MAYO DEL 68 Y LA UNIDAD DE OBREROS Y ESTUDIANTES

Este mes se cumplieron  47 años de la gran revuelta popular de obreros y estudiantes que marcó un hito en Francia y el mundo, el denominado mayo del 68, o mayo francés. Este alzamiento de las masas surge entre los estudiantes universitarios y luego se unen los obreros franceses. El inicio de esta revuelta se encuentra influenciada directamente por variados hechos políticos de la época, como son: La gran Revolución Cultural Proletaria en China, la lucha de liberación nacional de Argelia (contra la ocupación de Francia), la Revolución Cubana dirigida por Fidel Castro y Ernesto Guevara y la Guerra de Vietnam, que despertaba entre los jóvenes total repudio contra de la invasión norteamericana y contra el imperialismo.
La historia da diferentes fechas del inicio de este levantamiento, pero existe cierto acuerdo que  el 22 de marzo de 1968 en Nanterre, a las afueras de París, comenzaron las revueltas por parte de los estudiantes universitarios, en respuesta al arresto de manifestantes por protestar contra la invasión imperialista a Vietnam. Las movilizaciones venían en alza, un año antes los estudiantes de Nanterre se habían movilizado por una reforma en los procedimientos de los exámenes, lo que politizó la universidad. Este fue el llamado “Movimiento 22 de marzo”, la chispa que encendió la pradera, ya que el 3 de mayo, los estudiantes de la Universidad de La Sorbona en pleno barrio latino en París, y en solidaridad con Nanterre, iniciaron movilizaciones y tuvieron peleas con estudiantes fascistas de derecha a lo que la policía respondió con represión y arrestos, de ahí en adelante se vio desatada la furia de los estudiantes en lucha por la democratización y contra la represión.
Estos hechos no eran aislados, ya que se unían dos situaciones importantes a las ya mencionadas en Nanterre, la primera era que la lucha de clases internacional iba en alza por los importantes luchas ya mencionadas, lo que generaba más conciencia  y lo segundo era la inestabilidad que vivía el país, lo que hacía propenso un levantamiento, Nanterre fue solo la chispa que desató la revuelta.
Lo cierto es que los estudiantes en Francia se organizaron y exigieron la democratización de la Universidad, sus demandas eran reivindicaciones propias de los estudiantes y reivindicaciones de las masas a nivel nacional. La juventud actuó a la vez como caja de resonancia de las masas francesas. Con el avance de la lucha de clases a nivel internacional y nacional, por lo que comienzan a surgir grupos comunistas – anti revisionistas, y algunos declarados abiertamente maoístas, esta influencia político-ideológica tuvo mucha importancia, ya que fortaleció a los cuadros y forjó la necesidad de fundirse con las masas más pobres y oprimidas, los obreros.
El 13 de mayo los obreros inician la huelga general en Paris, la cual no solo exigía mejoras salariales sino que mayor participación y responsabilidades en la empresa por parte de los trabajadores, pasar en parte a la co-gestión. Desde este punto es que comienza una de las luchas más importantes de Europa, la cual modificó la estructura universitaria de ese país, algo similar que ocurrió con la reforma universitaria en Argentina, la que luego se expandió hacia el resto de  Latinoamérica.
Si bien se lucho por demandas sentidas de los universitarios como por mejoras en infraestructura, contra los procedimientos de evaluación, por mejorar las relaciones estudiantes-profesores. Este movimiento también apelo a demandas más propias del sentir individualista de la pequeña burguesía, desligada de la lucha obrera, tales como la liberación del sujeto, cuestión que se expresa en las consignas de: “¡Está prohibido prohibir!” y “¡Seamos realistas, pidamos lo imposible!”.
De allí que nos queda como lección la necesidad que los estudiantes universitarios se deben ligar  a las luchas del pueblo en los diferentes ámbitos, es decir, a los obreros y campesinos del pueblo. La revuelta del 68 fue un importante movimiento de masas que comenzó con los estudiantes universitarios y que se expandió, pero se necesita aún más que eso para la conquista del poder. El movimiento estudiantil y los jóvenes en general deben tener como objetivo servir a la lucha revolucionaria por la conquista del poder. El mayo del 68 demostró que las demandas económicas tienen un límite y que para desarrollarse, para encontrar salida, deben tener dirección y luchar por el poder.
El mayo del 68 avanzó en la medida en que se fundió con las masas más pobres. Los estudiantes universitarios, si no están en contacto con las masas, no tienen los pies en la tierra, desvarían teorías individualistas y se pierden en discusiones que no apuntan a la destrucción del viejo Estado.

DIRIGENTE SECUNDARIO DEL LICEO ANDRÉS BELLO: “LO QUE NOSOTROS TENEMOS AHORA LO GANAMOS CON LUCHA”

EP conversó con dirigentes secundarios del Liceo Andrés Bello de San Miguel
Asamblea General de Estudiantes

¿Por qué se tomaron su Liceo?

Las movilizaciones se deben a la contingencia nacional, a la muerte de los 2 compañeros y en rechazo a la cuenta pública. Sabíamos que los anuncios serían lo mismo de siempre, es decir profundizar la educación que tenemos, pero principalmente es en repudio a la muerte de los estudiantes de la marcha del 14 de mayo.
¿Cómo se organizaron?
Tuvimos varias instancias para reflexionar y concientizar respecto de lo que pasó en Valparaíso, como paso y la importancia de solidarizar.
La semana pasada hicimos una velatón, hicimos un campanazo, que es un momento en el recreo en que tocamos la campana y todos los estudiantes se acercan, decimos unas palabras e iniciamos la velatón.
Esta semana había una convocatoria a marcha secundaria y universitaria y el miércoles había un llamado a paro secundario, en ese momento teníamos un CODECU, donde se planteo que hiciéramos una Asamblea General y un Paro Reflexivo ese mismo día.
Hicimos la Asamblea General y el Paro, la asamblea cumplía la función de presionar para exigir la Jornada de Reflexión, porque de otra forma no la podíamos conseguir ese mismo día.
Después de esa jornada reflexiva tuvimos la Asamblea para las conclusiones y sacar síntesis de lo que hablamos, y hacer acciones. Entonces en esa asamblea los estudiantes comentaron lo que hablaron en sus cursos y después definimos que hacer, teníamos dos opciones, primero salir a marchar fuera del Liceo en ese mismo instante y segundo tomarnos el liceo, porque lo habían cerrado con candado. En ese momento decidimos que iba a ser difícil salir, así que tomamos la otra opción que era la toma por tres días, miércoles jueves y hasta el viernes en la tarde. Es una toma no por demandas internas, no cumple la función de presionar para las demandas internas hacia la corporación, es simbólica para demostrar que estamos ahí concientizando, estamos luchando independiente que sea feriado o fin de semana.

¡Al final nos tomamos el liceo y salimos a marchar!, porque teníamos harta fuerza, los estudiantes tenían la disposición a salir, entonces salimos a marchar unos 300 estudiantes, fuimos en dirección al centro, llegamos hasta Ñuble más o menos, el objetivo era pasar por liceos aledaños, motivando, tirando consignas. Llegando a Ñuble nos detuvieron fuerzas especiales, como era la primera marcha de un gran número de compañeros, decidimos reagruparnos y marchar de regreso al liceo, lo decidimos así, porque ya habíamos cumplido el objetivo de marchar frente a los liceos aledaños y debíamos ir a resguardar la toma.

¿Qué le dirías a un secundario que desea luchar pero aún en su colegio no se logra organizar el movimiento estudiantil?

Lo principal es que la lucha es la que nos educa, lo que yo le diría a un secundario que todavía no tiene formas de organizarse ni a los compañeros informados, es que se comiencen a movilizar de a poco, porque en realidad no es un proceso que es de la noche a la mañana. Es un proceso que cuesta tiempo, hay liceos que tienen tradición, pero no todos, la lucha siempre nos educa y empezarse a movilizar de a poco, con compañeros de cursos, con conocidos siempre es bueno, lo que nunca se debe hacer es quedarse parado haciendo nada, siempre hay que movilizarse y de ahí ir ganando más espacios, porque se ganan con lucha esos espacios, lo que nosotros tenemos ahora lo ganamos con lucha, entonces eso hay que empezar a hacerlo siempre.
Ustedes tuvieron un momento de alta persecución como dirección y movimiento estudiantil ¿Cómo lo revirtieron?
Si, el año pasado se quería expulsar al centro de estudiantes – acusados de guardar en la oficina del Centro de Estudiantes más de una docena de bombas molotov-, se nos acusó sin ninguna prueba, dirección y todo el Consejo de Profesores determino nuestra expulsión. Para enfrentar esta situación nosotros principalmente lo que hicimos fue movilizarnos, intentando hacer Asambleas, cuestión que era difícil porque estábamos super reprimidos, y en el momento en que ya no podíamos hacer lo que ya sabíamos hacer, que eran asambleas, y llamados generales a movilizarnos, empezamos a hacer llamados de a poco y por debajo. Se hicieron rayados, lienzos, se pegaron carteles, cuidando que nadie viera quien los colocaba. Lo principal es que nosotros pudimos revertir esa situación de persecución movilizando a nuestros propios compañeros.
En un Comunicado Público del día de hoy expresan: “se ha demostrado la consecuencia y resolución de los estudiantes movilizados, ya que a pesar de ser una fecha de descanso, la asistencia fue alta y el liceo se entregó en perfectas condiciones de orden, limpieza y sin daños.
Saludamos a todos los apoderados, vecinos, ex-alumnos y externos que solidarizaron con la causa entregando apoyo de distintas formas, y hacemos un gran saludo al estudiantado, por su conciencia y combatividad que en estos días quedó demostrada.
¡RESISTIR Y COMBATIR ES DEBER ESTUDIANTIL!

 

¡LA REVOLUCIÓN ES EL ÚNICO CAMINO!

RÉGIMEN FASCISTA HINDUISTA DE MODI DESATA OTRA OLA REPRESIVA EN INDIA

Publicamos importante información de la Guerra Popular en la India:
El régimen fascista hinduista de Modi desata otra ola de represión de Estado y guerra contra el pueblo. Respondamos intensificando la contrainformación, la denuncia y la solidaridad internacional e internacionalista
El Estado indio, gobernado por el régimen de Modi que sirve a los amos indios y al imperialismo, está desarrollando una nueva etapa de feroz represión en todos los campos con el objetivo de aplastar al pueblo, detener la guerra popular y atacar a los maoístas que la dirigen.
Con el fin de acelerar los planes de vender los recursos naturales a las compañías multinacionales locales y extranjeras, el régimen indio está reestructurando todo su aparato represivo: ejército, fuera aérea, policía y bandas paramilitares.
Atacan no sólo la “amenaza naxalita”, sino a todos los movimientos que se oponen a su política y resisten la “Operación Cacería Verde”.
Atacan también a los intelectuales demócratas, a los activistas de derechos humanos y a cualquier voz disidente que se escuche, para eliminar a quien se encuentre en torno a los movimientos populares y la guerra popular dirigida por los maoístas.
Atacan a las poblaciones adivasis que viven en las tierras ricas en recursos naturales, donde la guerra popular es más fuerte, para eliminar el nuevo poder popular que allí está floreciendo.
En las últimas semanas, el régimen indio ha pregonado extensamente las detenciones ilegales de estimados intelectuales revolucionarios y activistas sociales, ya criminalizados y forzados a pasar a la clandestinidad y luego calificados de terroristas, cuyo único crimen es el de pertenecer al Partido Comunista de la India (Maoísta).
Los camaradas Murali Kannampally e Ismail Hamza fueron detenidos en el hospital deTalegaon Dabhade mientras el primero se encontraba bajo tratamiento médico, mientras que los camaradas Roopesh, su esposa Shyna y otros fueron capturados en Coimbatore.
Se sabe que al menos a dos de ellos se les ha denegado la asistencia legal y el cuidado médico que necesitan, mientras que otros presos revelaron que, mientras eran interrogados, la policía les amenazó con llevarles a un bosque y ejecutarles en el transcurso de falsos enfrentamientos o que su familia sería detenida.
Bajo cualquier tipo de pretexto, su detención ilegal es prolongada y se teme que se emplee con ellos la tortura, como ya ha ocurrido en muchos casos. Contra estas detenciones, en los últimos días, ha habido una amplia movilización en la India por la libertad de los presos y para defender sus condiciones de vida y detención.
La persecución de intelectuales y demócratas en la Universidad nunca ha cesado. GN Saibaba, profesor de la Universidad de Delhi, con una discapacidad del 90 por ciento, se encuentra en prisión desde hace un año mientras que el juicio no se ha iniciado tan siquiera y los tribunales repetidamente han rechazado su solicitud de fianza, pese a la evidencia de que él no representa peligro alguno ni tiene posibilidad de escapar.
Mientras tanto, continúa la caza de brujas contra estudiantes e intelectuales tachados de tener “vínculos maoístas”, amenazados, acosados, arrestados,  detenidos durante años esperando un juicio que, cuando se celebre, finalmente les absolverá.
En la India y en el mundo se suceden las iniciativas de solidaridad exigiendo su inmediata libertad y la derogación de las leyes draconianas, una herencia colonial, aplicadas para cazarles. Las mismas leyes utilizadas para sentenciar a cadena perpetua por “sedición” a Raja Sarkhel y Prasun Chatterjee, miembros del Frente Democrático Revolucionario, una organización oficialmente no prohibida, junto con Chatradhar Mahato y otros tres conocidos activistas del pueblo.
El régimen de Modi aumenta la represión a gran escala y los desplazamientos, frecuentemente con masacres, de los adivasis y el pueblo que resisten a la deportación de sus tierras para dejar espacio a los grandes proyectos que devastarán sus tierras para siempre.
El PCI (Maoísta) ha denunciado cómo el Estado indio está preparando una “Salwa Judum 2”, réplica de la primera Salwa Judum desatada en los últimos años. Salwa Judum es el infame nombre dado a las bandas paramilitares de fundamentalistas hindúes a los que se les dio mano libre y completa impunidad para las atrocidades, incendios, destrucción, masacres, violaciones, cometidas en nombre del “desarrollo” en muchas aldeas.
Esta es una nueva escalada de la guerra contra el pueblo que dura desde el 2009 –la Operación Cacería Verde- a la que las combativas masas populares y todos los sectores de la oposición democrática de la sociedad india están enfrentándose en todos los terrenos, tal y como ocurrió durante la primera Salwa Judum, cuyas bandas fueron golpeadas y derrotadas por las masas y la guerra popular, dirigida por el PCI (Maoísta).
Las iniciativas de resistencia para detener la guerra contra el pueblo, se multiplican por toda la India, al tiempo que crece el movimiento popular con el objetivo de derrocar a las clases gobernantes.
La represión no detendrá la rebelión sino que la alimenta
Los camaradas detenidos son bien conocidos y amados por el pueblo, que expresa su solidaridad e intensifica la lucha.
Pero necesitamos también urgentemente intensificar la solidaridad internacional e internacionalista que en los últimos años se ha desarrollado de muchas formas, para detener la mano genocida de Modi y el apoyo a la lucha de las masas indias.
El Comité Internacional de Apoyo a la Guerra Popular en la India llama al conjunto del movimiento a movilizarse en una campaña prolongada de contrainformación y denuncia del régimen indio y el imperialismo que le sostiene.
¡Alto a la Operación Cacería Verde!
¡Defender a los camaradas detenidos y a los  presos políticos!
¡Apoyar a las masas que luchan!
Un mes de actividades e iniciativas ante las embajadas, consulados, centros de los intereses económicos de las multinacionales indias; actos públicos para informar y desarrollar la solidaridad internacional, para honrar a los mártires de la revolución, presentando libros y publicaciones del PCI (Maoísta) e intelectuales indios, para conocer la situación en la India y los avances de la lucha popular revolucionaria.
Comité Internacional de Apoyo a la Guerra Popular en la Indi
Fuente: Granmarchahaciaelcomunismo

NUESTRO PUEBLO NECESITA UNA REVOLUCIÓN

Alza en las luchas del pueblo 
Este año los días previos al mensaje de la pelele Bachelet estuvieron marcados por crecientes y masivas protestas de masas. Como la lucha con cortes de calle y enfrentamiento con los pacos de Fuerzas Especiales, que llevan a cabo los vecinos de Lampa y Batuco, contra el alza del costo de la vida, que les impone el cobro del TAG a la entrada a sus casas.
Como cuando el 18 de mayo varios sindicatos de pescadores artesanales de Valparaíso, Coquimbo y San Antonio, levantaron barricadas y con sus botes en el mar, bloquearon la salida y entrada de los buques a los puertos, exigiendo que Bachelet cumpla su promesa del 27 de octubre del 2013, de revisar la Ley de Pesca (Ley Longueira). Los pescadores exigen el 100% de la pesca de la jibia y denuncian que el gobierno ha entregado las riquezas del mar a los grandes monopolios.
Como cuando desde la noche del 14 de mayo, en varios puntos del país estudiantes secundarios y universitarios protestaron violentamente, exigiendo justicia por los asesinatos de Diego Guzmán y Exequiel Borvarán, estudiantes asesinados en Valparaíso durante la marcha estudiantil. El viejo Estado ha respondido con más represión y criminalización de la protesta. A los cientos de detenidos se suman los desalojos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile; el enorme ataque con bombas lacrimógenas al interior de la UMCE; el asesinato frustrado de un estudiante de la USACH al que un paco le disparo a menos de 10 metros una bomba directamente a la cabeza.
Al mismo tiempo, el miércoles 20 de mayo el viejo Estado burgués-terrateniente rebajó a una  pena burlesca (400 días de pena remitida) la sanción al paco asesino Miguel Millacura, que mató al estudiante secundario Manuel Gutiérrez en el contexto de mayor alza de la lucha estudiantil el 2011. Además, la Corte ratificó la absolución de la teniente Claudia Iglesias, quien fue procesada como encubridora de los hechos.
Ya en la mañana del 21 de mayo un grupo de manifestantes atacó la casa del lumpen Giuseppe Briganti (asesino de Borvarán y Guzmán), a pesar de que los pacos, estaban de punto fijo, como guardia privada de la familia de Briganti.

 

 

 

 

 

Discurso de la pelele Bachelet
Este 21 de mayo fue un hito que expresa el alza de las luchas del pueblo y la profundización de la crisis del viejo Estado. Crisis del capitalismo burocrático, que se expresa en todos los ámbitos de la lucha de clases, económica, política y en el plano de las ideas. Crisis de más larga data, que se viene profundizando desde la crisis imperialista del 2008 y de la cual no han podido y no podrán recuperarse, puesto que nos desenvolvemos en la etapa de crisis final de hundimiento y barrimiento del imperialismo. Crisis que sólo se resolverá con una Revolución de Nueva Democracia, que apunte al corazón de los enemigos del pueblo.
Hoy el viejo estado trata en vano de dar con una salida a la creciente ingobernabilidad, por ello recurre a la demagogia como expresión de su vocación fascista. El mensaje de Bachelet, es una nueva declaración de la vocación servil del actual gerenciamiento a los imperialistas, principalmente yanquis, grandes burgueses y latifundistas. Por ello, los anuncios son a la medida de éstos: centralización y concentración de la propiedad, más militarización y represión, más precariedad laboral y tibias medidas demagógicas que intentan calmar el descontento de una masa que ya no confía en los mentirosos y corruptos de siempre.
Ante la indesmentible desaceleración económica y la caída del precio del cobre, ambas expresiones materiales innegables del carácter monopólico, parasitario y en descomposición del capitalismo burocrático, se intenta nuevamente descargar los costos sobre las espaldas de las masas, que ven como día a día sube el costo de la vida. Ante estos hechos la pelele Bachelet mintió descaradamente, diciendo que “el desempleo se ha mantenido bajo, y los chilenos y chilenas no han visto afectado su bienestar”.
Así también, frente al odiado Transantiago, que implementó en su primer gerenciamiento, indicó como una de las principales causas la evasión. Lo que es completamente falso, porque el Transantiago es un sistema parasitario, que quienes pagan el pasaje y quienes evaden lo sostienen. Porque los monopolios del Transantiago son directamente subvencionados por el Estado, no pierden plata porque no gastan plata. Incluso con el 19% de todo lo que compramos, subvencionamos hasta los buses que se pasean vacíos, como una burla para la gente.
Sobre educación no hubo nada nuevo, solamente patear para un futuro incierto la demanda democrática de los estudiantes que exigen gratuidad en un 100% en todos los niveles. Sobre los profesores ni mención del pago de la deuda histórica.
A quien sí dejó contento fue a los sectores más reaccionarios, con las nuevas atribuciones a la fiscalía para perseguir y criminalizar la protesta popular. Fiscales especiales contra terrorismo y ley de control de armas, son medidas, que apuntan, principalmente a profundizar la represión en el campo mapuche y de esta forma pretender detener la lucha por la tierra.
Finalmente para rellenar, los parches de más plazas, tablets, más becas, etc. Que como ha quedado demostrado no han hecho sino levantar negocios familiares en torno a las licitaciones, compras y ventas.
Lucha mapuche
Desde EP Sostenemos que la lucha mapuche es la punta de lanza de la lucha de clase. ¿Por qué? Porque su lucha como nacionalidad oprimida apunta al corazón de los enemigos del pueblo. En la Araucanía no sólo se juegan los intereses de mapuche contra los de los latifundistas y grandes burgueses, sino que se expresan las principales contradicciones de nuestro país. Por una parte están los imperialistas que definen que materias primas “debe” extraer nuestro país para participar de la división internacional del trabajo, asignándonos materias primas como el cobre en primer lugar y la celulosa, esta última con los subsidios otorgados por el gerenciamiento fascista de Pinochet -mantenidos por la Concertación-, han llenado los bolsillos de grandes burgueses (principalmente Matte y Angellini) y necesitan que subsista el latifundio que produce para exportar lo que el imperialismo requiere (frutas). Para someter a las comunidades mapuche, el viejo estado tiene dos principales mecanismos: la represión y la corporativización. En torno al primero han militarizado la Araucanía, han asesinado cada cierto tiempo a luchadores mapuche, persiguen a sus dirigentes y apoyadores. En cuanto a la corporativización, ya el lunes pasado Mahmud Aleuy (PS) precisaba como buscarían oponer a masas contra masas al señalar que el gobierno no comprará tierras a comunidades mapuche violentistas, agregando que: “esa categoría varía en el tiempo”, para sembrar la ilusión de una posible salida pacífica a la lucha por la tierra en la región. Sin duda, la ya anunciada creación del Ministerio y el Consejo de Pueblos Indígenas, de manera bastante breve, refleja que la lucha mapuche es uno de los problemas que más incomoda al viejo estado, por el desarrollo en su combatividad, por el ejemplo que genera en pequeños campesinos chilenos de regiones cercanas, entre la juventud y en general entre los más pobres del campo y la ciudad, porque es una lucha justa y persistente, que pese a los golpes ha logrado resistir y tener continuidad en su juventud.
El Camino del pueblo
Mientras Bachelet vomitaba esta verborrea, a las afueras del Congreso el revisionismo del falso Partido “Comunista” y su “jota”, le hacían barra, pasando por alto que tan sólo hace una semana un dirigente de sus propias filas había sido asesinado como resultado de la criminalización de la protesta que el mismo gerenciamiento de la pelele Bachelet viene promoviendo.
Pero tan sólo unas cuadras más allá, la masa de miles de personas, muchos de ellos estudiantes, protestaron contra el viejo estado. Los pacos de Bachelet no pudieron impedir que esta masa atacara y saquera locales del capital monopólico.
A esta altura ya queda claro que este gobierno reaccionario ha perdido toda credibilidad. Los escándalos que ratifican lo que siempre se supo, que detrás de los partidos electoreros estaba el financiamiento de los grandes burgueses y terratenientes, despierta más indignación y menos credibilidad en éste gerenciamiento. Y es expresivo de la magnitud de la crisis que veamos a Bachelet leyendo el discurso, cuando su propio hijo ha sido descubierto en turbios y exorbitantes negocios de especulación inmobiliaria, junto a uno de los representantes de la gran burguesía compradora. Tanto se ha caído su careta que hasta su resguardada imagen se salpico de la pudrición, todo esto sólo profundiza la crisis y atiza la protesta popular.
Ya no tienen nada más que ofrecer ¿Una reforma constitucional? para intentar salvar al viejo Estado, ¿Fin al binominal? Cuándo las elecciones ya no representan a las masas, ¿Un gabinete de ratas revisionistas, falsos comunistas? donde los mismos ladrones de la Arcis ocupan cargos ministeriales.
La respuesta de las masas ha sido clara, mayor indignación, mayor protesta, mayor convicción en la lucha, mayor disposición a enfrentar la represión, mayor violencia revolucionaria, las masas buscan organizarse, y se empieza a escuchar como un susurro que se tornará ensordecedor para los enemigos del pueblo, que Chile necesita una Revolución.

REPRESIÓN POLICIAL DEJA GRAVE A JOVEN ESTUDIANTE EN MARCHA DEL 21 DE MAYO

21.05.15. Un joven estudiante de la Universidad Católica se encuentra grave debido a que fue agredido por las fuerzas especiales de carabineros en la marcha del 21 de mayo en Valparaiso,  la situación se dio cuando el guanaco disparó su chorro de agua con gran potencia, lo que hizo caer al estudiante y golpearse contra el cemento. Hasta el momento se informa que  el estudiante se encuentra en el Hospital Van Buren en extrema gravedad aunque fuera de riesgo vital. La represión en Valparaiso fue brutal, como lo ha venido siendo en el ultimo tiempo, se suma al estudiante que fue alcanzado en el ojo por un perdigón disparado por fuerzas especiales de carabineros dentro del recinto de la Universidad de Santiago, y al joven golpeado por la misma policía en la velatón en memoria de los jóvenes estudiantes asesinados. No más represión al pueblo que lucha!.

 

INDIA: ESCRITORES ACTIVISTAS CONDENAN DETENCIÓN DE LÍDER MAOÍSTA KANNAMPALY MURALI

Un grupo de escritores activistas ha condenado la detención del líder maoísta Kannampally Murali, conocido como Ajith, por el Escuadrón Anti – Terrorismo (ATS) Maharashtra la semana pasada en Pune (2da ciudad más grande en el estado de Maharashtra después de Mumbai).

 

Los escritores, en una declaración, denuncian que Murali ha sido un activista político durante las últimas 4 décadas y un distinguido estudioso de la economía política y los dalit (casta más baja).
La declaración plantea que repentinamente asumieron que el ATS había escogido detenerlo mientras se sometía a un tratamiento médico en un hospital junto a C. P Ismail, un amigo que le servía de acompañante. Entendemos que  ni a Murali ni a Ismail se les permitió apoyo legal para ser representados cuando fueron presentados ante los tribunales. La única razón esgrimida por el ATS por la detención es que ambos pertenecen al prohibido PCI (maoísta). “Sentimos que la acción de la ATS es totalmente injustificada, así como negarle asistencia medcia a una persona enferma es totalmente inhumano y contra el principio de justicia natural y una violación al derecho a la vida garantizada en la constitución” dice la declaración.
También agrega que Murali y su amigo estarían imposibilitados de acceder a apoyo legal de su elección, un derecho también planteado en la consitución.
Los firmantes incluyen a Pharta Chatterjee, de la Universidad de Columbia, Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Derecho de la India G. Haragopal, Profesor Prabhat Patnik del Centro de Estudios Económicos y Planificación, Profesor K. Satchidanandan y escritor Meena Kandasami

DILMA ROUSSEF Y PLAN DE CONCESIONES: CAMINO DEL CAPITALISMO BUROCRÁTICO

La presidenta de Brasil (PT) anunció un plan de concesiones para el sector privado.

Hoy la presidenta de Brasil, lider del partido del oportunismo «Partido de los Trabajadores» anunció para junio próximo un paquete de medidas para una serie de proyectos  de obras públicas para su licitación por parte de la empresa privada. Los sectores a los que se les pondrá énfasis será infraestructura vial, aérea y portuaria. Rouseff declara que receptividad del sector privado a esos planes ha demostrado que el país «tiene madurez suficiente» para ofrecer negocios «productivos», sin que haya desequilibrios en la relación entre empresas y el Estado» Diario Estrategia. Esto refleja que su discurso desde el partido de los «trabajadores», demuestra su madurez como sociedad en la incapacidad de desarrollar infraestructura para las ciudades y delegando su responsabilidades a las grandes empresas. Algo no muy distinto a o que ocurre en nuestro  país.

Este camino y modelo ya lo viene siguiendo Chile hace quince años, desde el gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006) que se viene integrando esta lógica, que revela desde el carácter económico la alianza del viejo Estado con los intereses de la Gran Burguesía y sus empresas constructoras. Esto, en el caso chileno, ha traído como consecuencia una profundización del clientelismo propio del capitalismo burocrático;  la corrupción en el aparato público, el manejo de los contratos negociados entre los privados y el Estado y la regulación arbitraria  de los precios cobrados y cargados en las espaldas del pueblo. Tomar como ejemplo las autopistas concesionadas (Vespucio Norte, costanera norte,etc) carreteras (la 5 Norte y Sur y sus interminables peajes), estacionamientos en el centro (llegando a cobrar 1000 pesos por la media hora), el mismo Trasantiago con la irritante calidad de su servicio y la constante alza en el pasaje, el fracaso del Tren hacia el sur con la empresa estatal EFE, entre otros ejemplos de esta situación. La fase monopólica se sobre todos en estos ejemplos de la delegación de estas actividades a las grandes empresas y el abuso en el poder sobre los distintos pueblos. 

NUEVO DESALOJO DE COMUNIDAD LOF RANKILKO

18.05. 2015

Fuentes informaron que a eso de las 2 de la tarde se produjo un nuevo desalojo de la Comunidad Lof Rankilko, del Sector del Bajo Malleco, en la Región de la Araucanía,
Es la cuarta vez que se produce un hecho de represión desde que el 6 de abril decidieran iniciar un nuevo proceso de recuperación de tierras ancestrales.

Se informo además que la intervención de las Fuerzas especiales se produjo en el contexto de conversaciones con la Familia San Martín. En la tarde la situación era de una tensa calma.

¡VIVA LA LUCHA POR LA TIERRA DEL LOF RANKILKO!
¡FIN A LA MILITARIZACIÓN EN LA ARAUCANÍA!

Imágenes de desalojos anteriores.

¡VIVAN LOS 35 AÑOS DE LA GUERRA POPULAR EN PERÚ!

17.05.2015
Hoy se cumplen 35 años del inicio de la Guerra Popular en Perú. Este hecho debe ser conocido por todo quien se atreva a alzar la voz frente a la injusticia. La guerra popular con justa dirección, marxista-leninista-maoísta es invencible, no existe ninguna otra estrategia superior que pueda derrotarla. Creemos que la Guerra Popular en Perú es la más alta experiencia revolucionaria ya que asumió la tarea de enarbolar, defender y principalmente aplicar la ideología científica del proletariado, el marxismo-leninismo-maoísmo. 

El Partido Comunista del Perú que dirige esta guerra, se forjo al calor de la lucha de clases, entregándole grandes conquistas al pueblo peruano. 

Hoy la Guerra Popular en Perú se enfrenta a la prioritaria tarea de reorganización general de su dirección, el Partido Comunista del Perú, debido al golpe que le dieron a su dirección y la cruenta represión por parte del viejo estado peruano bajo dirección de los imperialistas yanquis y sus lacayos.
No dudamos que estos combatientes se abrirán camino, aplicando el Pensamiento Gonzalo, que es fruto y principal fortaleza y guía ideológica de esta experiencia. 
Por ello reproducimos en formato de folleto descargable un artículo publicado en el periódico A Nova Democracia de Brasil el año 2010, que se publicó con motivo de la conmemoración de los 30 años de la Guerra Popular. 
Con esto esperamos contribuir a la educación ideológica y política de la juventud popular chilena que brega día a día, incluso entregando su vida, en la construcción de la nueva sociedad.
A %d blogueros les gusta esto: