Publicamos traducción de una noticia de la Liga de Campesinos Pobres de Brasil CAMPAMENTO PAULO FREIRE 3: JUSTO ES REOCUPAR

El 22 de diciembre, circulo en la prensa mucho material producido en el gabinete de la Policía de Rondônia, que buscaba demonizar a los campesinos del Campamento Paulo Freire 3, en la zona de Seringueiras para justificar la persecución y criminalización de la lucha campesina.
Lo que la policía omitió es que los campesinos vieron destruidas sus cosechas y los sueños construidos con trabajo y sudor de tres años.
Durante ese período de destrucción, la policía militar hacia de escolta particular de ganado para la Hacienda Riacho Doce y dando protección a los guaxebas (guardias privados) que destruyeron más de 200 hectáreas de cultivos que pertenecen a los campesinos.
Pistoleros o guardias personales de terratenientes. 
Cuando ocurre el desalojo en septiembre de este año, con la aprobación de la Procuraduría Agraria Nacional, donde el Sr. Gercino se comprometió a destinar un área de la hacienda para las familias a la espera de la decisión del tribunal sobre la propiedad de los bienes, donde se muestra claro que la tierra es de la Unión.
También hubo compromiso de la Policía Militar que, durante treinta días, protegería a las familias para que pudieran tomar sus pertenencias de la hacienda, y que inclusive, pudieran tomar la cosecha.
¡Mentira! No hubo tierra para que las familias fueran y se quedaron en el camino. Mientras tanto, la policía militar empezó a hacer la protección de la hacienda, encubriendo al terrateniente, impidiendo el ingreso de los campesinos a la cosecha, reforzando los guardias privados que fueron colocados allí, bien armados, con órdenes de matar a cualquiera que entrara.
Toda esta situación creó un marco para la revuelta de los campesinos y los llevó a movilizarse para volver a ocupar la zona. El Comando de la Policía con la intención de criminalizar a los campesinos deja una nota en Internet, que se extendió a través de la red, que los campesinos habían herido a un guardias, tomado a 15 rehenes y que la policía había sido recibido a bala. Hecho que la propia policía tuvo que desmentir enseguida: no hubo rehenes ni tiroteo con la policía, mucho menos guardias heridos.
El hecho concreto es que la policía se negó a recoger el testimonio del guardias. cuando éste quiso entregarlo.
¡TIERRAS PARA LOS QUE VIVIR Y TRABAJAR EN ELLA!
¡DEFENDER LA TOMA DE LA HACIENDA RIACHO DOCE POR LOS CAMPESINOS!
Comisión de acampados de campamento Paulo Freire 3

ENTREVISTA A MÚSICOS POPULARES: NUESTROS ORÍGENES

El conjunto musical Nuestros Orígenes nace a fines de 2011, como un grupo de jóvenes que escuchan música de la Nueva Canción Chilena, se juntan para ver conciertos y a tocar música latinoamericana. Sus edades son de 15, 16 y 19 años. Sin saber tocar bien instrumentos, experimentan y aprenden de manera autodidacta las canciones que los conmueven, hasta que a principios de 2012 comienzan un trabajo sistemático, con la participación de su profesor de música. Entonces se conforma formalmente el conjunto Nuestros Orígenes.
Su perspectiva es la de convertirse en un grupo que apoye las luchas del pueblo, camino que ya han iniciado, tocando en actividades de solidaridad con jóvenes que han caído por la represión del viejo estado, tales como la que se hizo por Joao Carilao, estudiante de 14 años que estuvo en prisión preventiva más de 4 meses, apresado en manifestaciones estudiantiles del año 2012.
Los jóvenes inician su proceso de formación musical, ideológica, política y práctica, intentando interpretar el mundo, la injusticia, aportando desde la trinchera del arte a transformar la sociedad.

¿Cómo se conformó el conjunto, y cuál es su repertorio hoy en día?
El grupo se formó cuando nos juntamos a fines de 2011 a tocar instrumentos. Aprendimos a tocar intuitivamente, y nos interesamos en canciones de Quilapayún, Inti Illimani, Víctor Jara, etc. Después ya en octubre de 2012 se unió al grupo nuestro profesor de música, y ahí conformamos un equipo hasta hoy.
Actualmente nuestro repertorio son canciones de Inti Illimani, y canciones de Víctor Jara, tales como Plegaria a un Labrador o Ni Chicha ni limoná. Elegimos estas canciones, especialmente Plegaria a un Labrador, porque nos identifica, ya que habla sobre el campesino, el trabajador del campo, campesino indígena, que es un tema que nos conmueve mucho. Estas canciones definen al pueblo y nos identifican como grupo.
En todo caso nos encontramos en proceso de descubrir nuestro propio estilo, hacer nuestras propias composiciones.
¿Cómo ha avanzado la proyección del grupo?
Nosotros como grupo tenemos proyección, aunque sentimos que en Chile no se toma mucho en cuenta la música chilena. Pero hemos hecho un hábito de trabajo, desde que trabajamos con nuestro profesor tratamos de hacer un trabajo sistemático, juntándonos todas las semanas, uno trae una propuesta de canción, la evaluamos en grupo, le hacemos un arreglo, y así.  De esta forma se empieza a hacer carne el grupo en nosotros,  vamos construyendo nuestra base musical. A medida que nos juntamos más, vamos mejorando nuestra calidad.
¿A qué público le canta Nuestros Orígenes?
Nosotros le cantamos a la gente del pueblo, a la gente de esfuerzo a quienes se sacrifican para ganarse las pocas lucas que se ganan, con el sudor de su frente. No a la gente que le llega la plata como si nada. Le cantamos a los que han vivido en poblaciones, al pueblo indígena. En un futuro próximo nos imaginamos tocando en peñas, actividades en población como la de Joao Carilao en Cerro Navia, o lugares más grandes. Tal vez en 10 años más nos imaginamos tocando en el Caupolicán.
¿Ustedes sienten que son parte del pueblo?
Si, porque en el pueblo hay pobreza, no es lo mismo que de plaza Italia para arriba. Nosotros somos todos de plaza Italia para abajo.
¿Qué función debe cumplir hoy en dia cumplir Nuestros Orígenes?
Nuestra función es animar a un público, pero también transmitir los contenidos de nuestras canciones a la gente, las letras de las canciones. Nosotros no cantamos porque queremos cantar, sino por querer transmitir. Ya sea un sentimiento, una emoción, nuestra ideología, el contenido social, cultural.
¿Ustedes apoyan las movilizaciones?
Nosotros somos gente sociable, porque nos gusta la sociedad, convivir con la gente, ayudar a la gente. Y  apoyamos la movilización estudiantil, también la lucha mapuche. Ahora, si bien los estudiantes siempre hemos tenido conflicto por los fines de lucro, los mapuche tienen una lucha de muchos siglos atrás, entonces nos identificamos mucho con eso también.
¿Cómo se puede transformar la sociedad injusta en que vivimos?
La verdad es que es muy difícil, tendría que pararse medio país para luchar contra el robo de la burguesía,  para evitar que el rico sea más rico. Muchas veces el pueblo no  tiene conciencia del poder que tiene, y tenemos que tomar conciencia de lo que está pasando. Para eso tenemos que crear conciencia a todos. Y para eso nos sirve el arte, las letras de las canciones.
También hablando con la gente se puede explicar que hay que luchar por lo que no tenemos, crear conciencia de lo que está pasando socialmente, económicamente. Aunque no todos tenemos una misma ideología, igual podemos tener los mismos objetivos y luchar juntos.

Cierre de colegios ¿nueva forma de gobernar?

Protestas en La Florida

Durante las últimas semanas se ha dado a conocer de parte del MINEDUC un informe en el que destaca la revocación del reconocimiento oficial para 38 establecimientos particulares subvencionados que se suman a 37 colegios “cerrados” en abril de 2012.  La revocación del reconocimiento oficial significa que pierden la subvención de parte del viejo estado y la facultad de certificar estudios.

También durante las últimas semanas se ha dado a conocer la determinación de parte de los alcaldes de La Florida y Valparaíso de cerrar establecimientos municipales argumentando escasez de matrícula.
El informe emanado del MINEDUC, en donde se da a conocer los resultados de todas las fiscalizaciones efectuadas por la Superintendencia de Educación el pasado 2012, deja nuevamente al descubierto la desastrosa situación de la educación que recibe nuestro pueblo, revelando además las motivaciones políticas del gerenciamiento Piñera / Beyer  coherentes con los lineamientos impuestos por el imperialismo.
Cierre de establecimientos municipales y subvencionados.
Durante el pasado 2012, la superintendencia de educación realizó cerca de 30.000 fiscalizaciones, centradas en 400 establecimientos considerados “riesgosos”.   Tras revocar el reconocimiento oficial de 37 colegios en abril, un nuevo informe presentado en diciembre da a conocer el cierre de otros 38 colegios, sanción que afecta a más de 5.000 estudiantes y a las respectivas plantas docentes y de funcionarios no docentes. 
Entre las principales causas de la revocación esgrimidas por la autoridad se encuentra la adulteración de la asistencia, el no pago de cotizaciones previsionales a los trabajadores, la falta de profesores o funcionarios sin título y deficiencias en infraestructura.
En tanto, durante los últimos días se ha anunciado de parte del alcalde de La Florida, el UDI Rodolfo Carter, la decisión de cerrar 7 colegios dependientes de la corporación municipal de esa comuna (COMUDEF); mientras que el alcalde de Valparaíso, el también UDI Jorge Castro, ha anunciado el cierre de otros 4 establecimientos administrados por la respectiva corporación (CMVALPO).
Fuentes cercanas al Colegio de Profesores señalan que son más de 6 las comunas (incluidas La Florida y Valparaíso) en donde se ha anunciado el cierre de colegios, los cuáles ascenderían a más de 20.  Se señala también que la adopción de dicha medida se intensificará durante las próximas semanas.  
El principal argumento de los alcaldes es la escasez de matrícula, lo cuál considerando la subvención por asistencia los vuelve “ineficientes” económicamente.  El cierre definitivo o la fusión de colegios municipales afectará a otros tantos miles de estudiantes pobres y a cientos de trabajadores de la educación.
Desastre, corrupción y maniobras políticas.
El documento manado del MINEDUC sostiene que del total de colegios fiscalizados (11.564) más del 75% presenta irregularidades, lo cuál informa lapidariamente acerca del descalabro del sistema impuesto durante el gerenciamiento de la junta militar fascista bajo mandato imperialista y profundizado por los gerenciamientos posteriores. 
No es casualidad que el cierre de los 38 colegios subvencionados y otros tantos colegios municipales se anuncie habiendo en la práctica finalizado el año escolar.  Los sectores mas proclives a la lucha, principalmente los estudiantes, además de funcionarios y profesores, se encuentran por lo general desarticulados.
De parte del MINEDUC no se revoca el reconocimiento oficial a ningún colegio municipal, lo cuál no significa una mayor probidad o mejor gestión del sector. Constituye más bien una maniobra política tendiente a dar señales de una mayor “mano dura”, resguardándose sin embrago de no aplicarla en colegios que dependen de todas formas del MINEDUC.  En términos políticos el MINEDUC es “parte y juez”.
El costo de los cierres de establecimientos los paga el pueblo. Lo pagan los miles de estudiantes y familias populares forzados a trasladarse a otro establecimiento desconocido, presumiblemente más lejano y más costoso. Se desintegran además las redes y organizaciones de estudiantes y de apoderados. Lo pagan además los trabajadores de la educación, despojados abruptamente de su fuente laboral.
La decisión de mantener en funcionamiento los colegios es política. En la generalidad de los casos los sostenedores prefieren pagar las multas antes que abandonar las prácticas fraudulentas.  Es por ello que las relaciones sociales al interior de los colegios, establecidas bajo el régimen de subvención por asistencia, tienden a la corrupción.
Este sistema revela su podredumbre a cada instante.  Por eso enarbolamos las banderas de una nueva educación, gratuita, científica y al servicio del pueblo. Gratuita porque la nueva cultura la producimos todos; científica porque las nuevas ideas y la técnica avanzan, mientras que las viejas relaciones, contenidos y prácticas en los colegios las contienen; al servicio del pueblo porque el mismo pueblo se alista para alcanzar y ejercer el nuevo poder.

La materialización de la semifeudalidad en la educación chilena: El negocio de la acreditación en las universidades

La semifeudalidad en Chile se demuestra en diferentes hechos materiales en nuestra sociedad, Mariátegui nos planteaba dos cuestiones fundamentales en las que se manifestaban rasgos feudales en el Perú; El latifundio y la servidumbre. Estos dos factores aún se repiten en todo Latinoamérica ya que la concentración de tierra aún se mantiene y por ende la servidumbre, este último aspecto ha sido solapado y encubierto por diferentes categorías analíticas de trabajo como proletariado rural o trabajador del campo, que en el fondo están sometidos con características serviles, por lo tanto son solo eufemismos. Realizamos esta introducción porque el sistema de producción económica rige todo el sistema político, y lo dice de mejor forma Mariátegui; “El problema agrario –que la República no ha podido hasta ahora resolver–, domina todos los problemas de la nuestra. Sobre una economía semifeudal no pueden prosperar ni funcionar instituciones democráticas y liberales”. Desde este punto, nos basamos en las instituciones demagógicas y las contradicciones que existen dentro de ellas; por un lado el aspecto burgués y por el otro el lado semifeudal.
La educación en Chile ha sido la noticia principal en los últimos 7 años, y no precisamente por su buena calidad, buena administración, pluralismo y democracia, sino por todo lo contrario.  Además de poseer una contradicción interna entre semifeudalidad y orden burgués, son instituciones extremadamente demagógicas, es por esta razón que las instituciones que las rigen poseen las mismas características; El Ministerio de Educación,  El Consejo Nacional de Educación Superior, El CRUCH (Consejo de rectores), y la CNA (Comisión Nacional de Acreditación). Estas instituciones que en teoría debiesen ser instituciones democráticas, debido a los principios en los cuales se fundaron las naciones en la independencia, en la práctica no lo son, debido a que no se ha barrido con la semifeudalidad. Esta falta de democracia y prácticas demagógicas se manifiestan con la corrupción, el cohecho, el soborno de estas instituciones y su relación con la burguesía que en este caso serían los dueños de las universidades privadas. Estas Universidades se crearon  para convertirse en un negocio desde sus inicios con la dictadura fascista. No existen universidades privadas donde no haya empresas asociadas, como inmobiliarias las cuales construyen los edificios y luego los arriendan a la Universidad para poder extraer dinero. Lo que si existe son niveles diferentes de reinversión de los recursos, por ejemplo, lo que ocurrió en la Universidad del Mar fue “una mala estrategia para robar”, la avaricia de los empresarios hizo que no se reinvirtieran las ganancias, sino que fueron extraídas por las empresas externas asociadas, fue tan poca la reinversión que no alcanzó ni para pagar sueldos a los docentes.
Las acreditaciones  de las universidades son la otra característica de la mala calidad de la educación, y de la semifeudalidad del país.  El debate estudiantil con respecto al tema en un principio se centraba principalmente en que las carreras más rentables, y más ligadas a la reproducción de la economía burguesa iban a proliferar y las menos rentables y más críticas se iban a ir cerrando de a poco. Pero luego las masas fueron entendiendo el sustrato del problema, que era una forma de ganar dinero a través de la apertura de un nuevo mercado para los negocios de la burguesía, la materialización de esto fue el caso de Eugenio Díaz ex presidente de la CNA quien cambiaba acreditaciones a sus amigos empresarios dueños de universidades privadas y a los burócratas de las universidades del consejo de rectores a cambio de favores, este clientelismo es un rasgo fundamental de subdesarrollo y de cómo se caracteriza la semifeudalidad en la región.
El CAE (Crédito con Aval del Estado), fue un punto fundamental para el negocio, ya a que los estudiantes podían entrar a estas universidades, debido a que los bancos les otorgaban el dinero directamente a dichas instituciones, donde el Estado era el aval de pago, es por esta razón que en los últimos años las universidades privadas crecieron de sobremanera, y para que estas universidades pudieran optar al CAE de sus alumnos era necesario acreditarse institucionalmente, con lo cual se convirtió en otra arista del negocio, la acreditación era fundamental para el ingreso de alumnos y por ende de dineros a los bolsillos de los empresarios de la educación.

Protesta en Quinta Región
Existen universidades privadas ligadas a personas de gobierno, como Teodoro Ribera, Joaquín Lavín, quienes han trabajado en el ejecutivo para defender sus intereses económicos. En el caso de Ribera, la fiscalía investigaba a las Universidades mientras él era ministro de justicia, cuestión muy irregular y demagógico, además de esto realizó unas declaraciones dando cuenta de la posición de la burguesía con respecto a esto: “Este país está debatiendo que los hombres públicos tienen que estar completamente desvinculados de cualquier actividad privada, por tanto hay dos posibilidades para esto: o vamos a la hospedería del hogar de cristo a buscar hombres públicos que no tienen nada en el mundo o buscamos profesionales en la política que no tienen nada que ver con el mundo real porque se han profesionalizado en la política. Necesitamos gente que haya pelado el ajo en la vida real para que no sean teóricos.” Estas declaraciones, aparte de denigrar a las personas indigentes, son muy importantes para entender este negocio, ya que de aquí se extrae la pugna entre la burguesía burocrática (mayoritariamente ligados a la política burguesa) y la burguesía compradora (empresarios ligados directamente al imperialismo), donde nos da a entender que dentro de lo que ellos llaman a secas “política” la cual es en realidad la política burguesa, nadie se salva en cuanto a poseer negocios y participar de ella, es solo mirar la ley de pesca con Zaldívar y los negocios de Frei, Lavín y Piñera, solo por nombrar a algunos. Con esto se confirma desde la burguesía lo que nos planteaba Marx hace años: “El ejecutivo del estado moderno no es más que un comité de administración de los negocios de la burguesía”

Teodoro Ribera 

Todo lo anterior demuestra el carácter de la educación, una educación semifeudal al igual que la estructura económica posee rasgos demagógicos donde no se respeta ni la legalidad burguesa. Sabemos que el parlamento es donde se discuten los negocios de la burguesía, pero con esto se demuestra que es el Ejecutivo donde se consolidan.

EDITORIAL: TAL COMO HACE 90 AÑOS

De forma manifiesta o bien latente la lucha de clases ha sido una constante histórica y política. Así como hace 90 años lo hacía en nuestro país, hoy también el pueblo sale a la calle a protestar. Tal como lo hacía en las pampas, los puertos, ciudades o campos chilenos hace 90 años, el proletariado hoy también se organiza, se moviliza y se politiza.
Y tal como lo dijera Recabarren hace 90 años: el problema central sigue siendo o dictadura burguesa o dictadura proletaria. Esta verdad del tamaño de un sol la comprendió cabalmente el fundador del Partido Comunista de Chile.
Es así como Luis Emilio Recabarren nos legó la verdad de que el proletariado se debe organizar en partido, que el Partido se constituye para resolver el problema del poder; y que el poder se debe conquistar y defender de los enemigos de clase.
En estos días se conmemoran los 91 años de la fundación del Partido Comunista de Chile (sección chilena de la Internacional Comunista), el revisionismo ha querido distorsionar este hecho y durante el 2012 desplegó una serie de celebraciones de los 100 años del partido, sin embargo, con esto lo que intenta soslayar es justamente lo que Luis Emilio Recabarren comprendió acerca de la necesidad de un Partido Comunista. Para el revisionismo (falso PC) la fecha de la fundación del Partido en 1922 simplemente representa un cambio de nombre, con esto intenta echar tierra sobre las solidas bases que tras décadas de dura brega por constituir el partido de la clase Recabarren estableciera.
Lo que pretende el revisionismo es esconder su propia labor de destrucción del partido, labor que viene desenvolviendo desde 1956 con el establecimiento de la vía pacífica al socialismo o incluso antes con el predominio de una línea oportunista de derecha que se apoderó de la dirección del partido y que oportunistamente levanta la figura de Recabarren, pero reniega del carácter que éste le dio al partido en 1922: un partido para llevar al pueblo a la revolución, un partido para conducir a la clase a la conquistar del poder, un partido para establecer la dictadura proletaria, todo esto en medio de la más aguda lucha de clases. Esa es la cuestión.
Nuevamente la creciente protesta popular muestra el vigor de las masas. La creciente disposición combativa de los jóvenes recobran la vigencia de las palabras de Recabarren: “La Siembra Roja ha caído en los campos. Las semillas se van convirtiendo en tallos y los tallos en arbolitos.”
“Y como los niños gentiles que empiezan a enamorarse de la vida cuando sueñan mejor, así nuestras juventudes comunistas, desarrollan bravamente sus actividades en la siembra de nuestras ideas de amor.
Este es el momento actual: momento de Siembra Roja; La semilla palpita en las entrañas del pueblo y el alumbramiento se va produciendo. Las multitudes lo comprenden.
Es el huaso en los campos.
¡Es el obrero en las ciudades!
Todos comprenden que una Sociedad Nueva, con amor y sin tiranías viene en camino, surgiendo en las propias entrañas de la vieja sociedad de esclavitud y de ignorancia.
Es el Comunismo triunfante que surje de las viejas entrañas del capitalismo.
¡Paso, pues, a las Nuevas Ideas! Que empujen su carro los robustos brazos de la juventud proletaria, así las manos finas de las mujeres como los brazos musculares de los hombres…
Juventud y Comunismo van en marcha.”
A %d blogueros les gusta esto: