ALLANAMIENTO EN COMUNIDAD DE LIMPEO

COMUNICADO PÚBLICO
La comunidad de Limpeo del Bajo Malleco, denuncia lo siguiente:
IMÁGENES DEL ALLANAMIENTO DEL AÑO 2012 EN LIMPEO
 Durante las últimas semanas hemos sido blanco de constantes hostigamientos por parte del estado chileno, quien a través de carabineros se han valido de múltiples acciones de allanamiento, golpizas y persecuciones a nuestra gente, cumpliendo con su tarea de amedrentar, aterrorizar y frenar la justa lucha por la tierra.
            Denunciamos que durante la tarde del jueves 12 de septiembre, cuatro de nuestros peñis fueron fuertemente reprimidos, en el marco de un proceso que se desconoce y que ha sido negado por el propio cuerpo de carabineros de Collipulli.
En ese accionar, la casa del peñi José Dionisio Huentecol fue allanada y destruida mientras se encontraba sin moradores.
Denunciamos también que el peñi Reinaldo Díaz Necul fue allanado por segunda vez, requisándosele una motosierra, en tanto que la casa de Patricio González también fue fuertemente allanada y su pequeña hija de 5 años apuntada en la cabeza con un arma, además, fue trasladado esposado a Collipulli donde se le sometió a un interrogatorio sin ninguna garantía constitucional y sin clarificársele en ningún momento el motivo y la orden judicial que motivaban tal procedimiento. Ambos peñis han sido hostigados constantemente, tanto en su hogar como en su lugar de trabajo, presionando en varias ocasiones a su empleador a dar información sobre ellos.
Denunciamos también que el peñi Héctor Cabrapan quien sufre de una discapacidad física, caminaba esa tarde hacia su hogar en la Comunidad Lonko Mahuida cuando fue interceptado por carabineros, requisándosele su celular y golpeándolo cobardemente en el suelo.

Nosotros como comunidad, expresamos nuestro profundo repudio hacia el accionar de carabineros y declaramos que no nos quedaremos de brazos cruzados. Estas acciones lejos de amedrentarnos, nos dan más fuerzas para continuar con más ímpetu nuestra lucha y no dudaremos en tomar medidas para combatir a quienes nos reprimen.         

Balance 11 de septiembre 2013

Para hacer el balance del 11 de septiembre debemos comenzar con los días previos. Es necesario mencionar todo el movimiento que desde el viejo Estado burgués-terrateniente se generó con el objetivo de vaciar de su verdadero contenido las jornadas de protesta del 11 de septiembre.
Los días previos al 11 el monopolio de la prensa emitió programas y reportajes sobre los 40 años del golpe de Estado, que aparentando objetividad, y a pesar de mostrar las torturas y asesinatos, ocultaron lo esencial del golpe de Estado fascista. Lo mostraron como la obra de militares “malvados” que “se arrancaron con los tarros” y no como expresión de la lucha de clases, donde las facciones de la gran burguesía se pelearon entre sí para administrar el viejo Estado al servicio del imperialismo yanqui.
Longueira, Chadwick y Lavin, entre otros, fueron amamantados por la junta militar fascista y hoy niegan su participación.
Los tres aparecen en la foto junto a Pinochet, recibiendo instrucciones. 





Luego vinieron los actos, los discursos y los homenajes. Piñera, desde un inicio se presentó como un opositor a Pinochet e hizo su llamado a la reconciliación. Sus ministros amamantados durante la junta militar fascista repetían que el golpe de Estado fue inevitable a causa del caos y de la mala administración de la UP. Finalmente concluían que las violaciones a los derechos humanos fueron malas pero lo que se construyó en términos económicos fue bueno.
Desde la oposición electorera Bachelet, traficando con los mártires de la resistencia, llamaba a la verdad y la justicia como condición para la reconciliación. Los falsos comunistas del partido de Teillier aplaudían a Bachelet, calificaron su discurso de “muy contundente” y aspiraciones de llegar a un “encuentro de todos los chilenos”.


Los revisionistas del Partido de Teillier se sumaron abiertamente a los llamados a la reconciliación de clases. Por su parte, ellos ya se reconciliaron.

Y ya que era hora de contar mentiras, todos los que quisieron lavar su imagen acudieron al show. Los canales juntaron en la misma mesa a los líderes del grupo fascista Patria y Libertad y del grupo castro-guevarista MIR, los viejos contendientes debatían de forma civilizadadespués de 40 años del golpe. El dirigente de Patria y Libertad, posando de democrático, incluso llegó a decir que no querían el golpe, que Pinochet es un traidor, etc.
A la fiesta de mentiras se sumaron los dirigentes de la democracia cristiana, para decir que ellos se opusieron al golpe. Frente a la carta de Eduardo Frei Montalva le envía a Mariano Rumor (jefe de la Democracia Cristiana a nivel mundial), donde le pide respaldar el golpe, los democratacristianos no dijeron ni media palabra.
Los oportunistas de la “izquierda” extraparlamentaria tampoco quisieron quedar fuera del show. Sin llamar abiertamente a la reconciliación como lo hacen los electoreros, si se sumaron a las falsedades, presentando a la UP como camino revolucionario. Presentando a Allende como un “iluso” y como alguien que fue “traicionado”, los oportunistas intentaron pasar de contrabando el camino del la UP como una experiencia revolucionaria.

Los oportunistas de la «izquierda» extraparlamentaria quieren pasar de contrabando a Allende como un revolucionario, ocultan que su objetivo político no era la revolución, sino que mantener y perfeccionar el viejo Estado.




Los oportunistas salieron a marchar con la imagen de Allende empuñando un fusil. Este hecho es muy decidor, porque demuestra como estos sectores conciben las acciones armadas sin perspectiva de Nuevo Poder, como el culto a las armas reemplaza la lucha revolucionaria y como para ellos las acciones armadas ya van preñadas de capitulación. Aunque no lo dicen abiertamente, están también por la “reconciliación”.

El revisionismo no pudo impedir que la juventud popular
atacara a los pacos
Los días previos al 11 se llevaron a cabo, en distintos lugares, protestas y actos de conmemoración. El 08 de septiembre la asociación de derechos humanos convocó a una marcha al Cementerio General. Un sector de la marcha desbordó y se enfrentó a los pacos con palos, piedras y molotovs, frente a lo cual las juventudes revisionistas (JJCC) actuaron en contra de los manifestantes, quitándoles los palos e intentando imponer el “orden”. Por su parte el alcalde de Recoleta (revisionista), lejos de apoyar la protesta de la juventud popular, mandó a los pacos a reprimir.
Marcha 08 de septiembre

El 11 de septiembre amaneció con al menos 9 liceos tomados y con distintas actividades conmemorativas. Las micros se recogieron antes, se sabía lo que venía.
Nada pudo evitar que las masas salieran la noche del 11 a protestar y enfrentarse por horas contra las fuerzas especiales. Incluso en poblaciones que ya estaban sitiadas previamente como Lo Hermida y Villa Francia, la represión no pudo contener la protesta. La gente era tanto que los pacos se vieron sobrepasados. En algunos sectores simplemente no llegaron o llegaron a las 03 de la madrugada, lo que es prácticamente lo mismo.
Finalizada las protestas, Chadwick, haciendo el ridículo, dijo que había protestado menos gente que los años anteriores y que el balance era positivo. Veamos: 264 detenidos; 42 pacos lesionados, siete hospitalizados, seis con lesiones graves (heridos con armas de fuego y botellas con ácido); cinco buses del Transantiago quemados; daños a un Banco Estado en Pudahuel, un supermercado Santa Isabel y una farmacia Cruz Verde en Lo Padro; al menos 25 comunas sufrieron corte eléctrico.


Cabe destacar que de los 264 detenidos durante la noche de protestas, 263 fueron encontrados inocentes por los tribunales del mismo viejo Estado, quedando claro que los pacos agarraron detenido a cualquiera que pillaban, porque estaban sobrepasados. 

El alza de la lucha de clases quita las máscaras, cada sector se va mostrando tal cual es. Los reaccionarios ni siquiera se atreven a hablar públicamente del golpe de Estado, los oportunistas hace lo posible por desviar las protestas. Pero el pueblo y las masas protestan pase lo que pase. Van a pasar 40 años más y las masas pobres van a seguir conmemorando el golpe con protesta popular, porque ese es su único camino

.

Combatir los planes del imperialismo contra nuestra juventud popular

En esta nueva alza de la lucha de clases, estamos frente a una nueva ola de jóvenes populares que han perdido el miedo. Muchachos que al levantar una barricada no arrancan cuando llegan los pacos, sino que los esperan para enfrentarlos. Son jóvenes populares no caen en los chantajes de los 80 y 90 de quienes decían: “no protesten que vendrán los milicos”, “si protestan le hacen el juego a la derecha”, etc.

El viejo Estado ya se ha dado cuenta que los jóvenes no dejarán de luchar. Entonces ha pasado a reforzar las medidas abiertamente represivas con planes para desviar el objetivo político de la lucha, quieren desviar el camino hacia movilizaciones que no pongan en peligro las relaciones de propiedad. Dentro de este plan, desde el viejo Estado se vienen orquestando movilizaciones a favor del cultivo y consumo de marihuana, queriendo presentarla como una demanda democrática y popular.

El falso Partido «Comunista» y sus organismo juvenil se suma a este plan contrarevolucionario de presentar el «autocuiltivo» como si fuera demanda democrática 






En lo inmediato el imperialismo busca desviar la protesta, que los jóvenes dejen de luchar por la educación y que luchen por la “libertad” (de volarse); que, por ejemplo, la solidaridad con la lucha del campesinado pobre mapuche se desvíe a solidarizar con el hermano de Sergio Lagos y los demás “jóvenes exitosos” de “programas juveniles”, que de tiempo en tiempo, desfilan por tribunales condenados por microtráfico.
El imperialismo busca arrastrar a nuestra juventud a falsas contradicciones, que en lugar de oponer la revolución a la contrarrevolución, opongan “la marihuana a la pasta base”; las drogas “naturales” a las “químicas”; las drogas “blandas” a las drogas “duras”; el “autocultivo” al “tráfico”.

El plan del imperialismo es arrancar a los jóvenes de las protestas para encerrarlos en la drogadicción y el alcoholismo








En el mediano plazo imperialismo quiere atrapar a más jóvenes, arrancarlos de las protestas y volverlos mercenarios, sicarios, sapos, reclutar lumpen al cual acudir para reprimir al propio pueblo. Seamos científicos, veamos la historia:

En El Salvador, el viejo estado, en acuerdo con los dirigentes oportunistas, puso fin a la guerrilla de FMLN y arrojó a los guerrilleros y a la juventud popular en general a las filas de las maras, organizaciones criminales que atentan contra el pueblo y se enfrentan entre sí.


El imperialismo y el oportunismo firmaron la «paz». los jóvenes fueron desmovilizados para ir a parar a las maras.





En los 80 y 90 el imperialismo yanqui, mediante los gobiernos de la Concertación, introdujo pasta base, marihuana y cocaína, a destajo, en las poblaciones de Chile. Creció la demanda y la adicción de la cocaína pero el precio no subió ¿por qué? Por que el objetivo fundamental del tráfico no fue económico, el objetivo fundamental fue político. Es decir, el imperialismo impulsó el negocio de la droga con el objetivo final de golpear a la juventud. Lo lograron con las organizaciones que desarrollaban acciones armadas. Varios miembros del FPMR, el MIR y el Lautaro se transformaron en guardaespaldas de narcos, utilizaron el aprendizaje militar subversivo para custodiar las transacciones, hacer “mexicanas” (asaltos a otros narcos), etc. Ahora, el viejo Estado quiere hacer lo mismo con los jóvenes que luchan.

Gustavo Fuentes Aliaga (el grillo). Este lumpen microtraficante fue utilizado como chancho el montaje “caso bombas”. Hinzpeter y el fiscal Peña lo usaron para que declarara contra un grupo de anarquistas,  a quienes culpaba de haber actos «terroristas» que finalmente no fueron comprobados. Uno de los acusados por el grillo fue su pareja, una muchacha a quien, anteriormente, había apuñalado en una casa okupa.


Burgueses y terratenientes se coluden para impulsar los planes imperialistas
La OEA (organismo imperialista yanqui) viene impulsando la despenalización de la marihuana y su “autocultivo”, apuntando a una masificación aún mayor de su consumo entre las masas pobres del mundo. En esta línea, el 20 mayo del presente año, Guido Girardi (senador) y Enrique Accorssi (diputado), respaldaron la iniciativa de la OEA por un “consumo personal”.
El 08 de agosto, Evelyn Matthei también se alineó con su amo yanqui al sostener: que la marihuana no debiera estar en lista uno [de las drogas duras]. No sé cómo llegó a lista uno. “Nosotros tenemos que definir efectivamente qué es porte y consumo propio…”.
Matthei divide las drogas en “duras” y “blandas”. Dicha distinción no tiene un criterio científico. Las drogas deben calificarse según su finalidad, sus efectos y el contexto social.
El problema de las drogas y el alcohol es un problema de la lucha de clases
En muchas de las familias populares, las drogas y el alcohol no son una “distracción” ni una forma de “socializar”, sino que son un calvario, son la cruz que deben llevar familias enteras al ver como sus seres queridos se pierden en la adicción, con todo lo que esto acarrea: desesperación al no tener dinero, falta de una rehabilitación real, peleas y robos al interior de la casa, prostitución, maltratos, cárcel, etc.
El problema de la droga y el alcohol, es un problema propio del capitalismo burocrático que el imperialismo, principalmente yanqui, impulsa en Chile. El problema de la droga y el alcohol es un problema de clases, por lo tanto corresponde tomar posición de clase.   


El Partido Panteras Negras fue golpeado por el imperialismo yanqui introduciendo crack en las poblaciones pobres de Estados Unidos y utilizando a los microtraficantes como chanchos. No podemos permitir que hagan lo mismo con nuestra juventud.






 Si queremos barrer con la opresión debemos luchar contra el consumo de alcohol y drogas al interior del pueblo. Por dos razones: 1) porque mediante el consumo de alcohol y drogas el imperialismo aumenta la opresión y trae más problemas a la ya aproblemada vida de los pobres y 2) porque el consumo de alcohol y drogas nos enajena de la realidad. Pero nosotros, los pobres de Chile y el mundo no necesitamos ilusionarnos con “escapar” de la realidad ¡necesitamos cambiar la realidad! Y para transformar el mundo no podemos andar volados ni curados. Eso de “yo sé lo que tomo”, “no soy drogadicto, fumo cuando quiero” son patrañas individualistas que levantan los reaccionarios, los oportunistas y los revisionistas, para hacernos creer que consumir “moderadamente” es inofensivo.

Combatir los planes de drogadicción que impulsa el imperialismo
Frente a la pregunta ¿nos sirve que los pobres consuman drogas y alcohol? El pueblo Responde con un No rotundo, incluso los mismos consumidores piden a gritos salir de la adicción. Buscan respuesta, un sentido a sus vidas, buscan la respuesta que sólo la  revolución les entrega.
 Veamos a los niños populares como sufren cuando ven que sus padres se emborrachan o se drogan, sufren por las burlas, sufren porque desde niños saben que la plata escasea y sufren por la impotencia de no poder sacar a sus padres de esta tragedia.
A nosotros, a los sectores democráticos y revolucionarios, nos corresponde cuidar a nuestros jóvenes y niños como a nuestros propios hijos, porque eso es lo que son. Debemos cuidarlos, estar junto a ellos, estando a su servicio, al servicio de su lucha, que para avanzar, necesariamente, tendrá que militarizarse.

EDITORIAL SEPTIEMBRE EL CAMINO DE LA REVOLUCIÓN ES CERCAR LAS CIUDADES DESDE EL CAMPO


Septiembre de 2013.
Siguiendo lo planteado por el Presidente Gonzalo, la historia de la sociedad contemporánea de las naciones oprimidas es la historia del capitalismo burocrático, un tipo de capitalismo parasitario, hecho a la medida de los intereses de los monopolios extranjeros y sus aliados la gran burguesía y los terratenientes. 
El desarrollo del capitalismo burocrático ha pasado por tres momentos en nuestro país. Uno de desarrollo desde el año de la guerra civil de 1891 donde se impuso la dominación del imperialismo británico en nuestro país, un segundo momento que se abre en el año 1938 de profundización, donde se utiliza al estado como palanca económica y un tercer momento desde 1973 de crisis general del capitalismo burocrático. Es en éste último en el cual nos desenvolvemos hoy. En el primer momento de desarrollo del capitalismo burocrático surge la clase obrera, lucha contra sus opresores, se organiza y se constituye en Partido Comunista el año 1922, bajo principios y programa Marxista-Leninista. En este primer momento Recabarren tiene la convicción de la necesidad de la violencia revolucionaria como camino que debe seguir la clase y el pueblo.  Este período termina para el Partido Comunista con el gran Levantamiento de Ránquil el año 1934, punto culmine de aplicación de la violencia revolucionaria, la lucha por la tierra del campesinado mapuche y no mapuche con dirección proletaria.
El segundo momento el Partido Comunista se desenrumba, aplica oportunistamente la orientación de formar Frente Único contra el fascismo, lo entiende como frente electorero uniéndose justamente con terratenientes y fascistas agrupados en el PR y en el PS, esta línea oportunista encuentra su cumbre en la adherencia de la dirección a los planteamientos de Jrushev en 1956, que intentan derribar la figura de Stalin con la teoría del culto a la personalidad, pretendiendo derribar en realidad la construcción socialista en Rusia. Con este hecho el Partido se desase de todo cuanto tenía de Comunista y se convierte en un  partido revisionista, un falso partido comunista. Por esos mismos años la experiencia del Partido Comunista Revolucionario fue un importante esfuerzo para que la clase volviera a contar con su partido, pero al entenderlo desde la idea de la fundación desestimaron la historia de los comunistas y no lograron barrer completamente con la escuela revisionista, pues ellos mismos habían salido del viejo partido. Esto incidió que pese a los avances que tuvieron al reconocer en el marxismo-leninismo-pensamiento Mao Tse Tung (como se decía en la época)  una nueva etapa del marxismo no comprendieron la necesidad de preparar el inicio de la guerra popular.
El tercer momento se produce en el contexto de crisis mundial imperialista que repercute en nuestro país, se expresa en el golpe fascista de 1973 en que el imperialismo yanqui y la facción compradora de la gran burguesía, junto a los terratenientes, se impone sobre el imperialismo europeo y el socialimperialismo ruso que junto a la facción burocrática pro-rusa buscaban imponer su programa de conciliación de clases, tras la figura de Allende. Este programa es derribado tras el golpe fascista imponiéndose el terror y la represión sobre el pueblo.
Se desarticulan las organizaciones sociales, persiguiendo y asesinando a sus dirigentes y bajo el poder de fuego se imponen el plan del imperialismo yanqui para nuestro país. Traspaso del capital monopolista estatal al no estatal, en las llamadas privatizaciones. Despojo de derechos del pueblo: educación, salud, vivienda, trabajo, etc.
En este momento las experiencias de lucha armada, si bien evidencian que el pueblo encarna la violencia revolucionaria, fueron guiados por líneas políticas que terminaron aislándose de las masas, lo cual hace imposible desarrollar la violencia revolucionaria para conquistar el poder. No comprendieron que el camino de la revolución en nuestro país es cercar las ciudades desde el campo, primer paso para hacer preparativos serios de iniciar guerra popular.
Hoy a 40 años del golpe fascista las tareas como clase y pueblo son reconstituir el partido Comunista, retomando lo hecho por Recabarren y desarrollarlo a la luz del marxismo-leninismo-maoismo. Para culminada la reconstitución iniciar guerra popular siguiendo el camino de cercar las ciudades desde el campo.   

Cuando el Circo Electoral llega, los dirigentes estudiantiles oportunistas se cuadran


Septiembre de 2013.
Para nadie es un misterio que el año 2011 fue un año en que el pueblo volvió a salir a las calles, en especial las masas estudiantiles que dieron grandes lecciones de organización, combatividad espontánea y la necesidad de rebelarse frente la represión del viejo Estado. Numerosas protestas y diferentes manifestaciones se produjeron durante todos ese año de forma progresiva en cantidad y violencia. La necesidad de una educación distinta a lo que se viene dando ya estaba instalada en las entrañas del pueblo. Es por eso que carismáticos líderes con un buen manejo discursivo se pusieron a la cabeza del movimiento estudiantil. Aparecen en los medios, encaran a los políticos, aparecen en los medios, apuntan a los estudiantes combativos, aparecen en los medios, se van a Europa a figurar con representantes de organizaciones imperialistas (OCDE), aparecen en los medios y lanzan sus candidaturas a las alcaldías y al parlamento. Nos preguntamos entonces qué intereses defienden estos líderes estudiantiles realmente. Entonces, qué representan las figuras de Ballesteros, Cariola, Vallejos y Jackson para las luchas del pueblo y su camino hacia una Nueva Democracia.
El 2013 es año de elecciones” anuncian políticos y sus medios de comunicación. Entonces se crea una esfera ficticia en donde este tema pasa a ser punto principal  de discusión en nuestro país. Como si el problema de la educación se hubiese solucionado. Ah! La Confech nos dice que el movimiento estudiantil no se ha acabado, y nos invitan a marchar con consignas como “nos vemos el 11”, y volvemos a marchar pero con qué objetivo, con qué organización, si al parecer los recorridos consensuados con las autoridades nos llevan a marchar a un acto donde se dejan ver estos dirigentes oportunistas que tratan de confundir con carnavales y conciertos a las masas que siguen persistiendo en la lucha estudiantil, para cerrar la jornada con la llegada de la represión de las fuerzas defensoras del Viejo Estado y con escaza organización sino que con más violencia espontánea se le hace frente a la fuerte represión que vive nuestros jóvenes. A pesar que estos líderes nos inviten a canalizar estas manifestaciones adentro de una urna, estudiantes secundarios y universitarios siguieron tomándose sus respectivos establecimientos, parando, movilizándose y protestando. El ímpetu de la juventud se resiste a bajar los brazos. Pero este impulso tiene un límite, el límite del poder. En la actualidad la Gran Burguesía, Terratenientes y servidores de estas clases están a la cabeza y sin una organización fuerte y una ideología proletaria que direcciones, las fuerzas dominantes nos intentan aplastar cada vez que alzamos el puño en contra de sus políticas que siguen llenando sus bolsillos y aumentando en extensión sus tierras. Producto de todo esto, es que nos acercamos al circo electoral y se cambian las asambleas que hablan de los problemas de la educación por debates de candidatos a algún distrito o sillón presidencial. La lógica de las marchas ya no es necesaria. Ya cumplieron su cometido, alimentar el capital político de los dirigentes oportunistas. “La nueva mayoría tomará lo que dice la calle” anuncian estos mismos, mientras bien gracias, la mayoría de los estudiantes que trataron de resistir hasta lo que más pudieron, están presionados tratando de cerrar sus semestres y regularizando sus situaciones académicas. La papeleta de ofertones electorales de hacen más presentes que nunca, como si en las elecciones pasadas no hubiera pasado lo mismo. Quizás son otras caras, más jóvenes, pero que al final del día defienden las mismas viejas ideas, los mismos intereses y este viejo Estado burgués-terrateniente.
Septiembre del presente, tras hacer un breve repaso del movimiento estudiantil es reflexionar qué nos ha dejado el camino burocrático y cómo se va dibujando la necesidad de seguir un camino democrático, revolucionario con una conducción proletaria. Barrer las ideas del falso “PC”, que en definitiva representan la línea negra y no la que queremos impulsar, la línea roja. Si bien la dirección del movimiento estudiantil está en manos del oportunismo, no se debe pensar que esto se acabó, porque nunca se va a acabar mientras exista una mayoría explotada, pobre y viviendo llena injustamente, el pueblo seguirá alzándose. “Estamos condenados al éxito”, lo que se debe apostar ahora es ganar la dirección del movimiento estudiantil y de todos los frentes de lucha, claro está dirigir con una línea revolucionaria. Mientras tanto, los dirigentes oportunistas van a seguir cuadrándose con el Parlamento. ¡No votar, ni anular, a la calle a protestar!
                                                                                                                                                                                                                                          

La lucha del campesinado mapuche continúa


A pesar de la represión: La lucha por la tierra continúa
Como ya es de público conocimiento, en este último tiempo la prensa burguesa nos ha “informado” de “extraños” hechos ocurridos en el sur del país, específicamente en la región del Biobío y la región de la Araucanía. Estos hechos comienzan con incendios intencionales en dos escuelas rurales interculturales  en la provincia de Arauco (Biobío) y luego en una tercera hace pocos días en Tirúa. Dentro de este mismo periodo se encontró el cuerpo de Rodrigo Melinao, campesino mapuche y luchador asesinado en el campo. El último hecho fue la golpiza de parte de un terrateniente de la zona a un campesino mapuche quien quedó en estado grave en el hospital.
Estos hechos que según la prensa burguesa son extraños, pero para nosotros están más que claros, la policía y los terratenientes están llevando a cabo una guerra más sucia de la que ya venían llevando hace algunos años, se enfocaron en golpear y asesinar campesinos mapuche por la espalda, y en incendiar escuelas rurales interculturales donde estudian los hijos de las comunidades. Esta última acción además les sirve para confundir a la opinión pública actuando en forma de atentados y al mismo tiempo desplazar geográficamente a las familias y comunidades de campesinos mapuche con el fin de alejarlos de las tierras.
Estos hechos no son más que una prueba clara que la lucha de clases existe y se desarrolla con mucha fuerza en el campo del sur de Chile. Por una parte los campesinos mapuche y no mapuche luchan de frente por la tierra, con las fuerzas que tienen a su alcance, como una reivindicación completamente material, y por otro lado el viejo Estado burgués terrateniente, reprime las manifestaciones algunas veces abiertamente y otras veces de forma solapada, en alianza con los latifundista para ejecutar su violenta  e injusta represión, como lo que ha ocurrido estos últimos días en el sur. El viejo Estado chileno en alianza directa con los latifundistas se encuentran ejecutando acciones fuera del amparo de sus propias leyes burguesas, es decir ilegales para ellos mismos. El asesinato de Rodrigo Melinao, luego la golpiza a Daniel Alveal Levicura, y finalmente los incendios de escuelas rurales donde asisten niños principalmente de familias campesinas mapuche.
Con todo lo anterior debemos analizar la situación que está ocurriendo en el sur del país, y asumir que nos encontramos en una nueva etapa en Chile, en donde la reacción está realizando su trabajo en contra del pueblo, en contra de las masas oprimidas,  las clases opresoras no solo nos atacan y nos oprimen a través de la explotación y el capitalismo burocrático, sino que ahora directamente están atacando y asesinando a luchadores de la clase oprimida, dando inicio a su arremetida. Es partiendo de este punto que es necesario que nos armemos con la ideología del proletariado para luchar contra el viejo Estado y sus formas de represión, hoy es la hora de luchar, hoy más que nunca, se nos presenta la oportunidad histórica de cambiar el país, y en ningún caso la respuesta son las elecciones. El viejo Estado utiliza la violencia reaccionaria y nosotros debemos utilizar la violencia revolucionaria organizada en pos de la revolución.
Las elecciones se muestran como un camino que pueden hacer algún cambio, pero esto no es así, en un país atrasado con un capitalismo burocrático, las elecciones ni siquiera sirven como una forma de propaganda, las condiciones que planteaba Lenin en la Duma eran muy diferentes a las condiciones del Chile de hoy, en Rusia se tenía la posibilidad y la necesidad de participar en el parlamento, por el régimen monárquico del zar, es decir se establecía la posibilidad de un poder democrático a pesar de la monarquía y que generaba adherencia de las masas como forma de contrarrestar este poder, a diferencia de lo que ocurre en chile, con un parlamento y una democracia muy deslegitimada. Aplicar eso mecánicamente sin un análisis del contexto es un dogmatismo. Y las situaciones que se han venido desarrollando en el sur nos muestran que no existe una democracia consolidada, es más bien un país semifeudal y semicolonial. Si el viejo Estado y los latifundistas ocupan la violencia “legal” desde las fuerzas policiales y la violencia ilegal desde otros organismos, nosotros no podemos responderles con un voto, ya que la estructura del viejo estado se mantendría igual, ni el candidato que se dice más “progresista” nos representa. Para construir el nuevo Estado de nueva democracia de las clases oprimidas, es necesario primero destruir el viejo Estado burgués terrateniente, y eso solo se puede realizar con la revolución.

¡Viva la lucha de los campesinos de Colombia!

¡Viva la lucha de los campesinos de Colombia!


 
En Colombia está ocurriendo algo que puede ocurrir en todo Latinoamérica y África, una revuelta campesina. El capitalismo burocrático insertado en naciones atrasadas, hace que el nivel de explotación de los campesinos sea muy fuerte, por lo cual su respuesta y su lucha también sean muy fuertes. Las masas campesinas de Colombia tomaron conciencia de esto y se organizaron para detener el agro, es decir ellos tomaron el control y la decisión de detener la producción. El problema agrario es un tema que en las naciones sub desarrolladas aún no está resuelto y es por ello la necesidad de la lucha campesina.
El pasado lunes 19 de agosto, se inicia en Colombia, el paro agrario, los campesinos y pequeños productores cansados de los bajos precios de sus productos, además del alto costo del combustible y los fertilizantes, sumado a que no reciben un buen apoyo económico del Estado, y realizando una férrea critica a los tratados de libre comercio,  salieron a las calles a protestar, desde un inicio utilizando la violencia revolucionaria. 13 Departamentos en paro, la mayoría de los caminos tomados, protestas callejeras en la mayoría de las grandes ciudades y más de 5 muertos, son las consecuencias de la lucha de clases en el campo, la consecuencia de la explotación campesina por los grandes terratenientes con sus grandes extensiones de tierra, y el viejo Estado con su inmensa represión.
La lucha no se detiene y se intensifica, continúa sumando gente, sumando adherentes, se vuelve cada vez más radical y es por ello que la reacción, en este caso el continuador del para-presidente fascista Uribe, el fascista de Juan Manuel Santos decretó toque de queda y militarización de Bogotá, para intentar contener a las masas y oponer al pueblo con el pueblo.
 

La lucha por la tierra y las demandas campesinas continúa en Colombia, a pesar de la horrible represión ejercida por el gobierno del fascista Santos, los campesinos se siguen levantando en lucha contra el viejo Estado, y cada vez más las masas siguen apoyando, sacando la cara por el campesinado en Latinoamérica.

Liceo Albert Einstein vive su primera movilización




Agosto de 2013. Durante las últimas semanas los estudiantes del colegio Albert Einstein han iniciado un proceso de movilización, el primero desenvuelto en dicho establecimiento. Las demandas, aunque básicas, son muy sentidas por los estudiantes: un casino digno, camarines y baños en buenas condiciones, a lo que suman la conformación de un centro de alumnos autónomo, es decir, no elegido ni encabezado por dirección.  El colegio AE es particular subvencionado y como tal funciona como un verdadero negocio. La dirección del establecimiento ejerce con pleno poder, eligiendo a su antojo, aparte del centro de alumnos, al centro de padres y a los representantes de los profesores.  No obstante, y a pesar del autoritarismo de dirección, los estudiantes han dicho ¡¡Basta!!

A instancias del FERP (zonal norte), los estudiantes durante días realizaron reuniones durante su hora de almuerzo, momento en el cuál precisaron sus demandas y el modo de alcanzarlas. Deciden redactar un pliego de demandas que luego es respaldado con la firma de casi todos los compañeros: 180 estudiantes de 7mo a 4to medio.  El día viernes 23 de agosto, un grupo de representantes le entrega el pliego a dirección, fijando como plazo para una respuesta el día miércoles 28.  Tras la entrega del pliego de demandas, un grupo de estudiantes, de 7mo y 8vo inclusive, se reúne en asamblea en las cercanías del colegio. Se discuten contenidos y métodos y se culmina con un ¡¡Viva los estudiantes movilizados del colegio AE!!

El día miércoles 28 no hubo respuesta.  Sin embargo, lo que dirección no sabía era que los estudiantes no estaban jugando y que estaban dispuestos a luchar. El mismo día miércoles, al no evidenciar signos de respuesta, se organizó una acción de protesta para el día siguiente. Ya el día jueves 29, tras el primer recreo de la mañana, todos los estudiantes, sin excepción, se formaron en el patio.  La directora, que se encontraba en reunión con los profesores, al salir de la sala de estos, se encontró de frente con la formación.  Los estudiantes, por su parte, habían desplegado lienzos en el segundo piso que decían ¡¡Se acabó el plazo!! y ¡¡La rebelión se justifica!! La directora, evidentemente turbada, se pone al frente de la formación, momento en el cuál un compañero sale adelante y decididamente afirma: “le entregamos una carta y no la respondió, lo que estamos haciendo es porque queremos una respuesta ahora”.

La directora solicita que salga adelante un representante por curso para iniciar conversaciones en su oficina.  Tras ello ordena que los cursos vuelvan a su sala.   No obstante, los estudiantes estaban resueltos y lejos de pensar en retornar a su sala, uno a uno, los 180, comienzan a sentarse en el patio. Desautorizada y aturdida la directora le  pide a los representantes que la acompañen a su oficina. En el intertanto, los estudiantes conversan animadamente entre ellos, mientras otro compañero realizaba propaganda política de boca a oreja.  Elaboran y pegan pancartas con consignas alusivas, toman fotos y graban lo que ocurría en aquél instante, para muchos su primera movilización, su primera lucha organizada.

Finalizada la reunión, la directora se pone nuevamente al frente de la formación y señala que se ha llegado a un acuerdo con los representantes.  Esta vez solicita a los cursos que vuelvan a su sala, pero los estudiantes desconfían y esperan alguna señal. Un compañero, presente en la reunión, asiente con un gesto, tras lo cuál retornan a las salas a la espera de que acudan los representantes y dirección a exponer los términos del acuerdo. Aunque el problema de los camarines quedaba pendiente, se señaló curso por curso que se ampliaría el casino, que se acondicionaría los baños y que se llevaría a cabo una elección, con voto universal y secreto, de centro de alumnos, tal como se había demandado. Al cierre de esta edición los alumnos siguen movilizados para que se cumplan sus demandas.


 









A 40 años del Golpe de Estado en Chile: el Camino del Pueblo se construye retomando a Recabarren

A 40 años del Golpe de Estado en Chile: el Camino del Pueblo se construye retomando a Recabarren




Con la elección que llevó a Salvador Allende a la presidencia muchos sectores del pueblo creyeron que sus anhelos de liberación nacional y mejores condiciones de vida se materializarían, creían que ellos iban a llegar al Poder. Así, por ejemplo, campesinos pobres pensaron que con la Unidad Popular (UP) se les entregaría toda la tierra que trabajaban; que se expulsaría el capital imperialista que saqueaba nuestros recursos naturales; que se eliminarían los monopolios que controlaban las áreas fundamentales de la economía. Sin embargo, el programa allendista no distaba de un paquete de medidas que buscaban entregar migajas a las masas empobrecidas, pero no la tan deseada Revolución.  

Allende nunca se definió a favor de una verdadera revolución, sino todo lo contrario, pregonaba la vía pacífica al socialismo, e hizo todo lo que estuvo de su parte para contener las luchas del pueblo y la violencia de masas. Su línea política militar fue contrarrevolucionaria. Junto con su séquito de oportunistas y revisionistas, se puso a la cola de la DC, para asegurar el mantenimiento del viejo Estado, dictando, por ejemplo, la Ley de Control de Armas (1972), con la que se manda a la cárcel a quien porte armas o artefactos explosivos. La importancia de esta ley es que entrega el monopolio de la violencia al ejército reaccionario y a los grupos militares latifundistas que actúan sobre la ley. La historia ha dejado claro que la DC junto con impulsar esta ley impulsó el golpe.

Imposición de los planes imperialistas en Chile
La oposición a la UP, que representaba los intereses del capital monopólico no estatal, siguiendo los planes imperialistas yanquis, maquinaron el sangriento golpe de Estado el 11 de septiembre 1973, poniendo al mando del gobierno a la Junta Militar Fascista, la que duraría hasta el 11 de marzo de 1990.

Durante la dictadura militar fascista (de Pinochet) los planes del imperialismo yanqui se lograron imponer de forma acelerada en Chile. Los primeros días tras el golpe de Estado, los Chicago Boys, (grupo de economistas formados en la Universidad de Chicago, EEUU), pusieron en la mesa de los miembros de la Junta Militar “El Ladrillo”, documento que condensaba los principios económicos, políticos e ideológicos que se aplicarían durante el régimen y que contenía medidas específicas para plasmarlos en las distintas áreas de la sociedad. Algunas de esas medidas fueron:  la educación superior tenía que dejar de ser gratuita; los liceos debían pasar a manos de las municipalidades administradas por militares; crear un sistema de pensiones basado en la cuenta individual de ahorro (AFPs); creación de las ISAPRES en el ámbito de la salud; reducción del gasto público; retribución a los latifundistas de las tierras recuperadas por el campesinado pobre; facilidades a la inversión imperialista (saqueo); mayor concentración del capital. En fin, todo un paquete de medidas que favorecía los intereses del imperialismo, principalmente yanqui, de los terratenientes y de la gran burguesía compradora, aquella ligada a los monopolios privados.

El objetivo del golpe no era salvar Chile ni mucho menos. El objetivo del golpe fue reestructurar el viejo Estado burgués-terrateniente de Chile para servir más y mejor al amo imperialista yanqui. Las pugnas entre Frei Montalva y la junta militar fascista por ver quien continuaba en la administración del viejo Estado lo comprueban. Para el imperialismo yanqui era más eficaz actuar mediante la junta que mediante la DC. Ya los yanquis habían financiado a este partido terrateniente sin mayores resultados.

La lucha y resistencia popular durante los 70 y 80
Para llevar a la práctica este plan imperialista, la junta militar fascista reprimió fuertemente al pueblo. Masacró y torturó a miles de chilenos, tanto del campo como de la ciudad. Detuvo, secuestró e hizo desaparecer a otros cientos. Pero como bien sabemos, porque la historia así nos lo ha demostrado, cuando hay opresión hay rebelión y cuando uno de los nuestros muere, muchos más nos levantamos, y eso ocurrió. Muchos fueron asesinados, sin embargo, el pueblo como podía se enfrentaba a las fuerzas represivas para resistir. De hecho, los pobladores que combatieron durante los 80´ en contra del régimen relatan que la lucha y la resistencia popular de las masas fue enorme y alcanzó un buen nivel de organización.

Durante las jornadas de protesta de los 80´, los pobladores, niños, jóvenes y adultos se preparaban con anticipación, acumulando gran número de elementos para las barricadas, haciendo molotovs, lanzaban baldes con agua hirviendo a los pacos, tendían alambres en los pasajes para que se cayeran los pacos, el pueblo se armaba con lo que tenía a mano. Además, las mujeres cocinaban las ollas comunes que alimentaban a las masas en lucha. Existía gran solidaridad de clase entre el pueblo. Los pobladores sabían a dónde acudir cuando alguien caía herido, podía ser una parroquia de un “cura rojo”, donde había enfermeros del pueblo con materiales básicos para socorrerlos, o una casa determinada. En los pasajes de las poblaciones, las puertas de las casas se abrían para que entraran y se protegieran los que huían de la policía y no fueran detenidos. Estos son sólo algunos ejemplos de cómo el pueblo se organizaba para luchar con el gerenciamiento fascista de Pinochet.

Las masas luchaban igual como lo hacen hoy. Querían el Poder como hoy lo ansían nuestros jóvenes y por eso fueron más allá, buscando la respuesta, la salida revolucionaria, el Poder.

En los 70´, 80´ y principios de los 90´ hubo organizaciones que realizaron acciones armadas contra las fuerzas represivas. Las masas vieron estas acciones con la esperanzas de avanzar a la revolución, pero estas organizaciones no representaron una salida revolucionaria. En lugar de rechazar la podrida y derrotada política de la UP y mirar hacia adelante, miraban hacia atrás con nostalgia. Pensaban que la lucha contra el fascismo pasaba por volver a la política de la UP y de continuar por el camino de Allende. La única organización que hizo un balance correcto de la UP fue el Partido Comunista Revolucionario (PCR), sin embargo, no lleva a la práctica el balance, queda en papel y se autodisuelve en 1980.

A pesar de todo, las masas nunca dejaron de acudir las organizaciones que realizaban acciones armadas contra la junta militar fascista. El pueblo buscaba en las protestas y en la violencia las respuestas contra la junta militar fascista. Respuestas que también buscaban quienes participaron de la lucha sin pertenecer a ninguna organización. Pero teniendo claro, aun instintivamente, que la rebelión se justifica. Incluso después de la “vuelta a la democracia” en los 90´ las masas siguieron luchando. El problema estaba en que no existía la organización que dirigiera esa lucha a la conquista del Poder. No existía auténtico Partido Comunista.

El camino del pueblo: Retomar a Recabarren

Hoy, a 40 años del golpe de Estado, muchas son las lecciones que como pueblo hemos podido sacar. Fundamental es comprender la necesidad de la violencia revolucionaria y del proletariado organizado en Partido Comunista militarizado que la dirija el inicio y desarrollo de la guerra popular.

Sin asumir las lecciones, ni aprender de los aciertos y errores –principalmente de los errores– es imposible avanzar y luchar contra el imperialismo y el oportunismo. Seguir viendo a la UP con nostalgia o criticar a la UP pero levantar otros procesos similares como el de Morales, Chávez-Maduro, Correa, es ponerse a la cola de los oportunistas.

Los pobres del campo y la ciudad no tienen otro camino para liberarse que la Revolución y que en Chile, hacer la revolución significa retomar y desarrollar a Recabarren. Retomar la historia de lucha del pueblo, asumir que no somos los primeros, que estamos aquí gracias a que otros lucharon. Desarrollar es iluminar las luchas actuales y las futuras con luz de la ideología científica del proletariado, barriendo con el imperialismo, la gran burguesía y los terratenientes y de forma indesligable combatir a los oportunistas y revisionistas.

Retomar y desarrollar a Recabarren es, en términos concretos, impulsar la reconstitución del Partido Comunista fundado por Recabarren en 1922 e iniciar la forma más alta de lucha del pueblo y la clase obrera: la guerra popular.
A %d blogueros les gusta esto: