El día 28 de octubre, mientras se concurría a votar al Estadio Nacional, un grupo de jóvenes universitarios hicieron una intervención teatral en las afueras de este establecimiento, arrodillados con las manos en la cabeza. Este lugar, que fue centro de tortura y prisión política durante las dictadura fascista de la Junta Miliar en Chile, hoy día es sede de votaciones, las mismas votaciones que legitiman la continuidad de una dictadura que hoy día ejercen otros gerenciamientos.
Mes: noviembre 2012
Descredito absoluto de la farsa electoral
COMBATIR EL FASCISMO DE LA ADI
En el número anterior vimos como el viejo Estado burgués-terrateniente aplica más fascismo para llevar a cabo los planes del imperialismo, principalmente yanqui, en contra del campesinado pobre mapuche.
Vimos que el objetivo de los planes imperialistas son: concentrar más las tierras en manos de los grandes terratenientes y sofocar la lucha de clases del campesinado pobre mapuche.
Sin embargo, omitimos un antecedente importantísimo: la puesta en marcha de las Área de Desarrollo Indígena (ADI) en Ercilla y su plan para aplicarla luego en toda la zona de la Araucanía. A continuación veremos brevemente que papel cumple la ADI en la fascistización de la Araucanía.
ADI es sólo una nueva sigla para una política fracasada
La década pasada vimos como los gerenciamientos de la Concertación distinguían entre “mapuches buenos” y “mapuches malos”: entre los “buenos” estaba su embajador Aucán Huilcaman; mientras que entre los “malos” estaba el weichafe Alex Lemún, quien fue asesinado por luchar.
Así como la Concertación tenía a su Aucán Huilcanmán, hoy Piñera cuenta con sus dos lonkos: Juan Carlos Curinao y el revisionista Domingo Marileo, quienes se han desbandado a contener la lucha por la tierra a como dé lugar.
En la inauguración de la ADI de Ercilla, refiriéndose a las masas en lucha y más específicamente a los presos políticos mapuche en huelga de hambre, Piñera sostuvo: “No vamos a permitir que la violencia e intolerancia de unos pocos frustren ni posterguen el desarrollo que nuestros pueblos originarios y regiones del sur tanto han esperado, necesitan y merecen”.
Estas declaraciones encontraron eco en el lonko Curinao, quien en una entrevista a Qué pasa, dijo: “Me llaman a solidarizar con ellos [con los presos], pero con lo que está pasando, ya no me da. Ellos fueron violentos, no tuvieron una buena doctrina, ni les preguntaron a los loncos”
En resumen, La ADI es solamente una nueva sigla para viejas maniobras fascistas que consisten, principalmente, corporativizar a las organizaciones utilizando a los dirigentes vendidos. Mientras entre las masas se desatan los montajes, la represión, la persecución y los asesinatos.
La ADI busca mantener la semifeudalidad
La ADI no tiene por objetivo modernizar la Araucanía, entregar tierra a quien la trabaja ni servir a las masas. Al contrario, la ADI busca profundizar la semifeudalidad. El mismo Piñera ha declarado en más de una ocasión su intención de convertir el territorio mapuche en una zona turística, con lo que no se acabaría la explotación ni la servidumbre, sino que simplemente evolucionaría a nuevas formas.
En el caso de Ercilla esto se llevaría a cabo cumpliendo el sueño del lonko Curinao: “…que hubiera en Ercilla un hotel cinco estrellas que sea manejado por los mismos mapuches, para recibir a gente que venga conocer la zona.”.
Para ello pronto viajará, como embajador de la ADI, a México a ver modelos de hoteles manejados por comunidades aztecas.
Con estos “sueños”, en lugar de liberarse, los mapuche sólo se verán más oprimidos, en lugar de conquistar la tierra, se verán arrancados de ella y deberán trabajar como servidumbre de turistas.
Las masas mapuche combaten la ADI
Varias comunidades en lucha, como la Comunidad Mapuche Autónoma de Temucuicui han rechazado la ADI y han manifestado abiertamente que seguirán luchando por conquistar la tierra. Además desmienten las cifras que entrega la prensa respecto a las comunidades que están en la ADI, denunciando que en muchas los lonkos no representan el sentir de sus comunidades.
Por su parte la Comunidad Mapuche Rankilko declaró el 16 de octubre que: “las comunidades que participan en el ADI de Ercilla, son comunidades creadas por CONADI, comunidades que en ningún caso constituyen una comunidad Mapuche tradicionales, en muchos casos estos no superan las 12 personas y en otros casos se están usando nombre de comunidades que no están operativas”.
A esto se suma que la juventud popular mapuche de varias comunidades viene deslindando campos con los lonkos de la ADI. Una muestra de ello fue la inauguración de un centro médico en Ercilla, donde un grupo de weichafe irrumpió en el acto, lanzando consignas de solidaridad con los presos políticos mapuche, increpando duramente a los lonkos de la ADI, a los representantes del viejo Estado burgués-terrateniente y a los pacos de fuerzas especiales.
El avance de la lucha de clases en el campo mapuche lleva a que el viejo Estado intente corporativizar la lucha, pero esto no tiene los frutos esperados. Esta política fascista deja al descubierto ante las masas a quienes se venden por un plato de lentejas y entrega al pueblo nuevos aprendizajes, como la necesidad de deslindar campo con los oportunistas. Un buen ejemplo de ello lo tenemos en como el gerenciamiento de Lula en Brasil actuó corporativizó al Movimiento Sin Tierra (MST), convirtiendo a sus dirigentes en funcionarios del viejo Estado burgués-terrateniente. Pero las masas campesinas siguieron luchando, eso permitió separaran aguas con los dirigentes vendidos y que hoy, organizadas la Liga de Campesinos Pobres, avancen en la Revolución Agraria, expulsando a latifundistas y conquistando la tierra para quien la trabaja.
Piñera que se dice admirador de Lula sigue sus mismos pasos e inevitablemente cosechará sus mismas derrotas. El campesinado pobre mapuche irá sacando lecciones y conquistará también nuevas victorias. Eso es inevitable.
¡Abajo la ADI fascista!
¡Muerte al latifundio!
¡La tierra para quien la trabaja!
¡AVANZA LA REVOLUCIÓN AGRARIA EN BRASIL!
ESTUDIANTES DE PÁRVULOS EN LUCHA POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN