EDITORIAL: RETOMEMOS Y DESARROLLEMOS LA OBRA DE LUIS EMILIO RECABARREN

Si dijéramos que la vida de Luis Emilio Recabarren, es una lucha constante por la emancipación de la clase obrera y el pueblo, contra la gran burguesía y los terratenientes, estaríamos en lo correcto. Pero sería insuficiente.

Recabarren, es expresión política de la clase obrera chilena, se forja y desarrolla en la lucha de clases y no al margen de ella, para comprenderlo debe ligarse a las luchas internacionales y de nuestro país. La historia del movimiento obrero, de las primeras huelgas, los periódicos de la clase, la educación de los trabajadores y el internacionalismo proletario, son inseparables de la vida de Luis Emilio Recabarren.
El Maestro (como las masas bautizaron a Recabarren) se puso a la cabeza de la gran tarea de liberar a la patria de la opresión y la explotación a la que la someten los grandes burgueses y terratenientes. Su camino de lucha, tiene su momento más alto cuando adhiere al marxismo-leninismo y guiado por la ideología proletaria asume la dirección en la fundación el Partido Comunista – Sección Chilena de la Internacional Comunista.
Después de la muerte de Recabarren (1924) se impone en el Partido Comunista una línea oportunista de derecha, los revisionistas (falsos comunistas) se desbandan, cambian la línea política del Partido y lo llevan a postrarse a los pies de los grandes burgueses y terratenientes. Para ocultar su traición y sacar provecho del prestigio que los comunistas habían conquistado entre las masas, los revisionistas mantienen el nombre de Partido Comunista.

Desde la traición revisionista que llevó a la desarticulación del Partido Comunista, el pueblo se encuentra luchando sin su cuartel general revolucionario y los comunistas que se encuentran entre las masas, luchan dispersos, en forma solitaria o en pequeñas fracciones.

¿Por qué se debe retomar y desarrollar a Recabarren? Se debe retomar porque aún está pendiente la tarea que él encabezara, que es terminar con la opresión y la explotación en Chile. Pero esta tarea no podría llevarse a cabo si pasamos por alto los desarrollos y saltos que en la lucha de clases ha dado la ideología del proletariado.
Cuando la clase obrera de Chile se organiza en Partido Comunista – Sección Chilena de la Internacional Comunista, en 1922, ser comunista era ser marxista-leninista. Desde esa fecha ya han pasado 91 años, tiempo en el que la lucha de clases a nivel internacional y nacional ha dado a luz grandes aprendizajes, aportes y desarrollos a la ideología del proletariado.
En Chile, Juan Segundo Leiva, levanta las banderas de Recabarren y al mando de la fracción de auténticos comunistas que quedaba al interior del Partido, organizó al campesinado pobre mapuche y no mapuche en soviets y dirige el Levantamiento de Ranquil-Lonquimay en 1934. Sin embargo, tras la derrota del levantamiento armado, la línea oportunista de derecha se impondría en el Partido sin contrapeso.
A nivel internacional, grandes experiencias nos entregan la Revolución Rusa y la construcción del socialismo en la URSS, se suma a ella la Revolución China y la construcción del campo socialista, la lucha de los partisanos y la victoria contra el nazi-fascismo alemán. La restauración capitalista en los países socialistas, en manos del revisionismo contemporáneo, llevó a los comunistas a buscar nuevas respuestas y a desarrollar la ideología en medio de nuevos estallidos de luchas de liberación nacional y de la Nueva Gran Ola de Revolución Proletaria Mundial iniciada en 1980 con la guerra popular en el Perú. A la cual hoy se suman las guerras populares de India, Turquía y Filipinas.
A 91 años de la fundación del Partido Comunista – Sección Chilena de la Internacional Comunista, la ideología del proletariado ha dado un nuevo salto, de marxismo-leninismo a marxismo-leninismo-maoísmo. Este gran salto en la ideología del proletariado muestra el camino a seguir para terminar con la opresión y la explotación: Reconstituir el Partido Comunista, para iniciar y desarrollar guerra popular por la conquista del Poder para la clase y el pueblo en todo Chile, convirtiendo a nuestra patria en una base de apoyo de la Nueva Gran Ola de Revolución Proletaria Mundial.
Las masas en nuestro país vienen luchando cada vez con mayor combatividad. La juventud cada vez desde más jóvenes se educa en los costos de la lucha y en el coraje y el orgullo de clase de luchar por lo justo. La lucha por la tierra del campesinado pobre mapuche, sigue siendo la punta de lanza de la lucha de clases. Mientras tanto la reacción vestida con ropa vieja o nueva queda cada vez más desacreditada a los ojos de las amplias masas de nuestro pueblo. Frente a esta inmejorable situación los activistas revolucionarios deben levantar muy en alto la figura de Recabarren. Se debe resaltar la valoración crítica que hacía del parlamento y reivindicar su concepción acerca de la violencia revolucionaria. Se debe explicar que el organizaba y movilizaba a las masas a la lucha. En esto tuvo gran preocupación por que las masas avanzaran políticamente, en especial y principalmente a la lucha política.
Conmemoremos este 1º de mayo, popular, clasista y combativo. Retomemos a Recabarren para que sirva a la lucha contra el oportunismo y el revisionismo que vanamente pretenden convertirlo en un adocenado liberal, un místico cristiano o anarquista. Muy por el contrario se debe levantar al Recabaren decidido y resuelto por la lucha de clases, la dictadura del proletariado, la violencia revolucionaria y por tanto defensor y aplicador del marxismo-leninismo.
Retomemos a Recabarren teniendo en cuenta el papel de la denuncia política, que el maestro utilizó ampliamente para elevar la conciencia política de sus hermanos de clase.
Retomemos a Recabarren, sirviendo a las tareas revolucionarias en nuestro país como una semilla más de la siembra roja.
¡Este 1º de mayo que las murallas hablen con las citas del jefe revolucionario!
¡Por un 1º de mayo popular, clasista y combativo. Retomemos a Recabarren!

APOYAR LA TOMA DEL LICEO TP MALLOCO

30 de abril de 2013.

Desde el 11 de abril el Liceo Técnico Profesional de Malloco (Peñaflor) se encuentra tomado por sus alumnos. Las razones que gatillaron la toma son: la pésima administración del establecimiento por parte de la nueva directora y su perro faldero: el inspector general; las malas condiciones de infraestructura y los sueldos de los profesores, correspondientes al mes de marzo que se encuentran impagos.
Al no tener ninguna respuesta frente a estos tres problemas los alumnos decidieron tomarse su Liceo. Ellos argumentan que los profesores son buenos, se esfuerzan y que es injusto que no les cancelen su salario; que los problemas de infraestructura y de falta de implementos ya tienen mucho tiempo, que en los baños hay ratas, que para la carrera de Electricidad sólo hay el mínimo de herramientas.
Todo esto se vio agravado con la gestión de la nueva directora, que actúa como patrón de fundo. Ella no sólo mantuvo estas pésimas condiciones sino que además eliminó cosas importantes y sentidas para los estudiantes como los actos cívicos. Además mintió. Para salir del paso, intentó enfrentar a profesores con estudiantes. Es por ello que los alumnos exigen que se vaya de inmediato junto a su inspector general.
Los estudiantes en toma afirman que desde el primer momento buscaron la forma de solucionar esto mediante el diálogo. Pero el IER brilla por su ausencia, no se han presentado, desconociendo la justa posición de los estudiantes. Es por eso que finalmente los estudiantes han decidido iniciar y mantener la toma de su liceo y declaran que están más firmes que nunca y que ¡la toma no decae hasta lograr el objetivo! Los estudiantes se sienten más fuertes que nunca, porque junto a ellos se encuentra una cantidad importante de profesores, padres y apoderados que los apoyan con los alimentos para la toma y colaboran con dinero para sus necesidades. Los estudiantes de Malloco han logrado movilizar a las masas que ven en su toma una lucha justa.
Saludamos la toma y la justa lucha que llevan adelante estudiantes, profesores, padres y apoderados por lograr sus reivindicaciones democráticas. La toma de los estudiantes de Malloco es una lucha justa, una lucha por defender el derecho a la educación, una lucha contra los planes de educación del viejo Estado burgués-terrateniente. Pero no sólo eso, además, la toma del Liceo Técnico Profesional Malloco, es parte de todas las luchas estudiantiles y de todas las luchas del pueblo.
_________________________________________________________________________________
En Malloco hay muchas cosas que gozan de buena infraestructura: restaurantes, cementerios, escuelas de fútbol, locales comerciales, supermercados, etc. Sin embargo no pasa lo mismo con el Liceo y con las casas de muchos de los estudiantes ¿Es esto justo? ¿Acaso no han sido sus padres y abuelos quienes han construido todo cuanto existe en Malloco? He ahí la necesidad de que las luchas y las conquistas inmediatas estén ligadas con la conquista del Poder para el pueblo. Sólo el Poder es garantía de que se cumplan, finalmente, las demandas inmediatas y que de ahí se avance hacia una nueva educación.
_________________________________________________________________________________

Algunos datos del Liceo:
Sostenedores: Instituto de Educación Rural (IER).
El IER tiene bajo su cargo 24 establecimientos.
Como empresas colaboradoras del IER figuran el gobierno vasco y monopolios nacionales de la agroindustria, que en realidad en nada colaboran con los establecimientos. Mientras ellos obtienen jugosas ganancias los liceos y colegios se caen a pedazos.
El Liceo imparte clases desde séptimo básico a cuarto año medio a una cantidad aproximada de 700 estudiantes, que cursan las carreras de Electricidad y Administración.

TOMA DE LICEO EN CONCHALÍ

23 de abril de 2013.
Una toma protagonizan estudiantes del Liceo Almirante Riveros de Conchalí, exigiendo tener profesor de matemáticas.

Son alrededor de 15 alumnos los que se encuentran al interior del recinto, quienes piden un docente del área, mientras que lo apoderados indicaron que lo que sus hijos solicitan es esencial en un establecimiento.

Además exigen mejor inmobiliario, y condiciones de salubridad, ya que no es la primera vez que los estudiantes se toman el liceo por los mismos motivos.

La toma comenzó cerca de las 22:00 horas del lunes, en tanto el alcalde de la comuna analiza el desalojo.

Fuente: biobiochile.cl

JUICIO ORAL A ESTUDIANTE DETENIDO DURANTE LAS PROTESTAS DEL 24 Y 25 DE AGOSTO DEL 2011

22 de abril de 2013. Santiago.

Fredy Ríos Cumilef, estudiante de periodismo durante el año 2011, fue acusado de cometer los delitos de maltrato de obra a un mayor de carabineros y desórdenes graves, durante las protestas a nivel nacional del 24 y 25 de agosto de 2011.
Ya ha pasado más de un año y medio desde que fue detenido y recién este jueves 25 de abril a las 10 de la mañana se hará la audiencia de juicio oral en el centro de justicias ubicado en metro Rondizzoni, donde el tribunal determinará su responsabilidad o no en los hechos del 25 de agosto.
Fredy señala que efectivamente ese día estaba participando de la movilización nacional igual como miles de personas y que a eso de las 3 de la tarde del 25 de agosto ya se retiraba para su casa en el centro de Santiago cuando de un momento para otro lo toman detenido. Agrega que él no agredió a nadie y que contra él cargaron la mano. De hecho, la intendencia metropolitana se querelló en este caso.
Ante la pregunta a Fredy Ríos sobre si esta acusación en contra suya lo frena para seguir movilizándose responde: “por supuesto que no, porque los ideales que tenemos quienes luchamos por una mejor educación, mejor salud, mejor justicia social no nos detendremos hasta que consigamos más igualdad y derechos en este país.

¡¡¡Viva la juventud que lucha!!!

¡¡¡Por una educación gratuita, científica, nacional y al servicio del pueblo!!!

COREA: TERRENO DE DISPUTA DE POTENCIAS IMPERIALISTAS Y LA LUCHA DE LAS MASAS

Corea fue una colonia del imperialismo japonés hasta el año 1945, año en que Japón se rinde frente a los aliados de la segunda guerra mundial imperialista. Con Japón rendido el imperialismo yanqui busca quedarse con Corea como colonia. El pueblo coreano resiste la nueva intromisión imperialista  hasta que finalmente en 1948 Corea queda dividida en dos: el Norte expulsa a los imperialistas yanquis que se refugian en el Sur.
Está pendiente aún la tarea de reunificar Corea para que se transforme en una Nación soberana e independiente. Lo cual sólo puede llevarse a cabo venciendo a las potencias imperialistas que la han descuartizado. ¿Quién debe vencerlas? El pueblo coreano debe vencerlas y lo hará inevitablemente. Tanto en el norte como en el sur del país las masas vienen sufriendo la opresión imperialista y por lo tanto, el pueblo coreano, con una larga tradición de lucha, debe unirse como un solo puño para lograr liberar al país del yugo imperialista.
LOS RESULTADOS DE LA GUERRA DE COREA
Entre 1950 y 1953 el pueblo coreano libró una guerra de liberación nacional contra la invasión militar del imperialismo yanqui. El pueblo de Corea, en el Norte avanzó resistiendo y no permitió ser transformado en una colonia yanqui.
 

Bombas yanquis en la guerra de Corea

Soldados yanquis custodian a prisioneros norcoreanos

La guerra de Corea fue cruenta y despiadada. El imperialismo yanqui lanzó contra Corea más bombas que las que arrojó durante toda la segunda guerra imperialista mundial. Todo Norcorea fue reducido a escombros y cenizas producto del incesante bombardeo yanqui. Pyongyang quedó destruida en un 75%, Hamhung y Wonsan en un 80%, Chingjin un 65%, Sinanju en un 100%, Sariwon en un 95%, Hungnam en un 85%. Pero el pueblo que todo lo construye, volvió a levantar el país y tanto en el norte como en el sur, las masas laboriosas reconstruyeron todo.
La guerra de Corea finalizaba con la derrota del imperialismo yanqui, con el triunfo de las fuerzas de liberación nacional comandadas por Kim Il Sung en el norte y con la parte sur del país convertida en una colonia yanqui.
LA LUCHA DE CLASES AL INTERIOR DEL MOVIMIENTO COMUNISTA INTERNACIONAL
Eran años complejos de la lucha de clases. En 1953 las masas de la URSS y el Partido Comunista (bolchevique) sufrían un duro golpe con la muerte de Stalin. En China la lucha de clases al interior del Partido Comunista se agudizaba y el Presidente Mao Tse-tung se ponía a la cabeza de la fracción roja que impulsara la lucha contra la nueva burguesía que se camuflaba en los puestos del Estado y cargos del Partido.
Corea del Norte era reconocida como parte del campo socialista y el Partido del Trabajo de Corea formaba parte del Movimiento Comunista Internacional. Llegando incluso a participar en la Gran Polémica contra el revisionismo soviético, que desde 1956 (en el XX Congreso del PCUS) comienza a restaurar el capitalismo en la URSS.
Si con la muerte del camarada Stalin los revisionistas soviéticos restauraron el capitalismo en la URSS; con la muerte del Presidente Mao Tse-tung los revisionistas chinos restauraron el capitalismo en China. Dos golpes del imperialismo a los pueblos del mundo y al Movimiento Comunista Internacional que causaron gran confusión entre los pueblos y sus destacamentos de vanguardia. Es en este contexto que Corea del Norte pasa a ser una semicolonia de la URSS y China, mientras Corea del Sur seguía siendo semicolonia del imperialismo yanqui.
LA “IDEA JUCHE”
Mientras el Partido del Trabajo de Corea luchaba contra el imperialismo y por la construcción de socialismo, hizo suyas las banderas del marxismo-leninismo (hoy marxismo-leninismo-maoísmo). Es por eso que para llevar a cabo la traición de volver a postrarse ante las potencias imperialistas el Partido del Trabajo de Corea desechó la ideología del proletariado bajo el argumento de que habían descubierto una ideología superior, a la que llamaron: “la Idea Juche”.
Según los funcionarios del Estado norcoreano, la Idea Juche es una nueva ideología, superior al marxismo. Pero hasta ahora nadie ha dicho en que se basa esta supuesta superioridad, debido a que es absurdo que una ideología sin fundamentos pueda ser superior a la única ideología científica verdadera y todopoderosa del proletariado. Esta misma línea han seguido todos aquellos “líderes” que disfrazándose de revolucionarios se esfuerzan por detener la revolución, declarando caduco el marxismo y queriendo reemplazarlo con teorías contrarrevolucionarias. Por ejemplo: Chávez con el socialismo del siglo XXI en Venezuela, Avakian con la nueva síntesisen Estados Unidos y Prachanda con la democracia del siglo XXI en Nepal. El pueblo no necesita ninguna “nueva” ideología, lo que necesita es aplicar la ideología del proletariado a la realidad concreta de cada país.
PUGNA INTERIMPERIALISTA
Actualmente el imperialismo atraviesa los efectos de una grave crisis, que a su vez, se desenvuelve dentro de la crisis general del capitalismo. Los rescates financieros y los cálculos de ingeniería resultaron impotentes para sacar a los países del pantano de la recesión.
 El imperialismo, sabiendo del corto alcance de las medidas financieras,  pretende salir de la crisis, descargando los efectos sobre las masas trabajadoras, principalmente, de las colonias y semicolonias y de forma complementaria sobre las masas de sus propios países. Las invasiones imperialistas a Irak, Afganistán, Libia, Siria, Egipto, Yemen y Mali, tienen como complemento las medidas de recorte fiscal a las masas del resto del mundo, incluyendo a las masas de los países imperialistas. Es decir, para el imperialismo la invasión militar sigue siendo la política principal.
Es en este contexto donde cada potencia y superpotencia imperialista acrecienta la pugna por controlar las colonias y semicolonias que se encontraban en manos de otra potencia y superpotencia imperialista.  Sin embargo, aún no se enfrentan en conflicto armado abierto, sino que, en la etapa actual, lanzan a los títeres de las colonias y semicolonias para que se enfrenten entre sí.
En el caso actual. El gerenciamiento de Corea del Norte acusa haber sufrido provocaciones por parte del gerenciamiento del Corea del Sur, ante lo cual declaró Estado de Guerra y lanzó amenazas sobre la posible utilización de cohetes y armas nucleares. Frente a esto el gerenciamiento de Corea del Sur declaró estar igualmente preparado.
El imperialismo yanqui salió en defensa de su semicolonia, movilizando tropas, aviones invisibles y un escudo antimisiles; China movilizó tropas, pero se apresuró (un poco tarde) a manifestar que esto debe terminar y que los países involucrados en el caso deben llegar a un acuerdo. ¿Por qué? Porque este conflicto, hasta ahora diplomático, terminó favoreciendo al imperialismo yanqui, que instaló bases militares en Corea del Sur, avanzando en cercar militarmente a China. Los yanquis no sólo alejaron el conflicto de su país, sino que además lo llevaron a la frontera con China, lo que es estratégico en el caso que estalle una nueva guerra imperialista.
Protestas en Corea del Sur

NO ESTÁ CONJURADO EL PELIGRO DE UNA NUEVA GUERRA IMPERIALISTA

Mientras exista el imperialismo se acrecienta la crisis y la opresión a las masas del mundo, se acelera la pugna imperialista por las colonias y semicolonias. Pero al mismo tiempo aumenta la lucha de las masas que no están dispuestas a ser el botín de los bandidos imperialistas.
Las masas del mundo no están dispuestas a seguir siendo gobernadas como lo han sido hasta ahora. Frente a la actual situación sólo el desencadenamiento de cada vez más guerras populares en cada uno de los países del mundo puede evitar que desaten una tercera guerra de rapiña y pillaje. Pero si los imperialistas osan embarcar al mundo en una nueva guerra imperialista, esto sólo acelerará la revolución proletaria mundial. La historia así lo ha demostrado. Las dos guerras mundiales imperialistas terminaron con el hundimiento de parte de las potencias beligerantes y con el triunfo de dos revoluciones socialistas. Esto es evidencia de que la revolución es tendencia histórica y política principal.
VIVA EL PUEBLO COREANO
Como expresión de la opresión imperialista, las masas coreanas están siendo lanzadas a combatir entre sí: las del norte contra las del sur. Pero tanto en el norte como en el sur las masas coreanas sufren la opresión de sus gobiernos lacayos de las potencias imperialistas.
El pueblo de Corea es uno y como uno debe luchar contra las potencias y superpotencias imperialistas que hoy lo tienen dividido y repartido, como cualquier botín repartido entre ladrones.
Corea es un país descuartizado por los chupasangres que hoy hacen tentativas de guerra. Pero el pueblo coreano ni nadie puede ir contra las leyes de la historia y una ley es que las naciones oprimidas deben transformarse en naciones libres, que las naciones desmembradas en pequeños principados del imperialismo deben conquistar la independencia coronando la lucha de liberación nacional con la expulsión completa de su principal enemigo: el imperialismo.

PARO PORTUARIO: LA LUCHA REIVINDICATIVA ES PARTE DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA

Chile es uno de los países que posee las costas más extensas a nivel latinoamericano, es por ello que podemos intuir que gran parte de la economía se relaciona con trabajos del mar, hay algunos independientes, y otros dependientes, en el presente artículo nos vamos a referir a estos últimos, en donde los trabajadores aparte de ser oprimidos por el viejo Estado, son explotados por empresarios que ni siquiera poseen una relación directa con el mar, solo es un negocio más donde extraen ganancias a través del trabajo ajeno.


El conflicto portuario se inició en Mejillones, Región de Antofagasta, específicamente en el puerto de Angamos, y las razones fueron reivindicaciones completamente democráticas por las cuales es necesario luchar constantemente, esto es necesario aún con más fuerza en el contexto en el cual no encontramos, en un país semifeudal, en donde la democracia burguesa no se ha consolidado, por lo que es necesario luchar por reivindicaciones sentidas para el pueblo, es decir ir avanzando en mejores condiciones laborales, sueldos dignos, más derechos, etc. 

Más aún, esto último debe ir siempre en función de un objetivo mayor que es el cambio estructural del sistema económico y esto para nosotros solo se da con la conquista del poder a través de la guerra popular. En el caso de los trabajadores portuarios era una reivindicación completamente democrática, solo querían media hora de colación para poder almorzar tranquilos y no tener que comer mientras se trabaja.

La unión hace la fuerza

Al comenzar esta movilización completamente legítima por los trabajadores portuarios de Angamos, los compañeros de trabajo de todas las costas chilenas en un acto de valentía y solidaridad de clase, se unieron a estas demandas y lucharon como si fuesen uno solo contra el viejo Estado (policía, marina, ministra del trabajo) y contra los empresarios explotadores de Ultraport, del grupo Von Appen. Veintiún días de lucha por una reivindicación tan básica como la hora de almuerzo, Veintiún días en donde los empresarios no cedieron ni un centímetro, aún así esta reivindicación fue negociada hasta alcanzar un “acuerdo” para terminar con el paro. Lo importante de rescatar aquí es que se unió el 85% de los puertos de Chile solo por el hecho de apoyar una reivindicación completamente justa y básica como es otorgar media hora de almuerzo. Es necesario resaltar esto y mostrar como las reivindicaciones eminentemente democráticas pueden unir a un sector, ya que en el momento en que los trabajadores se encuentren unidos, podrán lograr cualquier objetivo político que se propongan, incluso el poder.

El fin del paro portuario

El paro portuario no culminó completamente el 5 de abril, el puerto de San Antonio continuó con sus demandas, que decían relación a la modificación de las pensiones de invalidez, que consiste en que el gobierno no respeto un acuerdo que Estado de Chile suscribió el compromiso de indemnizar y otorgar jubilaciones para los obreros. Con respecto a esto Sergio Vargas dirigente del Puerto de San Antonio declaró “nosotros pedimos una indemnización por el cambio de modelo y además obviaron lo que los viejos habían hecho, las pensiones para nuestros viejos. Nosotros cuando entramos a trabajar por siete horas y media y a las siete horas y media quedamos cesantes, no teníamos vínculo con ninguna empresa. No tenemos vacaciones, no tenemos indemnizaciones, no tenemos vacaciones. Un trabajador a los 40 años a las empresas no les sirve y ahí los viejos salen a sufrir afuera. Queremos que ellos reciban una pensión para que puedan subsistir en el tiempo y pedimos que esta pensión sea vitalicia y una vez que la persona se muera y si queda su viuda viva se la pueda traspasar”.
 “Lo único que estamos exigiendo, es un resguardo para cuando seamos viejos, en vez de llenarnos con bonos solidarios y migajas que para lo único que sirven es para matar de a poco a la gente”
En lo que respecta al resto de los puertos, volvieron a sus labores el día 6 de abril, llegando a un “acuerdo” con la empresa, que no cedió en la media hora de almuerzo, sino que otorgó un bono de 3.600 en reemplazo, y se estableció una mesa para tratar el tema de la hora de almuerzo además se agregaron demandas propias de la movilización como la reincorporación de dos trabajadores del sindicato y el retiro de recursos de protección interpuestos por esta movilización. Asimismo, se supone que la compañía no tomará represalias en contra de los trabajadores y dirigentes del Sindicato N° 2.

La lucha reivindicativa es una buena lucha para mejorar las condiciones inmediatas de los trabajadores, elevar la moral en la lucha, la unión de los trabajadores y un excelente momento para discutir políticamente sobre cuestiones más grandes. La lucha reivindicativa debe ir siempre atada a la concepción de que este viejo Estado es necesario reemplazarlo por uno nuevo mediante una revolución y en favor de la mayoría, de las masas, en favor de nuestro pueblo, luchando por una reivindicación que aporte al cambio total del sistema económico, político, social y cultural.

CUANDO LAS MASAS ESTUDIANTILES MARCHAN

La marcha estudiantil del pasado 11 de Abril convocó a más de 150 mil personas de diferentes edades en Santiago y muchos otras en regiones, todos con un mismo objetivo: luchar por una educación gratuita y al servicio de nuestro pueblo. La marcha en Santiago se inició en Plaza Italia y se desplazó hacia la Estación Mapocho donde finalizó con un acto cultural sumado a una manifestación espontánea en donde las personas manifestaban su descontento con esta educación injusta y con la injusticia del orden imperante en general. Es por ello que los perros guardianes de la burguesía, la policía, comenzó a reprimir al instante con cada vez más violencia, golpeando y disparando a mansalva balas de pintura que hirieron a las personas incluso en los ojos.

La represión se ha venido acrecentando en el último tiempo, pero eso no es casualidad, ya que las contradicciones de clase también han ido creciendo en cantidad y magnitud, es por ello que se observa a las personas con mucha rabia desbordando la legalidad y manifestando su malestar contra las entidades que representan a la burguesía, contra la policía que es la columna vertebral del viejo Estado burgués y contra la gran empresa que representa el poder económico y son los que día a día explotan al pueblo.
Salen muchas personas criticando la violencia revolucionaria, luego de las marchas, pero quienes son estos personajes, personas del gobierno, del congreso, empresarios, las máximas representaciones del orden burgués, y también en nuestras filas no faltan los oportunistas que son sumisos al viejo Estado o simplemente se camuflan en las filas del pueblo y solo quieren continuar con la misma opresión de un Estado burgués terrateniente como el falso PC.
Nos basamos en Lenin para plantear que el descontento desorganizado es la primera etapa de un cambio revolucionario en una nación: “…el ‘elemento espontáneo’ no es sino la forma embrionaria de lo consciente”. Es por ello que respaldamos a los estudiantes y entendemos su malestar, ya que mientras exista miseria y opresión, ¡La rebelión se justifica!

CHIPRE: FIN DEL ESPEJISMO DE LA BONANZA FINANCIERA

La recesión financiera, en el continente Europeo que ha llevado a la devastación económica de España, Portugal, Irlanda y Grecia, hoy arrastra a Chipre.
Europa no es un conjunto de países uniformes. En Europa existen potencias imperialistas, colonias y semicolonias. El objetivo de las potencias imperialistas es someter cada vez más bajo su control a las semicolonias y transformarlas en colonias. La recesión financiera es vista como una gran oportunidad para cumplir estos planes.
Antes del 2008 el Fondo Monetario Internacional se refería al desempeño económico de Chipre como un “largo período de alto crecimiento, bajo desempleo y finanzas públicas sanas”. ¡Falsedades! Simplemente propaganda especulativa que buscaba el aumento del precio de las acciones de los bancos y en el sobreendeudamineto de las masas.
Para el 2011 la burbuja especulativa era evidente. Chipre reportaba que sus activos, incluyendo los préstamos que habían otorgado, equivalían a un 835% del Producto Interno Bruto (PIB) anual. Los grandes capitalistas que utilizaban los bancos chipriotas como paraísos fiscales para lavado de dinero, sabían que estallaría la burbuja y retiraron los capitales de los bancos. Por su parte los ahorristas pequeños y medianos que no cuentan con “información privilegiada” fueron castigados con un “corralito” que consiste en que por el tiempo que determinen los bancos no pueden retirar sus ahorros y se les informó, además, que se les aplicaría un impuesto al ahorro.
El imperialismo, actuando mediante la Troika(Banco Central de Europa, Fondo Monetario Internacional y Comisión Europea) impuso las condiciones al “rescate” de los bancos: mantener el “corralito”, decretar impuestos para los ahorristas y que los recursos fiscales sean traspasados a las entidades bancarias.
Con estas condiciones al “rescate” el gerenciamiento de Chipre acelera el traspaso de riquezas a los imperialistas, que hoy se coluden para saquear el país y pugnan por ver quién se lo queda. Por ejemplo, el imperialismo ruso, que utilizaba a los bancos chipriotas como paraíso fiscal, hoy reclama por las medidas de “rescate”. Pero los reclamos no están dirigidos a solidarizar con las masas chipriotas, sino al hecho de que mediante el “rescate” alemanes y yanquis lograron desplazar a Rusia del control de Chipre. El imperialismo alemán sueña repetir la receta que aplicó con Grecia y en colusión con el imperialismo yanqui, engullirse Chipre. Por su parte el imperialismo yanqui se impone en la Troika y aclara que nada se hará sin su consentimiento.
Esta pugna interimpeialista, por ver quién se queda con el botín sólo tare más miseria y devastación al pueblo chipriota. De nada le sirve a las masas. Es por ello que las masas de Chipre y el mundo no deben buscar un bastón de mando imperialista. Es iluso y criminal pretender ponerse bajo el alero de una potencia imperialista para liberarse de otra.
Las masas y el pueblo, para liberarse, deben luchar con independencia de clase, poniendo la política antiimperialista al mando. Es lo que han venido haciendo las masas de Chipre y su juventud popular, que en la lucha contra los bancos han apuntado a la lucha contra el imperialismo.
¡TROIKA GO HOME!

A %d blogueros les gusta esto: