EDITORIAL: RETOMEMOS Y DESARROLLEMOS LA OBRA DE LUIS EMILIO RECABARREN

Si dijéramos que la vida de Luis Emilio Recabarren, es una lucha constante por la emancipación de la clase obrera y el pueblo, contra la gran burguesía y los terratenientes, estaríamos en lo correcto. Pero sería insuficiente.

Recabarren, es expresión política de la clase obrera chilena, se forja y desarrolla en la lucha de clases y no al margen de ella, para comprenderlo debe ligarse a las luchas internacionales y de nuestro país. La historia del movimiento obrero, de las primeras huelgas, los periódicos de la clase, la educación de los trabajadores y el internacionalismo proletario, son inseparables de la vida de Luis Emilio Recabarren.
El Maestro (como las masas bautizaron a Recabarren) se puso a la cabeza de la gran tarea de liberar a la patria de la opresión y la explotación a la que la someten los grandes burgueses y terratenientes. Su camino de lucha, tiene su momento más alto cuando adhiere al marxismo-leninismo y guiado por la ideología proletaria asume la dirección en la fundación el Partido Comunista – Sección Chilena de la Internacional Comunista.
Después de la muerte de Recabarren (1924) se impone en el Partido Comunista una línea oportunista de derecha, los revisionistas (falsos comunistas) se desbandan, cambian la línea política del Partido y lo llevan a postrarse a los pies de los grandes burgueses y terratenientes. Para ocultar su traición y sacar provecho del prestigio que los comunistas habían conquistado entre las masas, los revisionistas mantienen el nombre de Partido Comunista.

Desde la traición revisionista que llevó a la desarticulación del Partido Comunista, el pueblo se encuentra luchando sin su cuartel general revolucionario y los comunistas que se encuentran entre las masas, luchan dispersos, en forma solitaria o en pequeñas fracciones.

¿Por qué se debe retomar y desarrollar a Recabarren? Se debe retomar porque aún está pendiente la tarea que él encabezara, que es terminar con la opresión y la explotación en Chile. Pero esta tarea no podría llevarse a cabo si pasamos por alto los desarrollos y saltos que en la lucha de clases ha dado la ideología del proletariado.
Cuando la clase obrera de Chile se organiza en Partido Comunista – Sección Chilena de la Internacional Comunista, en 1922, ser comunista era ser marxista-leninista. Desde esa fecha ya han pasado 91 años, tiempo en el que la lucha de clases a nivel internacional y nacional ha dado a luz grandes aprendizajes, aportes y desarrollos a la ideología del proletariado.
En Chile, Juan Segundo Leiva, levanta las banderas de Recabarren y al mando de la fracción de auténticos comunistas que quedaba al interior del Partido, organizó al campesinado pobre mapuche y no mapuche en soviets y dirige el Levantamiento de Ranquil-Lonquimay en 1934. Sin embargo, tras la derrota del levantamiento armado, la línea oportunista de derecha se impondría en el Partido sin contrapeso.
A nivel internacional, grandes experiencias nos entregan la Revolución Rusa y la construcción del socialismo en la URSS, se suma a ella la Revolución China y la construcción del campo socialista, la lucha de los partisanos y la victoria contra el nazi-fascismo alemán. La restauración capitalista en los países socialistas, en manos del revisionismo contemporáneo, llevó a los comunistas a buscar nuevas respuestas y a desarrollar la ideología en medio de nuevos estallidos de luchas de liberación nacional y de la Nueva Gran Ola de Revolución Proletaria Mundial iniciada en 1980 con la guerra popular en el Perú. A la cual hoy se suman las guerras populares de India, Turquía y Filipinas.
A 91 años de la fundación del Partido Comunista – Sección Chilena de la Internacional Comunista, la ideología del proletariado ha dado un nuevo salto, de marxismo-leninismo a marxismo-leninismo-maoísmo. Este gran salto en la ideología del proletariado muestra el camino a seguir para terminar con la opresión y la explotación: Reconstituir el Partido Comunista, para iniciar y desarrollar guerra popular por la conquista del Poder para la clase y el pueblo en todo Chile, convirtiendo a nuestra patria en una base de apoyo de la Nueva Gran Ola de Revolución Proletaria Mundial.
Las masas en nuestro país vienen luchando cada vez con mayor combatividad. La juventud cada vez desde más jóvenes se educa en los costos de la lucha y en el coraje y el orgullo de clase de luchar por lo justo. La lucha por la tierra del campesinado pobre mapuche, sigue siendo la punta de lanza de la lucha de clases. Mientras tanto la reacción vestida con ropa vieja o nueva queda cada vez más desacreditada a los ojos de las amplias masas de nuestro pueblo. Frente a esta inmejorable situación los activistas revolucionarios deben levantar muy en alto la figura de Recabarren. Se debe resaltar la valoración crítica que hacía del parlamento y reivindicar su concepción acerca de la violencia revolucionaria. Se debe explicar que el organizaba y movilizaba a las masas a la lucha. En esto tuvo gran preocupación por que las masas avanzaran políticamente, en especial y principalmente a la lucha política.
Conmemoremos este 1º de mayo, popular, clasista y combativo. Retomemos a Recabarren para que sirva a la lucha contra el oportunismo y el revisionismo que vanamente pretenden convertirlo en un adocenado liberal, un místico cristiano o anarquista. Muy por el contrario se debe levantar al Recabaren decidido y resuelto por la lucha de clases, la dictadura del proletariado, la violencia revolucionaria y por tanto defensor y aplicador del marxismo-leninismo.
Retomemos a Recabarren teniendo en cuenta el papel de la denuncia política, que el maestro utilizó ampliamente para elevar la conciencia política de sus hermanos de clase.
Retomemos a Recabarren, sirviendo a las tareas revolucionarias en nuestro país como una semilla más de la siembra roja.
¡Este 1º de mayo que las murallas hablen con las citas del jefe revolucionario!
¡Por un 1º de mayo popular, clasista y combativo. Retomemos a Recabarren!

Autor: Periódico El Pueblo (Chile)

Prensa popular e independiente al servicio de las luchas de los pueblos oprimidos del mundo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: