Lo cierto es que desde finales de 2011, el mundo viene siendo barrido por los vientos de rebelión. La juventud del norte de África y Oriente Medio dio demostraciones de bravura infinita, conquistando derechos y derrumbando gobiernos en sangriento combate que resultaron en muerte y destrucción. En Grecia, el pueblo ocupa casi permanentemente las calles y también paga su cuota de sangre para no hundirse en la miseria impuesta por el capital financiero internacional.
Mes: junio 2013
PROFESORES EN HUELGA Colegio El Bosque
21-06-2013
Los Profesores del Colegio Particular Subvencionado El Bosque, perteneciente a la RED Educa UC, se cansaron de las respuestas negativas de sus patrones y decidieron irse a huelga.
El día 20 el sindicato del colegio rechazó la «última propuesta» del empleador, consistente en un 3% de reajuste del sueldo base al primer año, más un 1% por cada uno de los dos años restantes del contrato colectivo.
Poeta turco, un luchador. A 50 años de la muerte del poeta Nâzim Hikmet.
Represión contra los niños y jóvenes Mapuche
REBELIÓN POPULAR EN BRASIL
Martes 18-06-2013. Rebelión popular en las calles de Río de Janeiro. Los manifestantes se enfrentaron por horas a la policía, que no resistió la protesta y trato de resguardarse en edificio cercano. De la represión participó la tropa de choque de la policía militar. Se estima que cerca de 100.000 personas participaron en las protestas. Según reporta A nova Democracia, periódico democrático y popular de Brasil al menos dos personas fueron heridas por armas de fuego.
El pueblo brasileño se rebela ante las consecuencias de la crisis y del gobierno pro-imperialista de la ex-guerrillera convertida en represora Dilma Rousseff. En todo el país fueron más de 250.000 los manifestantes. FUENTE: http://www.anovademocracia.com.br/
LA GRAN POLÉMICA: A 50 AÑOS DE LA EDICIÓN DE LA CARTA DE LOS 25 PUNTOS
Como concluyeron científicamente Carlos Marx y Federico Engels, la historia de la humanidad (a excepción de la comunidad primitiva) es la historia de la lucha de clases. En el socialismo la lucha de clases no termina, sino que adquiere nuevas formas y se vuelve incluso más aguda y compleja.
En la etapa socialista esta lucha de clases no siempre se presenta de forma abierta. La burguesía es derrocada como clase, pero muchos de sus miembros intentan sobrevivir, aparentan ser revolucionarios, pero en realidad albergan la esperanza de restaurar el capitalismo. Cuando esas esperanzas logran contar con una base social de elementos corrompidos, se transforman en intentos concretos de restaurar el capitalismo mediante golpes de Estado contrarrevolucionarios. Eso fue lo que sucedió en la URSS a la muerte del camarada Stalin y en China luego de la muerte del Presidente Mao Tse-tung en China. En esta primera parte veremos el caso de la URSS.
EL XX CONGRESO DEL PCUS
Con la muerte del camarada Stalin en 1953, los revisionistas rusos, que se habían mantenido agazapados al interior del Partido Comunista (bolchevique), comienzan a salir a la luz para llevar a cabo su ofensiva contrarrevolucionaria, que rematan en 1956, durante el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), con el que se inicia el golpe de Estado contrarrevolucionario.
El golpe de Estado en la URSS causó gran confusión en el Movimiento Comunista Internacional (MCI), porque los revisionistas soviéticos atacaban el marxismo disfrazándose de marxistas. De palabra se decían comunistas, pero en los hechos desmantelaron todas las conquistas del pueblo soviético e intentaron imponer su línea contrarrevolucionaria a todos los demás Partidos Comunistas.
La línea contrarrevolucionaria del PCUS tenía como elementos principales:
I. Atacar las jefaturas revolucionarias, lanzándose directamente contra la obra del camarada Stalin e indirectamente contra Lenin, mediante la llamada “lucha contra el culto a la personalidad”.
II. Afirman que en la URSS no existe burguesía, la dictadura del proletariado se hace innecesaria, pasando al “Estado de todo el pueblo”. Así mismo, sostienen los revisionistas, que el Partido Comunista debe dejar de ser el partido del proletariado para ser el “partido de todo el pueblo”
III. Llevan a los demás Partidos Comunistas y a las masas a la capitulación mediante las siguientes afirmaciones:
a) Debe desarrollarse la coexistencia pacífica no sólo entre los países socialistas y los países capitalistas, sino que además entre las colonias y semicolonias y el imperialismo.
b) El paso al socialismo debe ser pacífico, mediante los votos y no mediante las armas. Chile es la mejor muestra que este camino no lleva a ninguna revolución sino que a a la derrota.
c) El imperialismo cuenta con armas nucleares por lo que enfrentarlos puede llevar a la muerte a gran parte de la humanidad.
![]() |
Mao Tse Tung junto a las masas chinas en 1944 |
LA GRAN POLÉMICA
Fue así como el Movimiento Comunista Internacional se dividió entre destacamentos revisionistas capitaneados por Jruschov y destacamentos comunistas con el Presidente Mao Tse-tung a la cabeza. Esta lucha entre la línea negra revisionista y la línea roja comunista fue conocida como la Gran Polémica.
Para muchos resultaba difícil creer que un país que fuera socialista se transformara en capitalista. Era un duro revés que se volvía más complejo aún, si consideramos que en sus primeros años la Gran Polémica no se conocía fuera del Movimiento Comunista Internacional y que en muchos países los documentos de la Gran Polémica no se comprendían del todo.
La Gran Polémica se da a conocer al mundo el 14 junio de 1963, cuando el Partido Comunista de China en respuesta a los ataques públicos del revisionismo, publica un documento que lleva por título Proposición Acerca de la Línea General del Movimiento Comunista Internacional (también conocida como Carta de los 25 puntos).
Si bien la Carta de los 25 puntos es una respuesta a los ataques del socialimperialismo y el revisionismo, no está dirigido a los socialimperialistas de la URSS ni a los revisionistas de otros países, sino que a la línea roja del Movimiento Comunista Internacional y a quienes aún se mantenían vacilantes.
La carta de los 25 puntos es una defensa de lo más avanzado del Movimiento Comunista Internacional: el marxismo-leninismo (hoy marxismo-leninismo-maoísmo), la necesidad histórica de la revolución proletaria mundial y la validez de la lucha antiimperialista indesligable de la lucha contra el oportunismo y el revisionismo.
![]() |
Jruschov junto a Fidel Castro |
LA IMPORTANCIA Y LA PROYECCIÓN DE LA CARTA DE LOS 25 PUNTOS
La forma en que está redactado y la contundencia de sus planteamientos lo convirtieron en un arma afilada en manos de las masas revolucionarias y de los comunistas de todos los países del mundo, generando, al mismo tiempo el odio y el terror por parte del socialimperialismo y del revisionismo a nivel internacional. Sin ir más lejos, en Chile la Carta de los 25 Puntos, fue publicada y propagandizada por las fracciones comunistas que rompieron con el falso P“C” revisionista. Por su parte el falso P“C” revisionista, horrorizado, en un acto público en el norte de Chile le prendió fuego a este documento.
La Carta de los 25 puntos es de tal importancia que permitió que los comunistas y las masas revolucionarias del mundo pudieran comprender más claramente el camino a seguir y que la lucha contra el imperialismo es indesligable de la lucha contra el oportunismo y el revisionismo.
En todos los países los comunistas utilizaron este documento como guía y base para el trabajo de masas revolucionario. El mismo Presidente Gonzalo, jefatura del Partido Comunista del Perú, en la Entrevista de 1988 reconoce la importancia que tuvo este documento para la fracción roja que estaba reconstituyendo el Partido Comunista del Perú y preparaba el inicio de la guerra popular.
REVISA LA CARTA DE LOS 25 PUNTOS
65 ANIVERSARIO DE AL NAKBA Y LA URGENCIA DE LA GUERRA POPULAR PALESTINA
La ocupación de Palestina se llevó a cabo mediante una tenaza que consistía en rodear las aldeas Palestinas por tres flancos dejando el cuarto flanco abierto. Luego reunían a sus habitantes para fusilarlos o quemarlos. A quienes no fusilaban se les obligaba a realizar los trabajos forzados no retribuidos como recoger las piedras de las casas demolidas o cavar las tumbas para los fusilados y quemados.

![]() |
Juventud palestina |
IBRAHIM KAYPAKKAYA, JEFE DE LA REVOLUCIÓN TURCA
DUO KUTRAL LANZA SU DISCO DECLARACIÓN
NO DEJARSE ENGAÑAR POR OPORTUNISMO EN CONFECH
7 de junio de 2013.
Vamos a centrar el tema en lo ocurrido con la CONFECH, ya que este 2013 podemos ver claramente como los “famosos dirigentes estudiantiles”, la mayoría parte del revisionismo, lanzan sus candidaturas a diputados, mientras las masas siguen luchando por una educación gratuita, democrática y al servicio del pueblo. Esto reafirma que es necesario apartar del movimiento estudiantil las posiciones oportunistas como las que se presentan en la cúpula de la CONFECH, la cual es dirigida principalmente por las federaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile, éstas han sido históricamente trampolines a cargos de la política burguesa, y con el revisionismo esto no fue una excepción; Camila Vallejos y Giorgio Jackson son prueba clara de esto, sumando a Ballesteros por la USACH y Karol Cariola de la UDEC. La materialización de esto es una CONFECH viciada, donde reina el compadrazgo y la maquinación política de los partidos burgueses para su beneficio.