El acceso a los Hospitales también es un derecho

Publicamos un aporte de un corresponsal.

Lunes 29 de Julio. En casi todos los rincones del país, la opresión se está expresando como rebelión.  Hace un poco más de una semana, pobladores de la comuna de Corral, Región de los Ríos, se movilizaron. La comuna portuaria más antigua de Chile se activó por la justa demanda de mejoras en el camino Amargos-San Carlos, que constituye la ruta de acceso al hospital de la zona.

Debido a esto un centenar  de organizaciones sociales y gremiales de la localidad dieron inicio el miércoles 17 a una serie de manifestaciones y protestas que buscaban exigir condiciones básicas, para la vida en el campo, como la conectividad de caminos. Los pobladores bloquearon los principales accesos a la comuna. Por ello, la ruta entre Niebla y Corral estuvo cortada, así como la rampla en la cual opera el transbordador Cullamo y el muelle de pasajeros.

En Corral un 15% de la población es pobre (según datos del viejo estado) y el 95% de la población se atiende en el sistema público de salud.
El problema que sufre la comuna de Corral es un ejemplo de las difíciles condiciones que enfrentan, desde hace mucho tiempo en mayor magnitud el pueblo del  sur y norte de Chile, la conectividad no es solo un mero problema de esta comuna en cuestión, si no un problema bastante común, ya que la gran mayoría de los caminos de accesos son deplorables y en algunos casos intransitables, esto se vuelve más grave cuando los accesos son hacia lugares para acceder a derechos básicos como lo es la salud.
Hace pocos días se inauguró una nueva torre en Hospital Regional San José del Carmen de Copiapó, el pelele Piñera afirmo que Chile consta de “hospitales de nivel mundial”, lo burdo de esto es que los problemas de salud en Chile crecen cada vez más y el pueblo se organiza para exigir más y mejor salud. La salud junto con muchos otros derechos son vistos por el viejo estado como servicios por el cual debemos pagar y no como derechos. Este sistema socio-económico parasitario, el capitalismo burocrático, basa su crecimiento en vaciar nuestros bolsillos, llenar los de los monopolios ya sean nacionales o extranjeros. La salud es un claro ejemplo de esto. Pero el pueblo cada vez se organiza y toma el justo camino de la lucha.
El día 20 de julio la Municipalidad de Corral se comprometió con los vecinos a que en dos semanas llamará a una licitación para reparar el camino que conecta el sector de Amargos con San Carlos. Además, se estipulo que las obras deberán estar terminadas en 60 días. Estas incluyen el mejoramiento de la ruta, hasta que sea pavimentada el próximo año.
Los vecinos de Corral celebraron lo logrado, pero advirtieron que estarán en «alerta», porque saben que deben fiscalizar para que se cumplan las conquistas que consiguieron luchando.

MUERE GRAN DIRIGENTE OBRERO BRASILEÑO

Nota de fallecimiento de Osmir Venuto da Silva (14/10/1952 – 07/23/2013)

23

Desde Periódico El Pueblo nos sumamos al pesar de los obreros y luchadores de Belo Horizonte y de Brasil frente al fallecimiento de un gran dirigente de clase. Que su ejemplo guié las justas luchas del pueblo.

Publicamos una traducción de Nota de su fallecimiento.

Es con profundo pesar y emoción que anunciamos la muerte, en la tarde del 23 de julio, de OSMIR VENUTO DA SILVA, trabajador de la construcción, presidente de la Unión de Trabajadores de la Construcción y la región de Belo Horizonte, director de la Federación de Trabajadores de la Construcción y Muebles Minas Gerais-fundador y líder de la Liga Obrera.
Víctima de problemas cardíacos, Osmir Venuto nos deja ejemplos de firmeza, humildad, dedicación, trabajo incansable, solidaridad y combatividad.
Nacido en Minas Gerais, en Azucena, pasó su infancia y juventud en la antigua «Villa Marmiteiros», en el barrio de Padre Eustaquio, BH, que forjó su carácter de rebeldía e indignación por todas las injusticias contra los pobres.
El compañero Osmir participó activamente en la «Rebelión de Predeiros» la gran huelga realizada en 1979 en Belo Horizonte, y dedicó la mayor parte y más fructífera  de su vida a la lucha obrera contra la explotación y la opresión. Se empeño como pocos en la construcción de un movimiento sindical clasista y combativo, fue incansable en la lucha contra el oportunismo.
Defendió y actuó con decisión para la construcción y el fortalecimiento de la alianza obrero-campesina, apoya sin reservas la lucha de los campesinos contra los terratenientes por la tierra, el pan, la justicia y una nueva democracia.
Como dirigente sindical clasista, luchó contra el corporativismo, defendió la unidad y la lucha de las clases trabajadoras de la ciudad y el campo en contra de sus enemigos de clase: la gran burguesía, los terratenientes y el imperialismo.
Dirigió por más de dos décadas Marreta que junto con la Liga Obrera, se desenvolvió y consolido como uno de los sindicatos más combativos del país.
Presto toda la solidaridad y participado en las movilizaciones nacionales contra la privatización, contra las reformas y antiobreras y antipueblo impuestas por los gobiernos, contra la opresión y represión policial a los trabajadores del PAC y dos megaeventos (Copa y los Juegos Olímpicos). Denunciado y luchando contra la explotación del trabajo esclavo en numerosas obras.
Estimulo la formación de trabajadores de la construcción técnica y política en Belo Horizonte y la región es un gran entusiasta de la Escuela Popular Orocílio Martins Gonçalves y la promoción de seminarios y cursos de formación política por los que pasaron cientos de trabajadores de la construcción. También no escatimo esfuerzos en el apoyo y creación de escuelas populares en el campo.
Apoyo tomas urbanas de terreno como Villa Corumbiara (Barreiro) Villa Bandera Roja (Betim), entre otros, la construcción de viviendas  en el esquema de trabajo colectivo en los barrios de clase obrera, la lucha de la juventud obrera y estudiantil.
Se unió sólidamente a los campesinos que luchan por la tierra, visito áreas campesinas. En todas las reuniones de Marreta, llamó la atención sobre la necesidad de que la clase obrera apoye decididamente la Revolución Agraria y destacó que la mayoría de los trabajadores de la construcción vinieron del campo, expulsados por el latifundio. Él fue un gran apoyador y defensor de la producción en las áreas.
Estimulo la ida de delegaciones de obreros al campo para trabajar y vivir con los campesinos y organizó, a través de Marreta, grupos de obreros para promover el trabajo colectivo con campesinos en la construcción de casas, puentes y otras mejoras. Fue así un persistente edificador de la alianza obrero-campesina.
Irguiendo la bandera del internacionalismo proletario, apoyo las luchas de la clase obrera y de los pueblos oprimidos en otros países, visito y cambio experiencias de lucha con organizaciones clasistas y populares en Paraguay, Nicaragua, Holanda y Turquía.
Denunció y combatió la farsa electoral y a los partidos electoreros. Ardoroso defensor de la necesidad del verdadero partido revolucionario de clase, vanguardia del proletariado marxista-leninista-maoísta para dirigir la Revolución de Nueva Democracia ininterrumpida al Socialismo, para promover transformaciones radicales en nuestra sociedad, y construir una nueva sociedad si explotación del hombre por el hombre.

El compañero Osmir Venuto fue un gran dirigente obrero, un luchador de nuestro pueblo y será siempre recordado por los obreros de la construcción, campesinos, estudiantes, hombres y mujeres que trabajan de sol a sol en el campo y la ciudad de nuestro país.
Rendimos nuestro homenaje a este gran luchador de nuestra clase y nuestro pueblo.

¡Honor y Gloria al Combatiente de clase OSMIR VENUTO DA SILVA!

ACCIÓN DE APOYO A LA GUERRA POPULAR EN LA INDIA

Publicamos nota enviada por el Frente de Estudiantes Revolucionarios Populares: 


El día 5 de Julio, un puñado de jóvenes revolucionarios nos dirigimos directamente a protestar a la embajada del genocida estado indio, el cual acababa recientemente de asesinar al compañero Ganti Prasadam, vicepresidente del Frente Democrático Revolucionario. 


Nuestra humilde protesta, con el fin de levantar en alto la Guerra Popular en la India y al compañero Azad, consistió en marchar por uno de los barrios ricos de la capital Santiago, levantando banderas rojas y gritando consignas en apoyo a la Guerra Popular, además de pegar 4 afiches en las murallas de la embajada.
Esto provocó la inmediata reacción de la policía, que se puso en alerta, intentó detenernos, pero no pudieron callarnos. 

Todo lo anterior, respaldando el llamado del 1° de Julio: Día Internacional de Apoyo a la Guerra Popular en la India, la cual decidimos ampliar a una semana en la cual además se pegaron 500 afiches alusivos a la GP India, se realizaron rayados, conversatorios y propaganda entre las masas, culminando con esta breve acción, con que nos hace sumarnos al torrente de la Revolución Proletaria Mundial. 


¡VIVA LA GUERRA POPULAR EN LA INDIA!
¡VIVA EL EJEMPLO DE AZAD!
¡ABAJO LA CACERÍA VERDE!

Estudiantes apoyan Guerra Popular en Turquía

 



Publicamos una nota enviada por Frente de Estudiantes Revolucionarios Populares

El día 28 de Junio, se realizo una acción de propaganda a las afueras de la reaccionaria embajada turca, levantando la imagen de Ibrahim Kaypakkaya y denunciando, a 40 años, su vil asesinato a manos del fascismo.

Kaypakkaya vive ardorosamente entre las jornadas de protestas que han vivido las masas de ese país y queremos saludar el ejemplo de implacable guerra popular dirigida por el TKP/ML y su ejército popular, el TIKKO.

¡A 40 AÑOS DEL ASESINATO DE IBRAHIM KAYPAKKAYA: VIVA LA GUERRA POPULAR EN TURQUÍA!»

Elecciones Primarias: la lucha y la protesta popular son lo realmente democrático

Julio 2013

Terminó el show de las primarias.
Finalmente terminó el circo de las primarias, donde las facciones de la gran burguesía impusieron a dos de sus más rancios representantes: la facción compradora acordó llevar a Longueira y la facción burocrática a Bachelet.
Pero lo más importante del circo de las primarias fue el contexto en el que se montó está farsa: los llamados insistentes a votar mediante los monopolios de la prensa, que terminaron con todos los electoreros diciendo que “el voto voluntario fue un error, el voto debe volver a ser obligatorio”. A esto se le suma que muchas personas no pudieron votar, porque al firmar una lista contra la muerte de las ballenas, quedaron inscritos automáticamente en el Partido Humanista; otros al firmar para que Ominami pudiera presentarse como candidato presidencial quedaron inscritos en el PRO. Incluso las municipalidades en sus “paseos a la playa” entregaban listas que después eran copiadas con rut y firmas, y las personas aparecían en los partidos de los respectivos alcaldes. Esta situación que viola las leyes que los mismos electoreros imponen, no fue excepcional, sino que fue la regla en estas elecciones. Por supuesto, que no hubo ningún partido electorero que se quejara al respecto, ya que todos incurrieron en esta falsificación de militantes.
¿Qué decía el Servel al respecto? Nada, no daba respuesta alguna. Dejando claro, de paso que el director del Sevel, el asesino Cheyre es un simple pelele, que ha sido puesto allí para intentar limpiar sus manos ensangrentadas, con las papeletas electorales. En este acuerdo el falso Partido “Comunista” ha jugado un rol fundamental, ya que fueron ellos quienes se encargaron de presentar a Cheyre como un militar democrático.
La lucha de los estudiantes desnudó la farsa electoral
            Los estudiantes por años han venido luchando por mejores condiciones en sus establecimientos y en los últimos años han impuesto con fuerza la demanda de educación gratuita como demanda que unifica al movimiento estudiantil a nivel nacional.
            La lucha se ha llevado a cabo principalmente en la calle, en los cortes de tránsito, enfrentamientos con la policía y en el rayado mural. Como complemento a esta lucha en la calle los estudiantes vienen realizando paros y tomas de sus lugares de estudio.
            El paro del 26 de junio, que en realidad se transformó en la protesta del 26 de junio, además de volver a poner sobre la mesa la demanda de la educación gratuita, de volver a sacar a los estudiantes a la calle, sirvió de refuerzo a las tomas y paros que se mantenían en pie. Desde el viejo Estado, teniendo claro que para impulsar las elecciones debían frenar las movilizaciones, todas las ratas se coludieron para frenar la lucha callejera, bajar las tomas y los paros.
            Ese mismo día el Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) llamó a los estudiantes a deponer las tomas «con motivo del evento electoral; a las autoridades políticas nacionales y municipales, a evitar el desalojo violento de tales establecimientos y al Servicio Electoral, de ser necesario, a establecer los mecanismos y procedimientos adecuados para que los/las ciudadanos/as puedan concretar de manera efectiva su derecho a voto». Acto seguido el INDH reitera “una vez más, nuestro llamado a Carabineros de Chile y a las autoridades políticas responsables del orden público, a actuar con prudencia y racionalidad, poniendo por sobre cualquier otra consideración el pleno respeto y garantía de los derechos humanos”. En palabras simples: desalojen o serán reprimidos y que los pacos desalojen respetando los derechos humanos.
            La misma táctica de desmovilizar haciéndose los amigos, fue ocupada por las alcaldesas de Providencia y Santiago, que querían contar con más plazo para poner fin a las tomas. La alcaldesa de Santiago Toha, que ya en el 2006 desmovilizó a los estudiantes llevándolos al parlamento, se coludió con los canales de televisión, para transmitir en vivo el triste espectáculo que daba la juventud revisionista (JJCC) entregando las llaves y bajando la baja de la toma del Liceo 1. 
            En la misma línea se inscribieron los dirigentes del Instituto Nacional que bajaron la toma cuando, precisamente, se requería mantenerla. Y un grupo de estudiantes del Liceo J. V. Lastarria, que buscaron desmoralizar dando información falsa, declarando que su liceo había bajado la toma cuando ésta se mantenía.
Pero así como un sector se plegó a la política electorera, otros sectores se opusieron a ella: la juventud popular de Cerro Navia, organizó un cacerolazo contra las elecciones, repartiendo un volante a los pobladores, con las distintas demandas del pueblo: tierra, salud, educación, vivienda. En otros sectores, los jóvenes organizaron volanteos el mismo día de las elecciones, llamando a no votar y a luchar por las demandas del pueblo. También en las afueras del Estadio Nacional y del liceo Manuel de Salas, un grupo de estudiantes realizó una intervención artística,  con su boca tapada y exhibiendo fotos de la represión de la policía. Estas acciones despertaron simpatía incluso en la misma gente que concurría a votar, dejando en evidencia cuán sentida es la demanda estudiantil, y lo frágil que es la ideología detrás de las elecciones.
Esto demuestra que entre los estudiantes hay distintas posiciones de clases, que hay lucha de clases, que si no dirigen los revolucionarios dirigirán los oportunistas. De ahí la necesidad de contar con que las organizaciones democráticas y revolucionarias se pongan a la cabeza de las luchas.
Las lecciones de las elecciones
            Para los estudiantes fue tremendamente decidor el hecho que en plena movilización la Ministra de Educación se encontrara paseando por Italia y que, sin embargo, al momento de votar llegara rápidamente al país. Quedaba claro que mientras para la gran masa de estudiantes la educación es el tema central, para las autoridades de este podrido Estado lo fundamental es cómo se van a repartir los cargos.
            Los estudiantes que impulsan la lucha democrática por la educación, necesariamente tuvieron que enfrentarse a los pacos y resistir los desalojos, tal como lo hicieron en el Carmela Carvajal y en el Darío Salas. Resistir significó también desechar las teorías de las “desocupaciones pacíficas” que impulsan el oportunismo y el revisionismo.
            Estas luchas de estos últimos días dejan claro que las elecciones del viejo Estado no son democráticas, son burocráticas. Lo realmente democrático es la lucha por una educación gratuita, científica y al servicio del pueblo.
            Cada vez el pueblo comprende con más claridad que no se puede luchar contra los planes del imperialismo y el viejo Estado sin luchar contra el oportunismo y el revisionismo.

Movilización de Comité de Allegados Mariana Gutiérres

Julio 2013. En la mañana del jueves 4 de Julio de 2013 el Comité de Allegados Mariana Gutierres realizó una acción de movilización: en la lucha por la vivienda digna, nos dirigimos a la oficina del  Instituto Nacional del Deporte (IND).  Pues desde hace 4 años nos tienen esperando la respuesta de la posible liberación de la cancha N°4 de la Comuna de la Granja, para la construcción de viviendas sociales. Todos saben que esa cancha, o sitio eriazo,  es un centro de tráfico y consumo de drogas, asaltos, muertes y de acopio de basura. 

En el IND nos han declarado sus intenciones de prescindir de ella y entregar el terreno a nuestra organización. Esperábamos una respuesta definitiva para abril, pero nada pasó ya que sabemos que ellos no están bajo el techo de los sin casas. Al viejo estado no le interesa las penas y sufrimientos que los sin casa tenemos, si no, la respuesta hubiera sido hace bastante tiempo ya. Es por eso que fuimos una treintena de personas, la mayoría mujeres: jóvenes, ancianas, adultas, niños y guaguas porque la lucha es de todos para hacer presión. Entramos a la oficina exigiendo una respuesta, anteriormente juntamos alrededor de 1500 firmas para que supieran cuanta gente nos apoya, nuestro dirigente habló, nosotras desplegamos la bandera del comité y nos paramos a esperar la respuesta. La verdad es que corrieron, el encargado regional llegó transpirando con una carta en la mano, y nos hizo pasar a todas a un salón, nuestras mujeres sacaron cámaras, celulares, pusieron la bandera en el salón y llenaron de preguntas al encargado, él solo se excusó señalando que la respuesta se la habían mandado al alcalde de la comuna y no al comité, y quiso apaciguar los ánimos prometiéndonos una reunión con el SERVIU.            
Esta acción dio cuenta de que si no hubiera sido por la movilización que realizamos todavía estaríamos esperando la respuesta, esto nos hace comprender de mejor forma que la organización y lucha del pueblo agiliza los tiempos,  y acorta los plazos para conquistar nuestros derechos. Esta lucha nos da lo que el estado burgués terrateniente nos niega, y que solo con organización y lucha el pueblo obtiene victorias, ahora se vienen más tareas, más acciones, debemos tomar el sartén por el mango y luchar por la vivienda, movilizarnos cada vez más.
¡Es por esto que invitamos a todos a unirse en las luchas del pueblo!
¡LA LUCHA UNE, EL VOTO AISLA!
¡VIVA EL COMITÉ DE ALLEGADOS MARIANA GUTIERRES! 


Acuerdo Transpacífico: Plan Yanqui para ganar posiciones en el Asia Pacífico

Julio 2013. La crisis mundial imperialista desatada el 2008 no ha terminado y el imperialismo yanqui bien lo sabe. También sabe que el imperialismo ruso y el socialimperialismo chino le disputan su sitial de superpotencia hegemónica. Las pugnas interimperialistas se manifiestan con fuerza, sobretodo en lugares como Siria, pero en el resto de las semicolonias del mundo la disputa se da de varias formas. 
Militarmente, la bestia imperialista yanqui continúa con su guerra de agresión en Afganistán. Ante esto, el pueblo se ha levantado desarrollando combativas acciones de resistencia y de lucha contra los yanquis, contra su invasión y el sometimiento económico y político.
Económicamente, EEUU busca abrirse nuevos mercados celebrando tratados de libre comercio con naciones pro rusas o pro chinas. El Acuerdo Transpacífico (Transpacific Partnership o TPP) es parte de la estrategia yanqui para ganar posiciones en los países del Asia Pacífico en los cuales su influencia es menor. Chile también es parte del botín y los yanquis quieren cortar su tajada en octubre de este año, en Indonesia, cuando se realice la cumbre de la APEC (Foro Económico del Asia Pacífico), pues se han puesto esa fecha para aprobar el Acuerdo Transpacífico. 
Varios países que son parte de este acuerdo ya tienen Tratados de Libre Comercio (TLC) con EEUU. Estos tratados han significado un mayor saqueo de los recursos naturales, mayores facilidades para la inversión norteamericana y la mayor explotación de los trabajadores y campesinos. Por medio de este Acuerdo Transpacífico, el águila rapiña yanqui busca someter a países con los cuales no tiene TLCs, como Brunei, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam. Está utilizando a sus más fieles lacayos, entre ellos Chile, como intermediarios para expoliar y saquear más directamente a estas naciones.
El contenido del Acuerdo Transpacífico ha sido guardado con cautela, pero lo que sí se sabe es que su aprobación implicará una mayor alza del precio de los medicamentos y mayores limitaciones al uso de internet y las descargas gratuitas.

Los TLC entre Chile y EEUU solo traen miseria para el pueblo. Esto quedó en evidencia por ejemplo, con el último tratado (Convenio UPOV 91) que entregó el monopolio de las semillas a Monsanto. Así establece que el campesino tiene que pagar por las semillas y por el derecho a utilizarlas, aunque él mismo las reproduzca, cuando éstas han sido patentadas por capitales monopólicos. Y precisamente en Chile, quien las administra es la familia Von Baer. Por lo tanto, ¿qué esperaremos de la aprobación de este Acuerdo Transapacífico? Nada bueno para el pueblo, sin lugar a dudas. 
Pero los pueblos del mundo cada vez somos más conscientes de los planes imperialistas. Nuestra labor es denunciarlos y oponernos con firmeza a ellos.

Yanquis, go home!!!
Viva la lucha antimperialista!!!

ABAJO LOS ATAQUES FASCISTAS CONTRA LA PRENSA DEMOCRÁTICA Y POPULAR


20.07.2013

La lucha de clases en Brasil avanza como parte de la lucha de los pobres y oprimidos del mundo. Nuevas generaciones se suman a la protesta, más jóvenes son educados en la lucha contra el viejo Estado y su podrido gerenciamiento Dilma-FMI.
La prensa reaccionaria como Globo es blindada por la gran burguesía y los terratenientes, pero está impotente, no puede imponer su programa a las masas en lucha. El viejo estado no puede crear opinión pública favorable a sus políticas imperialistas. La demagogia ya no le basta, ha agotado sus cartas, por lo que Dilma viene intensificando los ataques de la Policía Militar a reprimir a las masas y a la prensa popular.
En estas arremetidas fascistas rabiosas, el reportero del periódico A Nova Democracia, Patrick Granja, fue herido por explosivos lanzados por la Policía Militar, cuando junto a otros periodistas democráticos registraba la brutalidad de la represión contra las protestas de las masas brasileñas.
Desde el periódico El Pueblo, manifestamos nuestra solidaridad con el periodista Patrick Granja, con el periódico A Nova Democracia y con las masas movilizadas del Brasil. Así mismo manifestamos nuestro repudio contra el viejo estado burgués-terrateniente de Dilma-FMI y contra el oportunismo.  
A continuación publicamos la nota de denuncia de A Nova Democracia

Nota de repudio a la agresión contra Patrick Granja, periodista de A Nova Democracia
El periódico A Nova Democracia repudia vehementemente la cobarde agresión policial sufrida por nuestro periodista Patrick Granja, el día 11 de julio, hacia las diez de la noche, en las proximidades del Palacio Guanábara, barrio de Laranjeiras, zona sur de Río de Janeiro.
Patrick se encontraba con un grupo de periodistas que cubrían los combates entre manifestantes y la policía. En determinado momento, habiendo sido identificados, los periodistas fueron atacados por la policía con bombas de efecto mortal. Dos explosionaron en contacto con las piernas de Patrick, que quedó herido gravemente en la pantorrilla izquierda, necesitando de cuidados médicos.
Anteriormente, en la protesta del día 20 de junio, cuando manifestantes intentaron tomar la Alerj, Patrick, también ejerciendo su trabajo de reportero, fue alcanzado por un explosivo del mismo tipo, quedando herido en la rodilla a pesar de los pantalones que vestía.
Ésa es la regla de la acción policial contra las manifestaciones que han sacudido al Brasil en las últimas semanas. El salvajismo de las tropas asesinas de pobres solamente se contiene porque (todavía) están imposibilitadas de usar las armas de su preferencia, las que portan en los operativos en las favelas y barrios pobres y que no dejan solo heridos.
Esa policía vandálica no respeta ni hospitales ni edificios residenciales en sus ataques ciegos de odio y brutalidad contra los manifestantes que ofrecen resistencia con lo que encuentran en la calle. Esa policía salvaje no tolera que la prensa popular y democrática registre sus actos, porque sabe que nuestras imágenes desmentirán el monopolio de los medios de comunicación, cómplice de los crímenes del Estado.
Patrick está bien y se recupera en casa. En la redacción, la indignación es enorme. Faltan medios para exteriorizar, publicar, divulgar todo lo que sentimos. Continuaremos cubriendo las manifestaciones con el mismo sentido independiente. Continuaremos denunciando la brutalidad policial. Continuaremos divulgando la autodefensa de las masas. Continuaremos del lado del pueblo, en fin.
No exigimos ninguna retractación del Sr. Sergio Cabral Filho o de la policía que él comanda. Consideramos nuestros heridos como víctimas de la guerra que el viejo Estado declaró contra el pueblo. Nos sumamos a los demás heridos en las manifestaciones y familiares de los muertos de la Maré e otras favelas de Río de Janeiro, a los vendedores ambulantes impedidos de trabajar y demás sectores de la sociedad perseguidos por el fascismo de Dilma/Cabral/Paes. Nada de lo que ellos dicen será capaz de retratar los daños sufridos por el pueblo de Río de Janeiro.
Agradecemos la atención y pedimos la divulgación de esta nota.
Río de Janeiro, 12 de julio de 2013 
José Ricardo Prieto
Director General
A Nova Democracia

Testimonio de Patrick Granja
Ayer por la noche, salí a trabajar en la cobertura de las manifestaciones que ocurrieron en el centro de Río y frente al Palacio Guanabara. Después de la cobertura de las protestas anteriores, llegamos a la conclusión de que necesitábamos destacar nuestra identidad visual, con camisas con el logo del periódico y la palabra “prensa”, junto a cascos, mascarillas y gafas. Yo, particularmente, compré un chaleco para cargar la parafernalia de la cámara (baterías, tarjetas, iluminador, etc.).
En todas las protestas que ocurrieron desde el día 8 de junio, yo solo me había herido en la rodilla una vez, en la Alerj. Pensé: “ahora, mejor identificado, estaré más protegido todavía, o mejor, menos desprotegido”.
Después de todos los enfrentamientos del día 11 de julio, en el centro y en Laranjeiras, las cosas ya estaban más calmadas en frente al Palacio Guanabara. Cerca de 300 personas permanecían en el local, pero manteniendo la calle Pinheiro Machado libre al tránsito.
Repentinamente, la PM atacó a los manifestantes con un camión que dispara fuertísimos chorros de agua. Yo y un grupo de cerca de 10 periodistas, cinematógrafos y fotógrafos permanecimos apostados entre los manifestantes y los de la PM, registrando el enfrentamiento que continuó por la calle Paissandu. De repente, una bomba fue lanzada contra nosotros que levantamos las manos y gritamos repetidamente “¡prensa, prensa!”. A pesar de ello, otras cuatro granadas de efecto mortal fueron lanzadas. Dos de ellas me acertaron en la pierna.
Continué corriendo por la calle Paissandu con otros profesionales también heridos. Una de las bombas hizo un hueco de un centímetro de profundidad e cuatro centímetros de diámetro en mi pantorrilla de la pierna izquierda. Fue atendido por los socorristas voluntarios que, en mi opinión, ahora, más que nunca, son grandes seres humanos. Siempre que los veo, recuerdo la película Diarios de Motocicleta.
Fui a cada grupo de periodistas, incluyendo a los que trabajan para el monopolio, me identifiqué como profesional y les mostré las heridas. Pero no hubo repercusión. Al fin de cuentas, gané ocho puntos y perdí gran cantidad de tejido (carne misma). Una parte de mi pierna quedó ligeramente deformada. Ahora queda la pregunta: ¿quién lanzó la bomba? La responsable es la policía que, al contrario de lo que muchos dicen, está muy bien preparada. Preparada para reprimir, ser truculenta y no tener una gota de humanidad. Preparada para no respetar a nadie y promover la violencia.
Sólo no estoy más disgustado con todo esto porque desde 2008 acompaño la violencia policial en las favelas de Río y sé que, la verdad, mi herida es sólo un arañazo. Lo que hace la policía en las manifestaciones e sólo una muestra de la política genocida aplicada en las favelas por las tropas de represión al servicio de las innumerables bandas que administraron este podrido Estado.
Por fin, llegué a casa, miré el Jornal de la Globo, que por cierto no se refirió para nada sobre las manifestaciones, a no ser para hablar de los actos higienizados, con trayectos combinados con la policía y oportunistas de las centrales sindicales y sindicatos de capa blanca, que también se utilizaron como matones para espantar a los manifestantes independientes. Conclusión: Estado, policía, centrales amarillas, monopolio de la prensa y empresarios son parte de un mismo engranaje, podrido, quebrado y acorralado, sin otra opción que la de reprimir.

Liga de Campesinos Pobres de Brasil denuncia disparos de policía militar a familias campesinas

Miércoles 10 de julio de 2013.

Desde el día 4 de julio de 2013 policías de Seringueiras y de San Miguel de Guaporé, comandados por el Teniente Lucio y por el Mayor Crispin, están sin orden judicial dentro del fundo Riacho Doce (Arroyo Dulce) haciendo de seguridad privada para el latifundista Artemiro Kraus.
El área en cuestión es un área de la Unión que el Tribunal Federal de Rondônia ha destinado para un proyecto de asentamiento y el terrateniente Artemiro Kraus, con la complicidad de las autoridades de la región, el INCRA de Rondônia y del Defensor del Pueblo Agrario Nacional está bregando para regularizarlo a través del programa Tierra Legal.
Tres de los policías que dispararon contra las familias el 4 de julio de 2013 fueron identificados con los siguientes nombres: Claudiney Dourado, Claudio Dourado y Oziel Fonseca. Los tres son policías de San Miguel de Guaporé.
Los campesinos que estaban acampados desde el año 2007 se cansaron de esperar las promesas del INCRA y en diciembre de 2012 volvieron a ocupar la zona, lo que obligó a la Corte Federal para tomar la siguiente decisión: de los 6 lotes que componen la hacienda Riacho Doce, 2 lotes serían asignados a la reforma agraria. Después de más de dos meses y sin que nada hiciera el INCRA a pesar de que el Tribunal Federal le dio 60 días para asentar a los campesinos en la zona. Dada la lentitud y la negligencia del INCRA los campesinos decidieron volver a ocupar la zona.
De acuerdo a la reciente denuncia de un empleado del INCRA funcionarios de esta institución en Rondônia recibieron 150.000 reales de parte de Artemiro Kraus para que la sentencia judicial no se cumpliera y los campesinos no fueran ubicados en esa zona. En una visita al campamento la actitud del superintendente del INCRA fue muy sospechosa, porque llegó a decir que el INCRA no podía cerrar la zona para ubicar a los campesinos, porque no tenían dinero ni siquiera para pagar al topógrafo e informó haber pedido más tiempo en el Tribunal Federal para ubicarlos en esas tierras. ¿Cómo el INCRA no tiene dinero para pagar la topografía y en una reciente reunión en Porto Velho, el Defensor del Pueblo Agrario Gercino destinó 100.000 dólares para que la policía de Rondônia reprima a los campesinos? Dinero para ubicar y asentar a  los campesinos no tienen, pero dinero para que la policía reprima a los campesinos sí tienen.
Si los campesinos ocupan las tierras la policía rápidamente aparece para reprimir, pero si el latifundista está preocupado por las tierras la Unión, la policía contrata el servicio de pistoleros. ¿En quién van a confiar los campesinos? ¿En la justicia? ¿En la policía? ¿O en nuestras propias fuerzas?
Todo lo que suceda a partir de ahora será de completa responsabilidad del Defensor del Pueblo Nacional Agrario, el INCRA de Rondônia y el Gobernador Confucio Moura. 

¡¡¡TIERRA PARA LOS QUE VIVEN Y TRABAJAN EN ELLA!!!
COMISIÓN DE ACAMPADOS del área Paulo Freire III

LCP-LIGA DE CAMPESINOS POBRES DE RONDÔNIA Y AMAZONIA OCCIDENTAL!


Estos son los 3 policías identificados como los que dispararon contra los campesinos

Protestas en Sudáfrica contra Obama

Viernes 5 de julio de 2013.


JOHANNESBURGO, SUDAFRICA.- Cientos de personas de varios grupos políticos y sociales sudafricanos se manifestaron el viernes pasado en las afueras de la embajada estadounidense y otros lugares en Pretoria contra la visita al país del presidente estadounidense, Barack Obama, que aterrizó durante la tarde en Sudáfrica.


La marcha, organizada entre otros por el Partido Comunista de Sudáfrica (SACP) y la primera agrupación sindical del país, COSATU, desfiló por el centro de la capital sudafricana y gritó consignas como “No, no puedes espiarme” o “Obama, para de apoyar a dictadores en África”, informa la agencia local de noticias Sapa.

Los manifestantes calificaron de “primer asesino del mundo” a Obama, que llegó a Sudáfrica procedente de Senegal.


El grupo pasó cerca del hospital donde está internado en estado crítico el ex presidente sudafricano Nelson Mandela, a quien Obama calificó ayer en Senegal de uno de sus “héroes personales”.


Los manifestantes, escoltados en todo momento por seis vehículos policiales, gritaron consignas de reconocimiento y ánimo a Mandela cuando estaban cerca del centro médico.


Las protestas contra Obama continuaron en el antiguo gueto negro de Soweto, en el suroeste de Johannesburgo, donde el líder estadounidense participó en un acto con universitarios.


Antes de la visita de Obama, la Asociación de Abogados Musulmanes (MLA, en sus siglas en inglés) había pedido a la fiscalía sudafricana el arresto del Presidente.


La fiscalía rechazó la solicitud de los letrados islámicos, que acusaban a Obama de “genocidio” y “crímenes contra la humanidad” por su uso de aviones no tripulados para acabar con presuntos terroristas.


Barack Obama se reunió con su homólogo sudafricano Jacob Zuma. Su agenda continuó el domingo en Ciudad del Cabo -suroeste de Sudáfrica-, donde visitó la Isla de Robben, donde Mandela pasó detenido 18 años. La gira africana de Obama terminó el 2 de julio en Tanzania.

A %d blogueros les gusta esto: