LA GRAN POLÉMICA: A 50 AÑOS DE LA EDICIÓN DE LA CARTA DE LOS 25 PUNTOS

Como concluyeron científicamente Carlos Marx y Federico Engels, la historia de la humanidad (a excepción de la comunidad primitiva) es la historia de la lucha de clases. En el socialismo la lucha de clases no termina, sino que adquiere nuevas formas y se vuelve incluso más aguda y compleja.
En la etapa socialista esta lucha de clases no siempre se presenta de forma abierta. La burguesía es derrocada como clase, pero muchos de sus miembros intentan sobrevivir, aparentan ser revolucionarios, pero en realidad albergan la esperanza de restaurar el capitalismo. Cuando esas esperanzas logran contar con una base social de elementos corrompidos, se transforman en intentos concretos de restaurar el capitalismo mediante golpes de Estado contrarrevolucionarios. Eso fue lo que sucedió en la URSS a la muerte del camarada Stalin y en China luego de la muerte del Presidente Mao Tse-tung en China. En esta primera parte veremos el caso de la URSS.

EL XX CONGRESO DEL PCUS

Con la muerte del camarada Stalin en 1953, los revisionistas rusos, que se habían mantenido agazapados al interior del Partido Comunista (bolchevique), comienzan a salir a la luz para llevar a cabo su ofensiva contrarrevolucionaria, que rematan en 1956, durante el XX Congreso del  Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), con el que se inicia el golpe de Estado contrarrevolucionario.
El golpe de Estado en la URSS causó gran confusión en el Movimiento Comunista Internacional (MCI), porque los revisionistas soviéticos atacaban el marxismo disfrazándose de marxistas. De palabra se decían comunistas, pero en los hechos desmantelaron todas las conquistas del pueblo soviético e intentaron imponer su línea contrarrevolucionaria a todos los demás Partidos Comunistas.
La línea contrarrevolucionaria del PCUS tenía como elementos principales:
I. Atacar las jefaturas revolucionarias, lanzándose directamente contra la obra del camarada Stalin e indirectamente contra Lenin, mediante la llamada “lucha contra el culto a la personalidad”.
II. Afirman que en la URSS no existe burguesía, la dictadura del proletariado se hace innecesaria, pasando al “Estado de todo el pueblo”. Así mismo, sostienen los revisionistas, que el Partido Comunista debe dejar de ser el partido del proletariado para ser el “partido de todo el pueblo”
III. Llevan a los demás Partidos Comunistas y a las masas a la capitulación mediante las siguientes afirmaciones:
a) Debe desarrollarse la coexistencia pacífica no sólo entre los países socialistas y los países capitalistas, sino que además entre las colonias y semicolonias y el imperialismo.
b) El paso al socialismo debe ser pacífico, mediante los votos y no mediante las armas. Chile es la mejor muestra que este camino no lleva a ninguna revolución sino que a a la derrota.
c) El imperialismo cuenta con armas nucleares por lo que enfrentarlos puede llevar a la muerte a gran parte de la humanidad.

Mao Tse Tung junto a las masas chinas en 1944

LA GRAN POLÉMICA

Fue así como el Movimiento Comunista Internacional se dividió entre destacamentos revisionistas capitaneados por Jruschov y destacamentos comunistas con el Presidente Mao Tse-tung a la cabeza. Esta lucha entre la línea negra revisionista y la línea roja comunista fue conocida como la Gran Polémica.
Para muchos resultaba difícil creer que un país que fuera socialista se transformara en capitalista. Era un duro revés que se volvía más complejo aún, si consideramos que en sus primeros años la Gran Polémica no se conocía fuera del Movimiento Comunista Internacional y que en muchos países los documentos de la Gran Polémica no se comprendían del todo.
La Gran Polémica se da a conocer al mundo el 14 junio de 1963, cuando el Partido Comunista de China en respuesta a los ataques públicos del revisionismo, publica un documento que lleva por título Proposición Acerca de la Línea General del Movimiento Comunista Internacional (también conocida como Carta de los 25 puntos).
Si bien la Carta de los 25 puntos es una respuesta a los ataques del socialimperialismo y el revisionismo, no está dirigido a los socialimperialistas de la URSS ni a los revisionistas de otros países, sino que a la línea roja del Movimiento Comunista Internacional y a quienes aún se mantenían vacilantes.
La carta de los 25 puntos es una defensa de lo más avanzado del Movimiento Comunista Internacional: el marxismo-leninismo (hoy marxismo-leninismo-maoísmo), la necesidad histórica de la revolución proletaria mundial y la validez de la lucha antiimperialista indesligable de la lucha contra el oportunismo y el revisionismo.

Jruschov junto a Fidel Castro

LA IMPORTANCIA Y LA PROYECCIÓN DE LA CARTA DE LOS 25 PUNTOS

La forma en que está redactado y la contundencia de sus planteamientos lo convirtieron en un arma afilada en manos de las masas revolucionarias y de los comunistas de todos los países del mundo, generando, al mismo tiempo el odio y el terror por parte del socialimperialismo y del revisionismo a nivel internacional. Sin ir más lejos, en Chile la Carta de los 25 Puntos, fue publicada y propagandizada por las fracciones comunistas que rompieron con el falso P“C” revisionista. Por su parte el falso P“C” revisionista, horrorizado, en un acto público en el norte de Chile le prendió fuego a este documento.
La Carta de los 25 puntos es de tal importancia que permitió que los comunistas y las masas revolucionarias del mundo pudieran comprender más claramente el camino a seguir y que la lucha contra el imperialismo es indesligable de la lucha contra el oportunismo y el revisionismo.
En todos los países los comunistas utilizaron este documento como guía y base para el trabajo de masas revolucionario. El mismo Presidente Gonzalo, jefatura del Partido Comunista del Perú, en la Entrevista de 1988 reconoce la importancia que tuvo este documento para la fracción roja que estaba reconstituyendo el Partido Comunista del Perú y preparaba el inicio de la guerra popular.

REVISA LA CARTA DE LOS 25 PUNTOS

Autor: Periódico El Pueblo (Chile)

Prensa popular e independiente al servicio de las luchas de los pueblos oprimidos del mundo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: