Los Jóvenes se manifiestan contra las elecciones del viejo estado

El día 28 de octubre, mientras se concurría a votar al Estadio Nacional, un grupo de jóvenes universitarios hicieron una intervención teatral en las afueras de este establecimiento, arrodillados con las manos en la cabeza. Este lugar, que fue centro de tortura y prisión política durante las dictadura fascista de la Junta Miliar en Chile, hoy día es sede de votaciones, las mismas votaciones que legitiman la continuidad de una dictadura que hoy día ejercen otros gerenciamientos.

COMBATIR EL FASCISMO DE LA ADI

En el número anterior vimos como el viejo Estado burgués-terrateniente aplica más fascismo para llevar a cabo los planes del imperialismo, principalmente yanqui, en contra del campesinado pobre mapuche.

Vimos que el objetivo de los planes imperialistas son: concentrar más las tierras en manos de los grandes terratenientes y sofocar la lucha de clases del campesinado pobre mapuche.

Sin embargo, omitimos un antecedente importantísimo: la puesta en marcha de las Área de Desarrollo Indígena (ADI) en Ercilla y su plan para aplicarla luego en toda la zona de la Araucanía. A continuación veremos brevemente que papel cumple la ADI en la fascistización de la Araucanía.

ADI es sólo una nueva sigla para una política fracasada

La década pasada vimos como los gerenciamientos de la Concertación distinguían entre “mapuches buenos” y “mapuches malos”: entre los “buenos” estaba su embajador Aucán Huilcaman; mientras que entre los “malos” estaba el weichafe Alex Lemún, quien fue asesinado por luchar.

Así como la Concertación tenía a su Aucán Huilcanmán, hoy Piñera cuenta con sus dos lonkos: Juan Carlos Curinao y el revisionista Domingo Marileo, quienes se han desbandado a contener la lucha por la tierra a como dé lugar.

En la inauguración de la ADI de Ercilla, refiriéndose a las masas en lucha y más específicamente a los presos políticos mapuche en huelga de hambre, Piñera sostuvo: “No vamos a permitir que la violencia e intolerancia de unos pocos frustren ni posterguen el desarrollo que nuestros pueblos originarios y regiones del sur tanto han esperado, necesitan y merecen”.

Estas declaraciones encontraron eco en el lonko Curinao, quien en una entrevista a Qué pasa, dijo: “Me llaman a solidarizar con ellos [con los presos], pero con lo que está pasando, ya no me da. Ellos fueron violentos, no tuvieron una buena doctrina, ni les preguntaron a los loncos”

En resumen, La ADI es solamente una nueva sigla para viejas maniobras fascistas que consisten, principalmente, corporativizar a las organizaciones utilizando a los dirigentes vendidos. Mientras entre las masas se desatan los montajes, la represión, la persecución y los asesinatos.

La ADI busca mantener la semifeudalidad

La ADI no tiene por objetivo modernizar la Araucanía, entregar tierra a quien la trabaja ni servir a las masas. Al contrario, la ADI busca profundizar la semifeudalidad. El mismo Piñera ha declarado en más de una ocasión su intención de convertir el territorio mapuche en una zona turística, con lo que no se acabaría la explotación ni la servidumbre, sino que simplemente evolucionaría a nuevas formas.

En el caso de Ercilla esto se llevaría a cabo cumpliendo el sueño del lonko Curinao: “…que hubiera en Ercilla un hotel cinco estrellas que sea manejado por los mismos mapuches, para recibir a gente que venga conocer la zona.”.

Para ello pronto viajará, como embajador de la ADI, a México a ver modelos de hoteles manejados por comunidades aztecas.

Con estos “sueños”, en lugar de liberarse, los mapuche sólo se verán más oprimidos, en lugar de conquistar la tierra, se verán arrancados de ella y deberán trabajar como servidumbre de turistas.

Las masas mapuche combaten la ADI

Varias comunidades en lucha, como la Comunidad Mapuche Autónoma de Temucuicui han rechazado la ADI y han manifestado abiertamente que seguirán luchando por conquistar la tierra. Además desmienten las cifras que entrega la prensa respecto a las comunidades que están en la ADI, denunciando que en muchas los lonkos no representan el sentir de sus comunidades.

Por su parte la Comunidad Mapuche Rankilko declaró el 16 de octubre que: “las comunidades que participan en el ADI de Ercilla, son comunidades creadas por CONADI, comunidades que en ningún caso constituyen una comunidad Mapuche tradicionales, en muchos casos estos no superan las 12 personas y en otros casos se están usando nombre de comunidades que no están operativas”.

A esto se suma que la juventud popular mapuche de varias comunidades viene deslindando campos con los lonkos de la ADI. Una muestra de ello fue la inauguración de un centro médico en Ercilla, donde un grupo de weichafe irrumpió en el acto, lanzando consignas de solidaridad con los presos políticos mapuche, increpando duramente a los lonkos de la ADI, a los representantes del viejo Estado burgués-terrateniente y a los pacos de fuerzas especiales.

El avance de la lucha de clases en el campo mapuche lleva a que el viejo Estado intente corporativizar la lucha, pero esto no tiene los frutos esperados. Esta política fascista deja al descubierto ante las masas a quienes se venden por un plato de lentejas y entrega al pueblo nuevos aprendizajes, como la necesidad de deslindar campo con los oportunistas. Un buen ejemplo de ello lo tenemos en como el gerenciamiento de Lula en Brasil actuó corporativizó al Movimiento Sin Tierra (MST), convirtiendo a sus dirigentes en funcionarios del viejo Estado burgués-terrateniente. Pero las masas campesinas siguieron luchando, eso permitió separaran aguas con los dirigentes vendidos y que hoy, organizadas la Liga de Campesinos Pobres, avancen en la Revolución Agraria, expulsando a latifundistas y conquistando la tierra para quien la trabaja.

Piñera que se dice admirador de Lula sigue sus mismos pasos e inevitablemente cosechará sus mismas derrotas. El campesinado pobre mapuche irá sacando lecciones y conquistará también nuevas victorias. Eso es inevitable.

¡Abajo la ADI fascista!

¡Muerte al latifundio!

¡La tierra para quien la trabaja!

¡AVANZA LA REVOLUCIÓN AGRARIA EN BRASIL!

En Brasil los campesinos de la Liga de los Campesinos Pobres (LCP), se han atrevido a luchar, ya no bajan la mirada ni arrancan del terrateniente y sus funcionarios hacia el mato (vegetación tupida). Al contrario sus ojos irradian la luz del orgullo de clase, por haber conseguido con mucho sacrificio, sudor, lagrimas y sangre, lo suyo. Lo que les corresponde por derecho: La tierra para quienes la trabajan.
En Brasil avanza la Revolución Agraria. La LCP de Brasil, la conforman centenares de familias que luchan heroicamente, cultivan y resisten en cerca de 70 Áreas Revolucionarias, conquistadas en más de 15 años de lucha contra el latifundio. El territorio donde avanza la Revolución, según los coordinadores de LCP, equivale actualmente al tamaño de la ciudad de Río de Janeiro.
La Revolución Agraria tiene carácter democrático-burgués de nuevo tipo. Es democrático-burguesa porque no propone de inmediato suprimir la propiedad privada de la tierra, sino democratizarla. Es decir, entregarla a los campesinos sin tierra o con poca tierra. Y de nuevo tipo, porque no es para desarrollar el capitalismo sino para sentar bases para avanzar hacia el socialismo y por tanto es dirigida por la ideología de la clase obrera. La alianza de clase entre obreros y campesinos es la sólida base sobre la que se levanta esta revolución. Este principio se materializo, por ejemplo, en la construcción de un sólido puente en un área Revolucionaria del centro del país, donde campesinos y obreros, organizados en la Liga Operaria, pudieron levantar esta obra que es la de mejor calidad de toda la zona circundante, antes de eso muchos candidatos electoreros habían hecho promesas pero todos la olvidaban después de la elección.
La Revolución Agraria tiene por objetivo destruir el latifundio, la gran propiedad y la clase propietaria que son los terratenientes, causantes de la miseria y desgracia de los campesinos pobres y del atraso de Brasil. Su programa se basa en comprender que el problema agrario es el problema de las relaciones de producción de la tierra, de la necesidad de destruir las relaciones de propiedad concentrada por los latifundios y de su democratización entre los campesinos. Es la transformación de relaciones de producción para la cooperativización, para la superación gradual de la producción individual, como base para una futura nacionalización y colectivización, que se desarrollará en relación con el movimiento consciente de los campesinos, para liberar las fuerzas productivas del campo.
La realización de estas transformaciones solo son posibles a través de un proceso revolucionario. Por el papel que el latifundio desempeña en la sustentación del capitalismo burocrático y de la dominación imperialista del país. La revolución agraria será un proceso de lucha encarnizada contra el latifundio, la gran burguesía y el imperialismo, condensada en la lucha contra el viejo estado y sus instrumentos  burocrático-administrativo-policial-militar. No es Reforma Agraria, como la que propuso Lula del Partido de los Trabajadores, PT, ya que no espera nada del carácter y medidas del viejo estado, pues éste representa los intereses de los terratenientes, la gran burguesía y los imperialistas extranjeros. Al contrario la revolución agraria busca conquistar el poder para las clases revolucionarias, encabezadas por la alianza obrero-campesina.
Las 4 tareas principales de la Revolución Agraria:
1.    Tomas de tierras y destrucción del latifundio por los campesinos pobres organizados y distribución de las parcelas de tierra para los que no tienen tierra o tienen poca tierra.
2.    Liberación de las fuerzas productivas y transformación de las relaciones de producción en las áreas tomadas, a través de la adhesión voluntaria a la ayuda mutua y otras formas de cooperación creciente en la producción, comercialización y utilización de los medios de producción, instrumentos de trabajo y técnicas modernas.
3.    Organización del ejercicio del poder político por las masas, en las áreas tomadas. Implica elevar el nivel de organización de los campesinos en asambleas populares, entendidas como embriones de órganos de poder del nuevo Estado que comienza a nacer y será construido paso a paso. Debe organizarse la autodefensa, enseñanza, servicio de salud, promoción cultural, justicia popular y administración de los asuntos internos.
4.    Nacionalización y estatización de las grandes empresas capitalistas rurales, en las áreas tomadas con el avance de la revolución. Las empresas de la agroindustria son las que tienen mayor desarrollo en términos de fuerzas productivas y deben inmediatamente pasar a condición de economía estatal.
En una segunda parte hablaremos de los métodos de trabajo y organización de la Revolución Agraria en Brasil.

Saludamos al VII Congreso de la Liga de los Campesinos Pobres del Norte de Minas y Bahía y el II Encuentro de mujeres campesinas, que se realizaron exitosamente en la ciudad de Manga, sorteando las dificultades que le quisieron imponer los terratenientes. Congregando a centenares de campesinos, en esta máxima instancia de decisión, discutieron sobre el avance del latifundio y el agronegocio desde el inicio del gerenciamento Luiz Inácio/Roussef que han venido incrementando los ataques sobre el movimiento campesino combativo. Finalizado el congreso los campesinos marcharon por la calles de la ciudad bajo las consignas de: ¡Viva la Revolución Agraria! y ¡Muerte al Latifundio!

ESTUDIANTES DE PÁRVULOS EN LUCHA POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Durante este 2012 ha habido intensas y prolongadas movilizaciones que buscan revertir el decreto 115, promulgado en mayo de este año. Dicho decreto reglamenta los requisitos que deben cumplir los establecimientos (preescolares y escolares) para adquirir, mantener o perder el reconocimiento oficial por parte del viejo estado burgués / terrateniente. Afecta especialmente a la educación preescolar pues permite un aumento de niños a igual cantidad de educadoras y técnicos parvularios por aula.  Nuestra entrevistada -estudiante movilizada de 4to semestre de la carrera de Educación de Párvulos del Pedagógico- ha participado activamente en las movilizaciones. “El decreto tiene en perspectiva solo un aumento de cobertura, en desmedro de una educación de calidad para los niños”.
¿Cómo está  organizada  la carrera de educación parvularia?
El año 2011 estuvimos movilizados. Había un centro de estudiantes que no funcionaba muy bien. Históricamente la carrera ha tenido poca participación en las luchas del pueblo. Este año, también de movilizaciones, no hubo postulantes al centro de estudiantes y decidimos funcionar mediante una asamblea democrática, abierta y sin cargos. Mi participación ha sido bien activa. Asistí durante el mes y medio de paro durante este año.

Cuéntanos acerca del paro de este año.
El paro finalizó la semana pasada. Como te decía duró casi un mes y medio y  comenzó por temas internos relacionados con deficiencias en las prácticas, cambio en la malla curricular de la carrera y otros.  En lo interno conseguimos algunas cosas.  A partir de lo interno comenzamos a visualizar las problemáticas nacionales y fue ahí que nos dimos cuenta del famoso decreto 115.   Solicitamos a las autoridades de la carrera que se pronunciaran al respecto y obtuvimos puras respuestas ambiguas y ninguna acción.  
¿Durante la movilización han logrado establecer vínculos con otros sectores?
En contexto de movilización conocimos a la organización “Educación Parvularia Despierta” y nos vinculamos con estudiantes de la Universidad de Chile -principalmente mechonas-, que también estuvieron en paro.  Nos hemos vinculado además con estudiantes de Música con quiénes realizamos un pasacalle en protesta por el decreto 115, por la nueva carrera docente y por la prueba INICIA.  Repartimos volantes y cortamos la calle.  Resultó muy positivo.  Hubo posteriormente enfrentamientos con los pacos, quiénes para variar ingresaron a la Universidad.  Estuvo muy bueno.
¿En qué consiste y cómo crees que afecta el decreto 115 a la educación parvularia?
El decreto tiene en perspectiva solo un aumento de cobertura, en desmedro de una educación de calidad para los niños. Se les descuida, dado que la educadora tiene a su cargo una gran cantidad y sencillamente no los puede atender.  Se transmiten contenidos pero no se forman sujetos humanos. Por su parte se ha venido ampliando el ingreso de privados, que operan con intereses mercantiles y en las mismas condiciones de desregulación que los sectores particular subvencionado y particular de la educación escolar.  De acuerdo a lo que he visto en mis prácticas, existe total desregulación, nadie fiscaliza, no se trabaja orientándose por las bases curriculares, etc. Por último, si bien existe mayor subvención, mas recursos, las educadoras siguen ganado muy poco.
¿Cuáles problemas políticos crees que están en el fondo de este decreto y otras “reformas”?
Principalmente creo que tiene que ver con el mercado, con la generación de condiciones para que los empresarios se sigan llenando los bolsillos.  Se relaciona además con la necesidad del sistema de formar “mentes no pensantes”, que sirvan solo a los intereses productivos de los empresarios y que sean esclavos sin voz para reclamar nada. En Finlandia, por ejemplo, se valoriza a los niños como el “tesoro más grande”. Creo que la calidad tiene que ver con la humanización en la educación, con privilegiar los aprendizajes sociales, afectivos y críticos y no solo los cognitivos.  Eso está en las bases curriculares pero nadie lo hace por que a los sostenedores no les conviene.

Por último ¿cuál crees que es el camino del pueblo para enfrentar este y otros problemas?
Hay que procurar un cambio radical en la sociedad para que esta se de cuenta de que la educación parvularia es fundamental durante la infancia. Creo, por ejemplo, que el camino no va por las elecciones. La CONFECH, por su parte, funciona de manera similar. La protesta estudiantil, desgastada por el momento, hay que continuarla, ya que mediante ella se ha logrado cambiar la conciencia de la sociedad.  Nos hemos dado cuenta de que la educación gratuita no es una utopía o algo irracional, sino que es un derecho. Hay que seguir con las movilizaciones e informar a la gente.

SINDICATO NOCESUD (HOMECENTER SODIMAC) EN HUELGA LEGAL

Miércoles 14 de noviembre de 2012.
El sindicato NOCESUR de la empresa Homecenter Sodimac cumple su segundo día de huelga legal después de que la negociación con el directorio de la empresa no llegara a buen puerto.  Hoy cerca de 1.400 trabajadores se reunieron en Alameda con Ahumada y marcharon hacia el Holding Falabella ubicado en Rosas esquina Riquelme para protestar por sus legítimas demandas y entregar una carta a Sandro Solari, quien recientemente asumió como director de la empresa monopólica.
Aquí tuvimos la oportunidad de conversar con una de sus dirigentes, Susana León quien nos contó que los sindicatos de la empresa son tres y que uno de ellos, el sindicato pro-empresa, ya llegó a acuerdo y que a ellos se les castiga “porque son los hijos rebeldes” y disidentes del sindicato primero. Este sindicato cuenta con más de 2.000 trabajadores en todo Chile y todos ellos se encuentran movilizados actualmente. Susana se pregunta cómo es posible que una empresa que cuenta con sucursales en Chile, Argentina, Perú y Colombia no sea capaz de entregarles lo que piden.   
Entre sus demandas están:
-500 mil pesos por término de conflicto.
-Aumento de renta de 45 mil pesos.
-Bono de 10 mil pesos para locomoción.
-Fin a la evaluación de desempeño como mecanismo de represión hacia los trabajadores.  
Al finalizar este informe los trabajadores no han recibido respuesta alguna ni se les ha recibido la carta con las demandas, sin embargo, dicen que mañana a las once horas irán nuevamente a protestar, esta vez al parque Arauco,  por lo que consideran una demanda justa. Espontáneamente antes de retirarse comienzan a corear “el pueblo unido, jamás será vencido”.
Adelante en su lucha compañeros.

  

Se acrecienta la lucha de clases en las zonas costeras: PESCADORES ARTESANALES DICEN NO A LA LEY LONGUEIRA

Mientras pasa el tiempo y los pescadores artesanales no son escuchados, las contradicciones con el viejo Estado burgués-terrateniente se van acrecentado, estas contradicciones se manifiestan en protestas que utilizan la violencia revolucionaria como medio para su reivindicación, oponiéndose a la violencia reaccionaria del viejo Estado que reprime salvajemente, todo esto, como expresión de un alza de la lucha de clases en los sectores pesqueros.
La última de éstas manifestaciones fue la de Coronel, dónde pescadores artesanales se enfrentaron a las Fuerzas Policiales del viejo Estado, con cortes de ruta, (en la Ruta 160 a la altura de la caleta Lo Rojas y Playa Blanca) barricadas, piedras, etc. Estas manifestaciones se han mantenido durante toda la semana y se dan específicamente contra la ley Longueira que se tramita en el Senado, y que ya fue aprobada por la cámara de diputados.
No olvidemos que la Ley Longueira es una Ley que le va quitando progresivamente terreno a la pesca artesanal, para cederlo a la pesca industrial, que por lo demás, en Chile está controlada por 7 familias que poseen el monopolio de las costas chilenas, y a esto hay que sumar que la burguesía burocrática del congreso posee intereses económicos directos en dicho monopolio.
 
 
 
 
A %d blogueros les gusta esto: