Lirquén, y en el rubro financiero son dueños de Banco Bice.
Por ello, todo el debate generado en torno al anuncio de la familia Monopólica Matte a finales del mes de mayo de detener el proyecto Hidroaysén (cuya propiedad comparten con la imperialista Endesa) debe analizarse como una medida política.
Ello, porque si hablamos de política, debemos referirnos a la aguda lucha de clases que se desenvuelve en nuestro país. Los Matte, al igual que el resto de la Gran Burguesía, los terratenientes y los monopolios imperialistas ven con preocupación el alza de la protesta popular contra los monopolios y cómo esta protesta ha desbordado la estrecha legalidad burguesa. Las protestas contra los monopolios energéticos en Punta Arenas, las protestas contra la central Barrancones de propiedad del imperialismo francés y belga y las protestas en Freirina contra el monopolio Agrosuper, muestra la combatividad que presentan las masas, sobretodo la juventud popular, que han jugado un papel importante en estas protestas.
La gran burguesía y el imperialismo ven con preocupación que no se entreguen garantías políticas a su saqueo. La primera voz de la orquesta la sacó el monopolio Matte a finales de mayo argumentando “falta de garantías a la inversión”, lo que debe interpretarse como falta de garantías al saqueo imperialista y al enriquecimiento de la gran burguesía. También manifestaron su preocupación, la familia Angellini, los mayores terratenientes forestales de América Latina y también el monopolio Luksic.
La preocupación frente a la protesta popular también se instaló en las filas de la Asociación Gremial de Generadoras, (AGG) que agrupa a las principales empresas imperialistas y a la cual también fue invitada la familia Matte. Entre las generadoras se encuentra Endesa (imperialismo italiano), SN Power (capitales noruegos pero que ocultan sometimiento al imperialismo norteamericano), AES Gener (imperialismo norteamericano), Pacific Hydro (de capitales Australianos, pero que detrás de ellos se encuentra el saqueo de EEUU y Francia) y la GDF Suez, dueña de Barrancones cuyos capitales pertenecen al imperialismo francés y belga. 
La AGG sostuvo una reunión a comienzos del mes de junio con el gerenciamiento Piñera-FMI y éste se arrodilló frente a sus amos para asegurarles garantías a su saqueo. Entre las medidas anunciadas por el gerenciamiento se encuentra el adelantar el proyecto de carretera eléctrica, que originalmente se presentaría en diciembre, para el mes de agosto. Con esta carretera eléctrica, el viejo estado busca dotar de infraestructura al saqueo imperialista y disminuir los costos de generación eléctrica aumentando las ganancias de los monopolios.
Todo esto demuestra al servicio de quién se encuentra el viejo estado. Pues cuando los monopolios golpean la mesa, éste corre a legislar, mientras a las pymes y al campesinado les dan migajas. Nos tratan de engañar con la ilusión de que todos decidimos mediante las elecciones, cuando son cuatro familias las que deciden el futuro del país.

Lugo y el avance de la lucha campesina en Paraguay

INTERNACIONAL
Frente Estudiantil Revolucionario y Popular

Desde Periódico El Pueblo, reproducimos el comunicado enviado por el Frente de Estudiantes Revolucionarios y Populares (FERP) con respecto a los acontecimientos en Paraguay.
A la juventud y los pueblos oprimidos de Latinoamerica
Paraguay es un país con capitalismo burocrático, que es el capitalismo permitido a las naciones oprimidas y que se desarrolla principalmente en los países semicoloniales de África, Asia y América Latina. Este capitalismo disloca la producción nacional, impide que se desarrolle una industria nacional sólida, sólo permite una industria reducida a la extracción de materias primas, subyuga también la política y somete la cultura de estos países a la cultura y política imperialistas, el capitalismo burocrático es el capitalismo que tienen los países que no han completado la revolución democrática y que por tanto no han repartido las tierras, esto permite que mantengan estas naciones el lastre de la semi feudalidad tanto en el campo como en la ciudad.
Paraguay es uno de los países de Latinoamérica con mayor concentración de la tierra, su economía se basa en el cultivo de soya (es el 6º productor de soja del mundo), maíz, trigo y la ganadería. La mayor parte de las tierras están en manos de los terratenientes nacionales y brasileños, un 4% de la población. Esta situación ha llevado a que los campesinos se organicen y vayan avanzando cada vez más en el camino popular, el camino de la lucha y la recuperación de la tierra. Desechando poco a poco el camino burocrático, van comprendiendo que jamás el viejo estado y sus gerentes podrán solucionar el problema de la tierra. Las elecciones, las mesas de negociación y su mal llamada reforma agraria, que no deja de ser mas que una simple ley burguesa de compra y venta de tierras, era el caballito de batalla con el cuál Lugo se hizo popular. Todos estos mecanismos, sirven sólo para entrampar a los campesinos y al pueblo en general, por el pantano del camino burocrático. Sabemos que el camino burocrático es simplemente un calmante para el pueblo y que éste calmante ya está dejando de hacer efecto, el pueblo retoma su camino y nos muestra la validez de la consigna y la tesis de la que partimos los revolucionarios “donde hay opresión hay rebelión”. Esta rebelión es el camino democrático, el camino del pueblo, el camino que se dirige a la Revolución Democrática Popular.
Fernando Lugo fue un aglutinador de las facciones de la gran burguesía, que se coludieron en la Alianza Patriótica para el Cambio y que ahora se ha roto por el juicio que lo destituyó, esta alianza demuestra el carácter que este denominado gobierno popular que más bien es el gobierno del ala burocrática de la gran burguesía y que por más demagogía de reforma agraria con la que cacareó, nunca atacó la propiedad terrateniente que se mantiene intacta.
Desde el Frente de Estudiantes Revolucionarios y Populares manifestamos nuestro apoyo al movimiento campesino de Paraguay, a los familiares de los campesinos asesinados por luchar por su derecho a la tierra. Y nuestro más profundo odio de clase a Lugo, al viejo estado que él defiende, a la burguesía burocrática y al imperialismo, a las dirigencias y organizaciones oportunistas que tildan de terroristas a los campesinos que defienden las tierras ocupadas. Estas organizaciones oportunistas quieren llevar al pueblo por el camino burocrático, arden cuando los campesinos toman su destino en sus manos, cuando los campesinos resisten a la policía fascista de Lugo. 
Acá en Chile sucede lo mismo con la justa lucha Mapuche. El campesinado pobre Mapuche y los campesinos pobres chilenos luchan por la tierra. Tienen a sus héroes y mártires asesinados durante toda la historia ya sea por gobiernos de corte fascista o de corte “Popular”. La lucha por la tierra, por la revolución de nueva democracia esta abriéndose paso a pesar de los oportunistas que le quitan importancia o que la niegan, a pesar de los oportunistas que no comprenden el carácter de la revolución en las naciones oprimidas.
Basta de hipocresía de los llamados gobiernos de centroizquierda como el de Lugo, Dilma, Evo, Mujica y Chávez entre otros, son solo disfraces para la penetración de los imperialistas, son bestias que aniquilan a su propio pueblo. El problema no es si el gobierno es de izquierda o de derecha, pues este viejo Estado está al servicio del imperialismo, y la defensa de los terratenientes, por lo tanto no cabe ya más que su destrucción pues son un freno para el desarrollo del pueblo. Las elecciones, el parlamento y toda la institucionalidad está hecha para tratar de frenar al pueblo que lucha por sus justas demandas.
¡Viva la lucha por la tierra!!!
¡Viva la alianza obrero-campesina para la revolución!!!
¡Educación gratuita, científica y al servicio de las masas!
F.E.R.P 02 de julio de 2012

Noticias de la Guerra Popular

INTERNACIONAL

La India, 29 de Junio.- La prensa burguesa ha destacado en sus titulares con gran jactancia, el asesinato de 17 guerrilleros maoístas en un “enfrentamiento” con la policía en Chhattisgarh, que según éstos, duró aproximadamente una hora, en contra de 40 a 45 rebeldes en donde también aseguran fueron heridos tres policías y uno de ellos de gravedad. 
Todo esto como parte del plan del estado burgués-terrateniente Indio de legitimar su violencia reaccionaria y su plan de genocidio contra el pueblo indio. Todo lo anterior debido a que otras fuentes democráticas informan que los supuestos guerrilleros, eran adivasis (indígenas Indios) desarmados, no pertenecientes al Partido, emboscados a mansalva por 200 efectivos de la policía india en las aldeas de Sarkeguda, Kottaguda y Rajpenta en Bijapur, donde entre los muertos se encuentran mujeres y niños.
Desde Periódico el Pueblo manifestamos nuestro apoyo a la vigoroza guerra popular que llevan adelante las masas pobre de la India y nuestro más profundo odio de clase al viejo estado genocida y vendepatria de la India.

Rafael Correa: “Revolución ciudadana” al servicio del imperialismo

INTERNACIONAL

Con un lenguaje radicaloide Rafael Correa aparenta oponerse al imperialismo yanqui, pero en realidad es su lacayo. Así, por una parte, cumple con los planes imperialistas para Ecuador y por otra parte intenta frenar la protesta popular.
Pero ya han pasado 5 años de su gerenciamiento y la lucha de masas ha desenmascarado a Rafael Correa y a sus compinches revisionistas de Pachakutic y los falsos PC y PCML, dejando en claro que no son revolucionarios sino que lacayos del imperialismo.
Así, al no poder contar con el apoyo del desprestigiado revisionismo ecuatoriano, el gerenciamiento de Rafael Correa ha tenido que pedir auxilio al revisionismo de otros países para mantenerse, apiñándolos en la conmemoración del centenario de la muerte de Eloy Alfaro (burgués liberal ecuatoriano). 
Es en este contexto que el revisionismo chileno del falso PC da su respaldo al gerenciamiento de Rafael Correa, mediante la asistencia de Karol Cariola y Camila Vallejos a la conmemoración del centenario de la muerte de Eloy Alfaro.
El papel del revisionismo es cabalgar sobre las justas luchas de las masas y utilizarlas al servicio del imperialismo. En este caso, el falso PC de Chile pretende utilizar la simpatía que despertó, entre las masas, la lucha estudiantil del 2011 y traspasar ese apoyo a Correa. Apoyo que necesita para seguir cumpliendo los planes del imperialismo.
Pero eso no es todo, al asistir a esta conmemoración, los revisionistas dejan en claro que no quieren la liberación de las masas del imperialismo, no quieren barrer con el latifundio ni el capitalismo burocrático. Al contrario, quieren mantenerlos, engañando a las masas, sembrando esperanzas en que las revoluciones burguesas de viejo tipo, como la que dirigió Eloy Alfaro, son el camino a la liberación.
Ante esto debemos aclarar que las revoluciones burguesas de viejo tipo, encabezadas por la burguesía liberal, dejaron intacto el latifundio y el dominio de la gran burguesía. En lugar de terminar con la explotación, estas revoluciones evolucionaron hacia el capitalismo burocrático. Por lo tanto, poner la esperanza en estas viejas revoluciones para liberarnos es una ilusión y un crimen al servicio del imperialismo.
Para liberarnos el camino de la burguesía liberal no nos sirve. Lo que nos sirve es retomar y desarrollar el camino del proletariado y el pueblo. Lo que significa, que en el caso de Chile, para liberarnos no debemos retomar el camino de Bernardo O`Higgins y Manuel Rodríguez. Sino que para liberarnos debemos retomar y desarrollar, principalmente desarrollar, el camino de Luis Emilio Recabarren. Es él quien representa lo más avanzado en la lucha de clases de las masas contra la explotación.

Viva el día de la heroicidad

EDUCACIÓN IDEOLÓGICA

Basado en traducción de artículo de Rossana Bond, editora del periódico democrático brasileño A Nova Democracia.
Hace 12 años, 250 prisioneros políticos del Partido Comunista del Perú, fueron asesinados por el viejo estado peruano, que en ese entonces estaba presidido por el genocida Alan García (APRA). Sin embargo, estos valerosos hombres y mujeres no murieron pidiendo ningún tipo de clemencia, murieron combatiendo, por eso el 19 de Junio es conmemorado por varios partidos revolucionarios del mundo como el día de la heroicidad. 
Los presos del Partido Comunista del Perú (PCP) que la prensa y académicos burgueses llaman sendero luminoso, se encontraban recluidos en las cárceles de Lurigancho, el Callao y la Isla de El Frontón. Murieron cantando la Internacional, himno de los trabajadores, mientras luchaban armados con palos y piedras frente a las hordas genocidas del Ejército, la Marina y la Aeronáutica, que los atacaron con bombas de demolición, bazucas, granadas, gases y ametralladoras. Además de lanchas y helicópteros artillados en el caso del Frontón, donde la batalla duró casi 13 horas. 
Los comunistas y combatientes del Partido Comunista del Perú, que habían caído presos por iniciar y desarrollar la guerra popular en su país, lejos de iniciar huelgas de hambre en los penales, convertían esta reclusión en las luminosas trincheras de combate, un lugar más de resistencia y lucha contra los enemigos del pueblo. Organizándose y educándose dentro de las cárceles. La fuerza de la convicción en la justeza de sus ideas hacía que los prisioneros transformaran el horrible presidio (donde trozos de vidrio y pedazos de ratas estaban mezclados con la comida) en un lugar habitable.
Estos combatientes tenían una actitud comunista ejemplar. La organización, solidaridad y paciencia logró que construyeran una realidad que difería de cualquier cárcel del Perú. En las luminosas trincheras de combate, donde los prisioneros políticos controlaban pabellones enteros de las cárceles, se hacía alfabetización, se hacían estudios políticos y económicos, cursos de poesía y teatro, biblioteca, cocina, farmacia, producción de artesanía y de libros (escritos a mano). La cocina propia, para no comer la basura que les daban, fue una dura conquista, en donde varios compañeros perdieron la vida en ello. 
Previo al ataque del 19 de junio, los presos sabían de los planes de exterminio y ataque del gerenciamiento, habían impulsado una campaña contra su traslado al Penal de Canto Grande, verdadero matadero y centro de tortura. Exigían: “Garantías contra el nuevo genocidio que trama el gobierno aprista, la Marina y demás reaccionarios contra los internos por “terrorismo”. Junto a la denuncia del ataque fascista, los presos comenzaron a preparar su defensa.
Durante meses confeccionaron machetes, lanzas de punta metálica, arcos y flechas, ballestas, cócteles Molotov y “queso ruso” (explosivos plásticos de fabricación casera con detonadores activados). En Lurigancho, confeccionaron “chalecos antibalas” hechos con bandejas de la cafetería. Aparte de eso, un día antes de la invasión militar tomaron como rehenes un pequeño número de gendarmes consiguiendo algunas armas de fuego (en el caso de El Frontón, tres rifles y una pistola).
Pero la acción más sorprendente, era una protección de hormigón armado que cubría las paredes interiores de algunas habitaciones y dormitorios del Frontón y Lurigancho, convirtiéndolos en verdaderos bunkers. En la isla, algunas ventanas estaban también en parte cementadas, haciendo troneras, agujeros para el disparo de las armas de fuego.
En El Frontón los prisioneros del PCP construyeron compartimientos bajo tierra lo suficientemente grandes para alojar personas. El túnel estaba equipado con respiraderos abiertos al mar. Esta preparación nos indica además que en las cárceles la reacción no lograba tener el control absoluto sobre ellos. 
El esquema de defensa implementado por los prisioneros se trabajó de manera eficiente. Para imponerse en Lurigancho y El Frontón los militares reaccionarios tuvieron que demoler la mayor parte de los dos edificios.
Los combates de la resistencia comunista duraron largas horas en el penal de Lurigancho y en la isla del Frontón. Hasta que las tropas reaccionarias, enfurecidas utilizaron bombas más potentes en una segunda ofensiva. Bajo el efecto psicológico de los gritos de “¡Viva la Revolución”, se habían levantado la mayoría de los presos. 
No se dejó de cantar ni un minuto. Las voces fueron silenciadas sólo cuando, después de la aparición de nuevas bombas y explosiones más fuertes, alrededor de 170 prisioneros fueron capturados vivos y asesinados uno por uno. En Lurigancho, a pesar de estar en medio del exterminio, todos siguieron cantando hasta que el último compañero recibió un disparo en la cabeza.
En el Callao, la canción terminó siendo la mayor arma de fuego en la resistencia de las mujeres del PCP. Aquí la invasión no se hizo esperar. La existencia de una claraboya facilito el ataque de la reacción, la cual lanzo gases, logrando controlar a los prisioneros. A pesar de ello, un grupo parece haber resistido, debido a que dos murieron y cinco resultaron heridos.
La defensa de los combatientes del PCP se trabajó de manera eficiente, ya que se consideró la fuerza del ataque y la gran máquina de guerra utilizada por las tropas fascistas. Alrededor del 50% de los reclusos de El Frontón y el 76% de Lurigancho estaban protegidos por su esquema defensivo y fueron capturados vivos. Pero la barbarie de los asesinos fue feroz y los aniquiló uno a uno. Pero el ejemplo de estos combatientes resplandece en la banderas de lucha de los pueblos que se levantan contra la opresión. 
Saludamos los 10 años del Periódico A Nova Democracia de Brasil
Desde Periódico El Pueblo saludamos los 10 años que cumple el periódico A Nova Democracia, como ejemplo de prensa democrática al servicio del pueblo brasileño. Su brega se desenvuelve en medio de monopolios comunicacionales imperialistas y de grandes burgueses que muestran un mundo falso y enajenante para el pueblo, en el vano intento de sofocar la lucha de clases. 
A Nova Democracia se esfuerza por difundir la lucha de clases en Brasil y en el mundo; lo más avanzado de estas luchas, las guerras populares, procurando elevar el nivel ideológico de las masas. Son ejemplo para la prensa popular y revolucionaria de todo el mundo.

Toma del Liceo Miguel de Cervantes

EDUCACIÓN

El día jueves 31 de mayo, los estudiantes de media del Liceo Miguel de Cervantes, se reunían en una Jornada Reflexiva convocada por el centro de estudiantes. El ambiente estaba inquieto, había descontento porque desde principio de año hay alumnos sin profesores. El 50% de profesores se encuentra ausente, principalmente en la jornada de la tarde.
En este agitado contexto, los jóvenes denunciaron que una inspectora golpeó a un estudiante en la cabeza, cuestión que quedó registrada en videos, Y finalmente el día viernes 1 de Junio los estudiantes refrendaron la toma del liceo. Levantaron un pliego de demandas que consistió en la contratación de profesores reemplazantes, el arreglo a la infraestructura de los baños, que se encontraban en estado de insalubridad, y acusaciones contra el jefe de UTP, por acoso sexual por parte de alumnas.
En esta movilización participaron estudiantes de los cuatro niveles, de primero a cuarto medio, cuestión que llamó la atención del dirigente estudiantil con quien conversamos, ya que en las movilizaciones del año 2011, fueron principalmente los niveles mayores los que se sumaron activamente. Ante la pregunta del motivo de esta mayor participación, el dirigente explica que precisamente por tratarse de necesidades concretas, demandas sentidas por los jóvenes.
Tras dos jornadas de negociación con las autoridades, en donde se decidió contratar a nuevos profesores y mejorar la infraestructura de los baños, los estudiantes bajaron la toma el lunes 4 de junio, aunque posteriormente denunciaban que tan sólo se instalaron unos cuantos basureros.
Hoy día los liceos se están movilizando por demandas locales, impulsando la lucha a pesar de la tardanza que han mostrado los dirigentes oportunistas para reactivar el movimiento. Además del liceo Cervantes, este año se han movilizado el liceo Nuevo Amanecer, el Colegio Alcántara Cordillera, Liceo C-82 de Til Til y Liceo 4.

Los estudiantes de la Universidad del Mar han dicho basta

EDUCACIÓN

Desde principios de mayo los estudiantes de la Universidad del Mar, junto a funcionarios y académicos, desenvuelven lucha para defender el derecho a la educación, pisoteado por los dueños de dicha casa de estudios y sus representantes dentro de la burocracia universitaria. Lo que hoy existe en dicha universidad es una enseñanza precaria, además de salarios y cotizaciones de los trabajadores que durante meses se han mantenido impagos, adeudándoles más de $ 500 millones. 
Se añade a lo anterior la corrupción desatada que vincula a los dueños y directivos de la universidad con funcionarios del viejo y podrido estado, específicamente en materia de acreditación. Tanto el enriquecimiento como la corruptela, podrían determinar, por su parte, el cierre del plantel, lo cuál preocupa enormemente a estudiantes, funcionarios y académicos, quienes estafados verían truncadas de manera abrupta sus anhelos de educarse y sus fuentes laborales respectivamente.
El caso de la Universidad del Mar es una demostración más de vulneración al derecho que tiene nuestro pueblo a educarse. La ampliación de la cobertura de la educación superior, en los términos ordenados por el imperialismo, se ha realizado a costa de las propias masas, quiénes junto con pagar y endeudarse se indignan al constatar como grandes burgueses y terratenientes vinculados al negocio educacional privilegian sus utilidades en desmedro de la docencia, la infraestructura, la investigación, etc. 
Demuestra también el carácter del viejo estado como aparato servil a los intereses de las clases opresoras, específicamente de aquellos puestos en el negocio de la educación superior, rematado por el traspaso de capital desde el propio estado a sus bolsillos por concepto de aportes fiscales, créditos, garantías y becas.
Los estudiantes más empobrecidos acuden a las instituciones privadas de educación superior, que son las que establecen menores requisitos para ingresar. La mayoría de estas instituciones, por su parte, persigue e incluso prohíbe la organización de los estudiantes, por lo que les aflige una condición de opresión mayor.
Sin embargo, los estudiantes de la Universidad del Mar han dicho basta y junto con luchar e instalar públicamente sus justas demandas, han sido capaces de vincularse con otros sectores democráticos, afectados gravemente por la crisis de la institución y del sistema en general. Juntos han emprendido además la lucha por la democratización de la Universidad, avance que apunta a derribar el régimen autoritario, propio de patrones de fundo, que aún impera en los gobiernos universitarios.
Los estudiantes populares en general, son cada día más conscientes de que la lucha en el terreno educacional es una lucha en contra de los planes que el imperialismo, a través del FMI, el BM y la OCDE, impone a nuestro país. Son, por su parte, cada día más conscientes de que la mala educación es una forma de someter a nuestro pueblo y que constituye un obstáculo para nuestro desarrollo económico y cultural como nación. 
De tal forma es que avanzan por las calles, desarrollando organización y acciones cada vez más combativas que contribuyen a la lucha revolucionaria por una educación gratuita, democrática, científica y al servicio de nuestro pueblo.

Las elecciones sólo entregan migajas al pueblo

EDITORIAL

Estamos a 3 meses de las elecciones municipales. Se acerca la realización de un nuevo circo electoral. Fieles a sus amos imperialistas, los funcionarios del viejo estado cumplen el ritual burocrático electorero retomado desde 1989, para un país con un tipo de capitalismo sometido, el capitalismo burocrático. Ritual que aunque es publicitado como posibilidad de mejora y cambio, no ha significado ningún avance para el pueblo. Esta vez son las municipales, se nos dice que son más cercanas al pueblo, así que éste puede sacar algún provecho, aunque sea pequeño dirán algunos. Quienes sostienen esta idea sirven a desarmar ideológicamente al pueblo, haciéndole creer que participa, que a través del voto va a cambiar su realidad. Las elecciones sólo buscan echar tierra a los ojos del pueblo que lucha, busca corroer el filo de su combatividad, menoscabar la fortaleza de su organización, de sus luchas, de la unidad bajo principios de clase y de la comprensión de la solución a sus problemas: ¡la lucha revolucionaria!. 
Actualmente se busca oponer a masas contra masas, bajo la idea de la competencia por trabajo, educación, salud y vivienda. Esta lógica es la que sostiene la institución del clientelismo, que aunque es propia de todo el aparato del viejo estado, se expresa en mayor medida en el caso de los municipios en la ciudad y con más fuerza en el campo. El clientelismo es una relación política desigual entre un patrón y un cliente. El primero controla recursos a los cuales el cliente puede acceder a cambio de lealtad, favores y apoyo personal; suena a feudalismo y más aún, es tan antiguo como la esclavitud, aunque se quiera disfrazar a nuestro país semicolonial y semifeudal de modernidad, bajo el ropaje del acceso a la tecnología. Este mecanismo de dominación, parte de la idea del individuo como hacedor de la historia, un caudillo al que la masa debe seguir por la protección o beneficios que éste le pueda dar. Los actuales alcaldes basan sus reelecciones en la entrega de licitaciones, puestos de trabajo, contratos, licencias de conducir y bonos a cambio de votos. Estas migajas caen sobre unos pocos y para otros genera la expectativa de acceder a ellas. El clientelismo se alimenta de la necesidad de las masas, socavando aún más su dignidad, que sólo la lucha por sus derechos le puede devolver. 
Un ejemplo de clientelismo es la situación que se da en la comuna de Independencia, donde una vez a la semana el alcalde desciende del cuarto piso desde donde rige su feudo, se dirige a los vecinos presentes que esperan una licencia de conducir, una peguita u otro tipo de ayuda. Antonio Garrido (RN) hincha el pecho y dice apuntado a la gente que le espera, en muchos casos por horas: “Tú y tu vayan a la oficina de personal digan que van de parte mía, tu habla con el jefe de la oficina de transito dile que yo te mande. Tome señora allí tiene unas luquitas para que se compre su remedio…”. Otro ejemplo es utilizar a las directivas de las juntas de vecinos, ya que quienes los validan frente a los pobladores son premiados con fondos municipales, inclusive aunque no sean del mismo partido, pues, lo que más les importa es mantener la red de agentes sobre la que se sostiene el clientelismo. Una cadena de subordinación que buscan mantener ajustada y alineada, tras el alcalde y sus funcionarios de confianza. (Ejemplos de corrupción municipal fueron trabajados en EP 11)
Sin embargo, a pesar de estos mecanismos y los esfuerzos de los oportunistas que validan las elecciones como posibilidad de cambio, las masas siguen luchando por la vivienda, la tierra, contra el robo de agua, contra la ley de pesca y por la gratuidad de la educación. Van comprendiendo la necesidad de luchar y no de someterse a la voluntad de uno u otro agente servil burocrático. 
Es fundamental que expliquemos el carácter reaccionario de las elecciones, denunciar que se le entregan migajas al pueblo a cambio que se resigne a su miseria, que espere un bono, un empleo de emergencia precario, una beca de estudios que le será entregada luego de competir con otro poblador. Debemos movilizar a las masas para que participen activamente en estas denuncias, realizar rayados, plantear consignas antielectorales en las asambleas o reuniones de masas, impulsando el desarrollo ideológico y político del pueblo, acompañando codo a codo su sinuoso avance hacia el aplastamiento de todo tipo de opresión y oportunismo.
A %d blogueros les gusta esto: