REVOCAN PROYECTO OCTOPUS GNL

Publicamos información que nos envía Coordinadora Tomecina

Corte Suprema acoge recurso de protección de la Asociación Koñintu Lafken Mapu y revoca la Resolución de Calificación Ambiental (R.C.A.) de aprobación del proyecto OctopusGNL. Se anula la votación de la Comisión de Evaluación Ambiental y se debe reestablecer el derecho especial a participación ciudadana de «Consulta Indígena» acorde a los estándares del Convenio 169 OIT.

¡Este es el fruto de 4 años de lucha!
!!! Con la moral en alto y la esperanza intacta !!!
#OCTOPUSILEGAL #OCTOPUSRECHAZADO

MANIFESTACIÓN CONTRA EL LATIFUNDIO FORESTAL

Fuente: mapuexpress

Este martes 31 de enero se realizarán diversas intervenciones públicas exigiendo el fin del modelo forestal.
Este martes 31 de enero se realizarán diversas intervenciones públicas tendiente a exigir el fin del modelo forestal y terminar con toda política pública y fondo fiscal que beneficia directa o indirectamente los intereses de multimillonarios grupos empresariales, a quienes se les sindica de ser los principales responsables de la devastación por incendios y la crisis hídrica que enfrenta el centro sur de Chile.

En Temuco, Región de la Araucanía, se realizará un mitin en el frontis del edificio intendencia (Claro Solar con Bulnes) convocado a las 11 de la mañana, donde enseguida se realizará un punto de prensa y el ingreso de una carta dirigida al gobierno de Chile y al Congreso de la República exigiendo el fin de todo subsidio y beneficio a los intereses forestales, en todo orden y escala, como también, el llamado a las redes de solidaridad para seguir apoyando a los afectados por el debacle de los incendios forestales.

A su vez, en diferentes localidades de Chile, se dará lectura y distribución de una declaración pública suscrita por más de cien organizaciones sociales en los siguientes términos: Terminar con el modelo forestal, terminar con las redes de corrupción, terminar con el saqueo de las arcas del País, terminar con las catástrofes de los mega incendios forestales, terminar con la depredación de los territorios, con el empobrecimiento, con el asesinato de la vida rural. Asimismo exigirá devolver la dignidad y soberanía a los territorios a través de la revitalización de ecosistemas y economías locales.

Santiago, Valdivia, Concepción, Valparaíso, Panguipulli, Temuco, entre otras, serán algunas de las localidades donde se realizarán actividades públicas para dar cuenta de las implicancias y efectos que el modelo forestal y neoliberal ha traído a los territorios.

En la ciudad de Concepción se realizará un acto cultural en la Plaza Independencia a partir de las 13 horas se realizarán recolecciones de ayuda para los damnificados por los siniestros forestales y a partir de las 15 horas un acto artístico cultural para exigir el fin de este modelo. En Valdivia, a partir de las 12 del día se realizará un acto público con el mismo propósito y sentido. En Santiago, se ingresará una carta al Consejo de Defensa del Estado, junto a un mitin y punto de prensa.

NEGOCIO FORESTAL Y LATIFUNDIO: UNA DAGA EN EL CORAZÓN DE LAS MASAS

Negocio Forestal y Latifundio:

UNA DAGA EN EL CORAZÓN DE LAS MASAS

A propósito de los incendios que azotan a las masas pobres de nuestro pueblo, reeditamos el artículo de la edición N° 39 de Periódico El Pueblo (Septiembre 2015) sobre el negocio forestal, el carácter terrateniente del Estado y la lucha por la tierra.

Los incendios forestales han develado el carácter terrateniente del Estado chileno, desde mucho antes del DL 701 de Pinochet. Es un Estado terrateniente desde su génesis y fue profundizado por el plan “Alianza para el Progreso”, impulsado por el imperialismo yanqui en América Latina. El negocio forestal se desarrolla sobre la base del latifundio y sirve a los intereses de las clases dominantes de nuestro país: los terratenientes y grandes burgueses.

Desde sus primeras for­mas de organización, las masas han trabajado la madera como recurso natural. Históricamente, la obtención de madera ha permitido a las ma­sas confeccionar herramien­tas, construir hogares, generar ca­lefacción y obtener productos con mayor procesamiento, tales como el papel. El problema radica en las relaciones de la propiedad sobre la tierra, las que han transformado la madera en una daga que se en­tierra en el corazón mismo de los obreros forestales, mapuches y campesinos pobres, plantando pobreza en sus suelos.

El Latifundio: base del Negocio Forestal

Desde el genocidio de la conquis­ta española, como bien retrata José Carlos Mariátegui, la mayor y más aberrante herencia española fue el sistema feudal. En el siglo 19, el imperialismo in­glés se instaló sobre la base del la­tifundio, estableciendo una alian­za con los terratenientes y la naciente gran burguesía de la época, tales como los Besa, Bunster, Cousiño, Cox, Délano, Edwards, Errázuriz, Escobar, Larraín, Lyon, Mac Clure, Matte, Moreno, Santa María y Urrejola.

La concentración de la tierra fue una condición im­puesta por el imperialismo inglés para asegurar sus ganancias monopólicas, pues la repartición de la tierra fortalecería a la burguesía nacional y a las masas populares, amenazando sus intereses. Es decir, la repartición de la tierra entrañaba la consolidación de una nación que hasta el día de hoy continúa en formación. Y esta concentración es la misma que en la actualidad se expresa con nuevas formas en que ha evolucionado la semifeudalidad, pero cuya base sigue siendo el latifundio o gran propiedad.

Un siglo después, en la década del 60, el imperialismo yan­qui impulsó la “Alianza para el Progreso” en los países de América Latina, doctrina política eco­nómica y social que mandató a los gobiernos títeres de la época a llevar a cabo “reformas agrarias”. Pero el objetivo de esta reforma era intentar frenar la lucha campesina que venía con un fuerte acenso en Latino­américa.

En lo fundamental, Eduardo Frei Montalva (DC) y Salvador Allen­de (PS) aplicaron este plan imperialista: la reforma agraria fue en realidad una compraventa legal de tierras por parte del viejo Estado a los latifundistas, algo muy similar a lo que hoy día hace la CONADI. Es decir, no altera su carácter de Estado terrateniente, pues las tierras pasaban de manos privadas a la propiedad estatal, en donde los propietarios no eran los campesinos, sino el mismo viejo Estado.

Así, se impulsó una supuesta “Reforma” Agraria la cual reorganizaba la propiedad de la tierra, pero que en los he­chos mantenía lo fundamental de la semifeudalidad: sobre la base del latifundio o gran propiedad, se mantuvieron las relaciones sociales de producción semiserviles y sujetas a la voluntad de los grandes terratenientes y la hegemonía de estos en el aparato estatal (tanto a nivel regional como local).

El DL 701 de la Junta Militar Fascista

Más adelante, la Junta Militar Fas­cista (JMF) reordenó el naipe de la gran propiedad, restituyendo a los viejos terratenientes las tierras que les habían sido expropiadas, o mejor dicho, compradas. Pero, además, para garantizar su enriquecimiento, la JMF auspició el negocio forestal, ase­gurándoles súper ganancias a los grupos monopólicos a través del Decreto Ley 701 de 1974, subven­cionando entre un 75-90% por árbol plantado. Léase que el financiamiento se realiza con dinero estatal, recaudado en gran parte con los impuestos que todo el pueblo debe pagar forzosamente, lo cual es equivalente a cuando la iglesia recolectaba diezmos entre los campesinos y se los entregaba a los patrones para sus negocios.

El negocio es seguro y rentable, lo que permitió una expansión soste­nida y un aumento del capital ligado también a una cada vez mayor concentración de la tierra. Para la explotación forestal no hay necesidad de crear mayores indus­trias, tecnificar ni capacitar, porque los incentivos ya están saciados. Esta característica del capitalismo burocrático, que se expresa claramente en el negocio forestal se le conoce como carácter rentista. Es decir, los dueños se enri­quecen a costa del saqueo insaciable, sin necesidad de generar una actividad que sea productiva, pues sólo basta con extraer un recurso y exportarlo para generar renta.

infografia-colectivo-vientos-sur1

Consecuencias del carácter rentista

En contraste con la abrumante riqueza, existe la indignante explotación y pobreza. Al igual que la minería, la pesca y el negocio del agua, el carác­ter rentista de la actividad forestal generó diferencias grotescas entre, por un lado el campesino pobre y medio, versus las grandes empresas forestales ma­nejadas por la alianza terratenien­te-gran burguesía.

El 70% de los propietarios de la tierra tienen sólo el 10% del total de la superficie de nuestro país, viviendo con un pro­medio de 2 hectáreas. Estos pequeños y medianos propietarios son los que producen los alimentos que se consumen en el campo y la ciudad. Sin embargo, durante los últimos 40 años el 70% de las ganancias se las llevaron las grandes forestales. La muestra representativa de esta cara de la moneda, es la Forestal Arauco (del Grupo Angelini) que concentra cerca de 1,2 millones de hectáreas y Forestal Mininco (Grupo Matte) con 750.000 hectáreas.

Este suculento negocio no creció por la inteligencia de unos iluminados, sino que es el viejo Estado quien les llena los bolsillos a terratenientes y grandes burgue­ses. Junto con ello, el Estado persigue a las masas que luchan por la tierra, buscando despojarlas, aun cuando la tierra re­presenta su casa, fuente de trabajo y cultura para el mapuche y los campesinos en general.

Por todo esto, cientos de miles de campesinos sin tierra tuvieron que reconvertirse rápidamente en obreros forestales. Los que se quedaron con tierras, poco a poco han ido sufrien­do el empobrecimiento y reducción de éstas, siendo igualmente acorra­lados y extorsionados por las em­presas forestales. Eso es un ejemplo de una nueva forma en que evolucionó la semifeudalidad.

dl-701-forestales.jpg

¡El pueblo lucha por la TIERRA!

La actividad forestal en un país semicolonial y semifeudal genera pobreza. Inclusive, el mismo viejo Es­tado a través de la encuesta Casen (2011), se ve obligado a recono­cer que las regiones de mayor actividad forestal, son las que tienen los mayores índices de pobreza: Araucanía (22,9%), Bío Bío 21,5% y Los Ríos (17,5%).

Esta realidad expresa la contradicción principal de nuestro país, ya que por un lado están los intereses de terratenientes y la gran burguesía, opuestos a los intereses del pueblo. Por eso, la lucha de los campesinos sin tierra es una lucha principal. Pero esta rea­lidad también expresa una de las leyes fundantes de la lucha de clases: donde hay opresión, hay rebelión. Sin lugar a dudas, estas regiones son las más combativas y avanzadas de nuestro Chile actual. La lucha liderada por el pue­blo mapuche se ha transformado en la punta de lanza de la recuperación de tierras, la cual representa la tenden­cia histórica de la lucha de clases en esta demanda. Y esta lucha seguirá creciendo mientras siga el avance desproporcionado de la activi­dad forestal, secando surcos, canales y valles, lo que sigue empobreciendo a las masas laboriosas.

Sabemos que el viejo estado seguirá defendiendo los intereses de las cla­ses explotadoras. ¡Cómo no! Entregará migajas al pueblo y buscará desviar su lucha a través de programas que se aprovechan de la necesidad de cultura del pue­blo mapuche. Va a seguir regalando tierras a los que se hacen cómplices de institucio­nes burocráticas y represoras como la CONADI. Nada podemos esperar de las mismas clases que nos explo­tan, quienes, inclusive en medio de los grandes incendios forestales causados en gran parte por su desmedida explotación del suelo, buscan culpabilizar directa e indirectamente al pueblo mapuche y a los campesinos pobres.

¡Nada podemos esperar de las leyes de este viejo Estado! La tierra se seguirá concentrando, porque la base semifeudal y semico­lonial se sigue manteniendo. Por lo tanto, la tarea pendiente es confiscar la gran propiedad de la tierra, utilizando para ello violencia revolucionaria, uniendo en esta lucha a los campesinos pobres mapuche y no mapuche, como un solo puño contra el latifundio y la gran burguesía.

Gobierno forestales chile.jpg

DECLARACIÓN PÚBLICA SINDICATO DE TRIPULANTES ARTESANALES DE ARICA ANTE EL NEGOCIO DE CORPESCA Y LA SUBPESCA.

pescadores-artesanales-proesta-arica-620x330

Los tripulantes Artesanales del norte decimos: Que nos oponemos rotundamente a la decisión entregada por la Subsecretaria de Pesca (Subpesca) firmada por el Subsecretario subrrogante el Señor Paolo Trejo, que dio autorización que le permite a la gran industria pesquera del norte operada por CORPESCA para perforar las 5 primeras millas que son de exclusividad para la Pesca Artesanal dando a conocer a la opinión pública que en la única parte de Chile en donde se tiene el privilegio de operar en dicha zona. La molestia es grande y el pesar aun más por toda la clase mas humilde que vemos como el poder económico de este país se burla y vulnera a la clase obrera, sabiendo todos los hechos de corrupción de parlamentarios procesados y formalizados por cohecho, siendo un Senador por nuestra región (Arica y Parinacota) el más cuestionado (Jaime Orpis) por ayudar a la gran Industria Pesquera para hacer una “Ley de Pesca” a la medida de uno de los grupos económicos más grande de este país. Hoy como pescadores recordamos cuando el hoy renunciado Subsecretario de pesca Raúl Súnico, por su ligazón a la Industria Pesquera, nos ofrecía su intermediación para negociar con la industria Pesquera en la cual todos nuestros argumentos técnicos, según él, no servían de nada, pues hoy se contrapone la sustentabilidad a favor del poder económico de los más pobres que no tienen el poder para comprar a parlamentarios para poder y desarrollar su actividad pesquera.

Jose Martinez Venegas Presidente del Sindicato de Tripulantes Artesanales de Arica

RADIO KURRUF PRESENTÓ QUERELLA ANTE AMENAZAS CONTRA SUS MIEMBROS. + COMUNICADO

 

logo_kvrrvf

En el Juzgado de Garantía de Temuco se presentó ayer jueves una querella a favor de miembros de radio kurruf, que fue patrocinada por la abogada Karina Riquelme de CID SUR.

Por los delitos de amenazas y formación de grupo de combate, este Jueves 26 a las 11:00 hrs en el Juzgado de Garantía de Temuco se presentó querella criminal en contra de los “Husares”; grupo que realiza hace años amenazas y llamados a armarse públicamente a través de redes sociales.

Estos hechos no son aislados pues otros personajes públicos han sufrido las amenazas de parte de estos grupos que hoy son denunciados para que se les investigue tanto las amenazas que realizan como la posibilidad que se encuentren organizando incitando e instruyendo la creación y funcionamiento de milicias privadas, grupos de combates o partidas militarmente organizadas.-

Los hechos suceden luego de que la Radio Kurruf, medio de comunicación independiente publicara las amenazas de parte de HUSAR; quienes a través de una red social, y luego que la Machi Francisca Linconao se le otorgara cumplir su medida cautelar en su domicilio, ésta sería ajusticiada por parte de sus miembros.

Así fue como días después, se inserta una nueva publicación dirigida en contra de los miembros de la Radio Kurruf, quienes desde Noviembre del 2015 realizan comunicación independiente.-

En esta publicación se dice tener antecedentes de los domicilios de los miembros, los cuales habrían sido obtenidos a través de las policías y que cada uno de ellos debe “atenerse a las consecuencias”

Radio Kurruf ha recibido la solidaridad de diversas instancias de organizaciones sociales, entre ellas: La Red de medios de los Pueblos, Mapuexpress, organizaciones de Derechos Humanos como el Comité de ética contra la tortura, movimiento estudiantil, movimiento salud para todos y todas, la Red por la defensa de los territorios, Ada Huentecol y Diego Hernández, madre y padre de Brandon Hernández Huentecol el joven Mapuche baleado por la espalda y que Radio Kurruf ha difundido.

Via Mapuexpress.org

Comunicado de Radio Kvrruf declara

Ante las amenazas y persecución política del grupo Husar Antimarxista, Radio Kvrruf declara:
– Somos un medio LIBRE de información, nacido en el Wallmapu, territorio reprimido y militarizado por fuerzas policiales y el asedio de grupos paramilitares de ultra derecha. Nacemos desde la necesidad de dar a conocer los hechos que son acallados por los medios masivos que manejan y manipulan la información.
– Gran parte de la información que difundimos es fruto de la violencia política que se vive en el Wallmapu y otros territorios que sufren realidades similares de represiòn y hostigamientos, cuestión que cada persona puede comprobar en nuestro material radial, audiovisual y escrito visitando radiokurruf.wordpress.com

– Frente a las psicóticas aseveraciones, vinculaciones y amenazas de Husar Antimarxista, tenemos la responsabilidad de dejar en claro que nuestra iniciativa es generada por mujeres y hombres en base a un tejido horizontal, apoyado por una inmensidad de individualidades y medios que nos hacen llegar sus registros diariamente. Es por esto que reiteramos: somos un medio de comunicación y contrainformación radial, escrito y audiovisual de carácter autónomo y comunitario que promueve el ejercicio del derecho a la información de los hechos que acontecen en el Wallmapu, Abya Yala, Latinoamèrica y el mundo. Información que los grandes medios ocultan.
– Dejamos claro también que nuestro autofinanciamiento se realiza de manera autogestionada en base a actividades de carácter abierto y publico, y no en base al aporte de ningún partido político, u organizaciones ligadas al narcotràfico. Con esto dejamos en evidencia que no somos ningún brazo comunicacional asociado a orgánicas políticas particulares como se nos ha adjudicado en la amenaza de este grupo paramilitar.
– Repudiamos el actuar cobarde de grupos terroristas como Husares Antimarxitas que amparados en la impunidad de la legalidad vigente han amenazado a comunicadores sociales como Felipe Durán, a la ex consejera de la CONADI Ana Llao y ahora último con amenazas de muerte a la Machi Francisca Linconao, y todo esto sumado a la presunta participación de este grupo en el secuestro al Longko Victor Queipul. Todo lo cual aún es materia de investigación por los organismos pertinentes, y preocupación por parte de Amnistía Internacional.

Cabe destacar que en todos estos caso radio kvrruf ha estado presente en la difusión y denuncia, por lo que no nos extraña ser amenazados por quienes hoy ven como los pueblos que son oprimidos y saqueados levantan sus propios medios de comunicación, siendo capaces desde la solidaridad y el apoyo mutuo romper el cerco comunicacional logrando ser verdaderas amenazas a sus nefastos intereses.

– Dejamos en evidencia también que dentro de esta amenaza se recalca la participación de funcionarios de la Fiscalía de Temuco, de Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile que estarían participando activamente de este grupo paramilitar entregándoles información privilegiada sobre nuestros supuestos movimientos. Debido a lo anterior emplazamos a estos organismos a investigar en medio de sus filas, puesto que por medio de la vía legal exigiremos respuestas y desvinculación de los supuestos involucrados en este punto, apoyados por el Centro de Investigación y defensa Sur, CIDSUR.
– Por otra parte queremos hacer un especial énfasis en denunciar y poner voz de alerta ya que en esta amenaza dirigida a nosotrxs como medio se particulariza el ataque hacia una mujer sindicada como supuesta “Dueña” . Esto se enmarca en la persecución política hacia las compañeras que hoy se encuentran en lucha por la defensa de los territorios en crisis, bajo los vacíos legales actuales que NO consideran como femicidios los asesinatos fuera de algún vinculo amoroso, reflejado en el femicidio empresarial de Macarena Valdès en defensa de Tranguil, Berta Cáceres activista medioambiental del COPINH asesinada en Honduras, Nicole Saavedra asesinada en la ciudad de Quillota unicamente por ser Lesbiana, así como los casos de violencia de género en contra de Lorenza Cayuhan y su hija Sayèn en Concepción y el femicidio frustrado en contra de Máxima Acuña en Perú. Por todo lo anterior, salimos en defensa de nuestras compañeras comunicadoras y radialistas, quienes han asumido con valentía este andar.
Hoy mas que nunca hacemos el llamado a todas las personas que habitan el territorio del Wallmapu, a los medios libres de comunicación y contra información de Abya Yala y del mundo, a las personas y colectivas que han sido parte de la difusión y apoyo de Radio Kurruf, firmar este documento, apoyar y hacernos parte en el repudio a las amenazas contra los medios libres en éste y todos los territorios.

¡Por la libertad de autoeducarnos, de informarnos y comunicarnos!

Basta de Impunidad y Amenazas de Grupos Paramilitares de Ultraderecha

Justicia para Macarena Valdès,

Libertad a la Machi Francisca Linconao

y a todos los presos políticos mapuche y mestizos

Porque somos miles y estamos en todas partes, arriba los medios libres!!!

Radio Kvrruf , 20 de enero de 2017, Temuco warria.

LORENZA CAYUHÁN: «NINGUNA CONDENA, CÁRCEL, HOSPITAL O MUERTE DETENDRÁ NUESTRA LUCHA»

Dan de alta a hija de Lorenza Cayuhán

Hace pocos días fuimos a visitar a la lamngen Lorenza Cayuhán, comunera mapuche de la comunidad Mawidanche. Lorenza se encuentra en prisión desde septiembre de 2016, acusada por la empresa FUMIVAR por supuesto robo de una motosierra, un cooler, un GPS, una lima, un hacha y una cámara. Lorenza es una mujer mapuche que el día 14 de octubre de 2016 dio a luz engrillada y con la presencia de gendarmes durante el parto. Este hecho inaceptable despertó la indignación del pueblo y las mujeres populares, por la violencia ejercida contra ella por ser mapuche, mujer y por ser pobre.

Al llegar a su habitación en el hospital Sanatorio Alemán de Concepción fuimos recibidos cordialmente. Pudimos conocer a la pequeña Sayén, su hija quien tiene ya tres meses de vida. La conversación fluyó rápidamente, siendo el hilo de ésta la denuncia al Estado y todas sus medidas para aplastar la lucha que da el pueblo tanto en el campo como en la ciudad.

Mawidanche, comunidad en resistencia

Lorenza pertenece a la comunidad Mawidanche, ubicada en la VIII Región del Bío Bío, provincia de Arauco. Esta comunidad se formó el año 1998 con las familias que se quedaron luego de la venta de tierras en el sector. Prontamente iniciaron luchas por la construcción de caminos que los acercaran al pueblo más cercano y por el tendido eléctrico. Cuentan que para ellos es central la recuperación de tierras, pues a pesar de tener algo de su propiedad, el ambiente alrededor es hostil para el trabajo agrícola, del cual se sostienen.

La familia Cayuhán Llebul es parte fundamental en la dirección de la Comunidad Mawidanche, con esto explican el hostigamiento y persecución del cual se han sido protagonistas, pues los 7 prisioneros por el supuesto “robo” en contra de la empresa FUMIVAR, son miembros de la familia. Pero la persecución es cosa frecuente en la zona. Nos cuentan cómo niños y adultos han sido hostigados por carabineros “no como los que hacen ronda en Santiago, son pacos armados, con trajes especiales, blindados y armamento de guerra en las manos”.

Los comuneros denuncian que no se ve ninguna voluntad de arreglar las cosas por parte del Estado, más bien “siguen enviando blindados a la zona, en vez de apagar los incendios forestales”.

El caso de Lorenza fue altamente difundido por el nivel de brutalidad con que fue tratada en el alumbramiento de su hija Sayén. El caso fue difundido por agrupaciones como “ni una menos”, el Instituto Nacional de Derechos Humanos lo incluyó en su informe anual e incluso Bachelet hizo mención del caso, catalogándolo como “inadmisible”. Pero todo ha quedado solamente en palabras y demagogia, ya que aparte de hacer mención a ella, ninguna autoridad (ni la ministra del Ministerio de la Mujer, que se encontraba en la zona por estos días) se ha hecho presente. “Lo usan como para sacar partido de la situación, se mantienen al margen”.

Sobre la condena y la cárcel

La lamngen se encuentra hoy cumpliendo su condena en el hospital Sanatorio Alemán de Concepción junto a su bebé y es visitada constantemente por su familia. El Estado aún no decide trasladarla al recinto penitenciario en donde sufrió horas de incertidumbre, con dolores de parto e inestabilidad en su cuerpo antes de dar a luz prematuramente a Sayén. Saben que es menos costoso tener con vida a una mujer como Lorenza, que se ha atrevido a denunciar, que es mujer, madre y dirigente de una comunidad en resistencia, que mantenerla peligrando su vida y la de su hija en la cárcel, pues no quieren encender la chispa que puede incendiar la pradera de la lucha mapuche.

Lorenza está condenada por el delito de robo y receptación, debiendo cumplir una condena de 5 años y un día. Sobre esto nos puede decir con la tranquilidad que guarda con firmeza su convicción de que “ninguna condena, cárcel, hospital o muerte detendrá nuestra lucha. Lo que estamos peleando es algo justo, algo que necesitamos para nuestros niños el día de mañana. No van a apagar esta lucha” y como mensaje para nuestros lectores y compañeros señala que “debemos informarnos, ver la realidad de las cosas y denunciar. Estando callados nada sacamos, debemos hablar para buscar justicia. En nuestro país hay justicia para algunos, para nosotros no hubo justicia, para nosotros que somos mapuches menos la hay”.

La visita a la lamngen forma parte de la culminación de una campaña de apoyo impulsada desde el Frente de Estudiantes Revolucionario y Populares, en la que se recolectaron más de 200 pañales, siendo un gran aporte de los estudiantes que se sumaron a esta campaña para avanzar en la unidad de los pobres del campo y la ciudad. Por ello saludamos afectuosamente a todos aquellos que colaboraron con esta campaña y a quienes se suman al camino de la revolución de nueva democracia, como el único camino del pueblo en nuestro país, para liberarnos de la explotación de los terratenientes y grandes burgueses serviles al imperialismo.

ENRIQUECIMIENTO DE LOS RICOS: DECRETO LEY 701 Y LOS MILLONARIOS SUBSIDIOS DE CONAF AL GRUPO MATTE

industria forestal.jpg

El imperialismo yanqui aliado con la gran burguesía y los terratenientes de Chile han saqueado los recursos naturales y han sometido al pueblo a la miseria a través del capitalismo burocrático. El pueblo del sur y sus bosques son uno de los sectores más afectados, el pueblo mapuche por su parte ha sufrido las consecuencias de las empresas forestales y los terratenientes por años. El Estado como parte activa de esta opresión, tiene un rol fundamental en el monocultivo de pino y eucaliptus que se traduce en el decreto DL 701 promulgado en la dictadura fascista de Pinochet y refirmado por los gerenciamientos de la concertación y de Piñera. A continuación dejamos una información de El Mostrador que describe como se han enriquecido las forestales gracias al rol del Estado.

Decreto DL 701

En 1974, el entonces director de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Julio Ponce Lerou, estableció un decreto ley, el DL 701, que permitía entregar bonificaciones a propietarios forestales y en cuya nómina se incluyen sociedades ligadas a la CMPC, del Grupo Matte, y Arauco, del Grupo Angelini.

El beneficio, establecido en el decreto, comenzó a ser entregado en 1976, teniendo vigencia hasta 1997 y prorrogado por las leyes 19.561 y 20.488 hasta 2014 y 2012, respectivamente. Sin embargo, la última propuesta para extenderla permanece congelada indefinidamente en el Congreso, según consigna La Tercera.

De esta forma, la información indica que 868 sociedades fueron beneficiadas durante el periodo comprendido entre 2004 y 2014 por el concepto de Forestación, Recuperación de Suelos Degradados y Forestación y Estabilización de Dunas y Forestación, las cuales son relativas al DL 701.

El aporte obtenido por estas sociedades alcanza el monto de US$73,3 millones, lo que equivale a $39.044 millones. También, en dicho periodo fueron bonificadas durante ese periodo un total de 99.400 hectáreas.

En el listado de sociedades beneficiadas figuran algunas subsidiarias de las forestales de los grupos Matte y Angelini, quienes son los principales actores del negocio.

En el caso de la CMPC, en la nómina aparece la subsidiaria Forestal Mininco recibiendo una bonificación por US$1.095.483 en el período 2004-014, lo que es equivalente a unos $608 millones, por 1.975 hectáreas.

Además, aparece también vinculado a los Matte el Bice Vida Compañía de Seguros, con un aporte de US$54.564, lo que equivale a $33,7 millones, por 100 hectáreas.

En el listado también figuran subsidiarias de Arauco, la parte dedicada a lo forestal del grupo Angelini, como Forestal Celco, actualmente integrada en Forestal Arauco, recibiendo US$621 mil, unos $364 millones, por 1.676 hectáreas.

Otra empresa ligada a Forestal Arauco es la ex Forestal Valdivia, la cual tuvo aportes por US$878 mil, unos $515 millones, por 2.440 hectáreas; Forestal Los Lagos, también ligada al grupo Angelini montos por US$223 mil, unos $117 millones, por 405 hectáreas.

Además de las empresas vinculadas a los grupos Matte y Angelini, también aparece Bosques Cautín, empresa ligada a Wolf von Appen, recibiendo US$430 mil, unos $228 millones, por concepto de bonificación forestal de 670 hectáreas.

Forestal Comaco, de propiedad del fallecido empresario Italo Zunino, fue otras de las beneficiadas con US$553 mil, unos $305 millones, mientras que Maderas Cóndor, del mismo grupo empresarial, recibió US$2,3 millones, $1.257 millones, por 4.394 hectáreas.

Masisa también figura percibiendo aportes por US$62.619, unos $33,9 millones, mientras que Forestal Tornagaleones, filial del grupo, logró entre 2004 y 2014 US$103 mil, unos $56 millones.

La información que entregó Conaf señala que entre 1976 y 2014, el Estado entregó US$274 millones para forestación, que beneficiaron a un total de 1.249.545 hectáreas.

En ese sentido, la Región del Bío Bío fue la que recibió la mayor cantidad de hectáreas beneficiadas (402.942) por un monto total de US$74 millones, mientras que las regiones de Antofagasta y Magallanes no se acogieron a este subsidio.

En cuanto a la bonificación por recuperación de suelos degradados y forestación, entre el 2000 y 2014, se entregaron US$228 millones, siendo la Región de La Araucanía la que recibió mayores aportes por este beneficio, por un monto de US$73,7 millones.

Via. El mostrador.cl

infografia-ok-baja-697x1024

DOCUMENTAL PLANTAR POBREZA, EL NEGOCIO FORESTAL.

A continuación les presentamos el documental «Plantar Pobreza» a raíz de la últimas noticias sobre los incendios que han afectado el país y que se producen principalmente por el monocultivo de pino y eucaliptus. Aquí se explica como las forestales no generan nada más que pobreza para el pueblo dañando al medio ambiente y al pueblo mapuche en el sur. Estas empresas pertenecen a las 2 familias mas ricas del país, Matte y Angelini las cuales en conjunto con los terratenientes se continúan enriqueciendo a costa de nuestro pueblo y gracias a que los gobiernos de la concertación que han mantenido  el beneficio de la dictadura; el  Decreto Ley (DL) 701 de 1974, que subsidia el monocultivo forestal.

CARTA PÚBLICA DE ADA HUENTECOL LEVILUAN, MADRE DE BRANDON, EL JOVEN MAPUCHE BALEADO POR LA ESPALDA

brandon-ada-huentecol

Ada Huentecol Leviluan, madre de Brandon, el joven mapuche de 17 años que fue baleado por la espalda por un agente represor del estado, compartió una carta pública refiriéndose a los sucesos y a lo que han debido enfrentar como familia.

El domingo 18 de diciembre, Brandon Hernández Huentecol del sector Curaco, de la comuna de Collipulli, resultó gravemente herido tras recibir un impacto de escopeta en su espalda disparada por un efectivo de Fuerzas Especiales de Carabineros, el Sargento Segundo Cristián Rivera. La situación se desenlaza cuando Brandon trató de proteger a su hermano de 13 años que había sido reducido por el funcionario policial en el marco de un control de identidad en plena ruta R-49, que une Collipulli con Curaco, en la Región de la Araucanía.

Brandon deberá dar testimonio de los hechos ocurridos ante la justicia en los próximos días, razón por la que deberá trasladarse desde la Clínica Alemana de Temuco donde se encuentra internado, hasta tribunales en la localidad de Collipulli.

A toda la comunidad:

Quisiera transmitirles de corazón a través de este medio un mensaje a aquellos que me han contactado y apoyado, a las personas simples como usted y como yo, al pueblo, a los niños y niñas, adolescentes, adultos y ancianos.  A quienes desde el extranjero se han contactado y han manifestado su interés y apoyo por mi dolor.

Siento una tremenda alegría ya que a pesar que hace un poco más de un mes mi hijo Brandon Isaac Hernández  Huentecol  de 17 años llego prácticamente muerto al hospital de Collipulli  producto del salvaje ataque perpetrado por el Sargento 2° Cristian Rivera Silva el día de hoy se encuentra en franca mejoría.

Cada uno de ustedes me ha demostrado ser parte del verdadero Chile, aquel alejado de la opulencia, de la compra de influencias, de la impunidad y del terror. Aquel que desea justicia, esa misma justicia en la que cualquier humano humilde, trabajador y esforzado, confía y se aferra y no la que el estado de Chile supuestamente imparte.

Le doy primeramente gracias a Dios porque somos personas cristianas y porque Dios nunca nos ha desamparado y nos ha beneficiado con el milagro de la recuperación de Brandon. Vemos como el día a día nuestro hijo evoluciona favorablemente y se aferra al amor de todos aquellos que lo deseamos vivo y feliz. Es confortable ver que hace unos días atrás dio sus primeros pasos con gran felicidad.

¿Entienden lo que significa esa sensación para una madre y un padre que vieron a su hijo estar tan cerca de la muerte?

Sabemos que este es un proceso largo y que muchas secuelas quedaran de por vida pero su buen ánimo y fortaleza es lo más importante.

Deseo transmitirles una vez más la verdadera realidad del horrible ataque que el carabinero Cristian Rivera Silva le produjo  a mi hijo, siendo importante que se reconozca su responsabilidad en sus hechos. Quien como persona individual no se ha hecho cargo de su responsabilidad y así tampoco la institución a la que él pertenece y representa. Esta misma institución que defiende y protege en su himno a la infancia:

“Duerme tranquila niña inocente

Sin preocuparte del bandolero

Que por tus sueños dulces y sonrientes

Vela tu amante carabinero”

¿Dónde estaba aquella institución cuando uno de sus integrantes ataca a un niño, lo reduce con violencia y le dispara por la espalda?

¿Dónde están las autoridades del gobierno que tiene la obligación y los medios para aplicar justicia?

Nosotros necesitamos que comprendan nuestra situación, que se pongan en nuestro lugar y que no continúen considerándonos ciudadanos de segunda categoría, que no haya más impunidad.

¿Por qué el sargento 2° Cristian Rivera Silva continua en sus funciones después de un ataque con alevosía ante un niño que no tiene como defenderse?

Siendo que cualquier ciudadano como usted y como yo nos encontraríamos privados de libertad y sometidos a juicio.

Algunas personas enarbolan frases “bonitas” tales como “PAZ EN LA ARAUCANIA” o desean ser fotografiados sentándose en la mesa para “dialogar” pero nosotros el pueblo que hemos vivido efectivamente en paz en la Araucanía, mis vecinos que son mis familiares, hermanos y amigos nos vemos día tras día inundados de carabineros. Ellos aterrorizan las calles de nuestras ciudades, allanan nuestras casas, golpean a nuestros hermanos, intentan asesinar a nuestros hijos.

¿Cómo les explico a mis hijos que es paz ahora?

 

¿Qué fue lo que realmente paso? Yo les diré:

Mis hijos estaban en su hogar arreglando un motor de su auto, Isaías de 13 años decidió andar en su bicicleta, saliendo por la parte de atrás de la casa y a segundos de estar en la calle se encontró con un “procedimiento rutinario de carabineros” en donde habían detenido a unas personas mapuches, Isaías trato de esquivarlos para no dar problemas pero aun así lo empujaron de su bicicleta y lo tiraron al suelo como a un niño delincuente, en sus desesperación comenzó a pedir auxilio a su hermano Brandon el cual al escuchar los gritos acude donde él. Al llegar sin ninguna explicación o motivo alguno del ¿Por qué? estaba sucediendo esto tres carabineros lo agarraron y al igual que Isaías obligadamente lo reducen y lo tiran al suelo. En ese instante se encontraba un carabinero de nombre Patricio Vergara que según él era cristiano, él que conocía a mis hijos, los conoce desde niños e incluso él y su esposa fueron a tomar once a mi hogar. Ese mismo carabinero me fue a buscar para ayudar a prepararles un almuerzo a sus padres cuando ellos cumplieron 50 años de matrimonio.

¿Por qué si nos conocía  no reacciono de otra forma o controlo la situación? ¿Por qué no dijo conozco a esos niños, déjenlos o suéltenlos?

Brandon decía- Mire don Patricio como me tienen – Y él lo único que hacía era reírse, burlarse y apoyar a los demás carabineros en su labor.

Ahora entiendo que carabineros de chile se olvida de si somos conocidos, si hay niños o ancianos pues ellos son más débiles y por esto abusan de su fuerza.

Luego de que mi hijo Brandon fue reducido al suelo, el Sargento 2° Cristian Rivera Silva le puso un pie sobre la espalda y con la culata de su escopeta lo golpea, luego con una distancia de 30 cm. Le dispara. Mi hijo sintió cuando este cargo fría e intencionalmente su escopeta.

Patricio Vergara cuando sintió el disparo lo único que dijo fue- ¡La cagaste, ¿Qué hicieron?!

Porque el no hizo algo antes al respecto, pudiendo haber cambiado la situación.

Esto no fue un “accidente” como muchos medios de comunicación lo han intentado hacer ver, fue violencia brutal e innecesaria por odio a nosotros, al pueblo mapuche.

Estos “guardianes de la paz” están allí en su propia guerra y nosotros los que siempre hemos vivido allí somos sus enemigos.

Lo realmente triste es que esos mismos carabineros son pagados por todos nosotros, por todos los chilenos e hicieron un juramento de proteger y servir, pero de ¿proteger a quién? Claramente no a nosotros “los chilenos de segunda categoría”.

No callemos más, somos chilenos, somos mapuches y lo más importante somos seres humanos sin más distinción. Si seguimos distinguiéndonos, apuntándonos, viviremos en un Chile que jamás podrá dialogar.

Ya no podemos acallar esta realidad, por eso les llamo a no callar más y denunciar estas injusticias y a unirnos para evitar abusos y opresión.

Ada Alicia Huentecol Leviluan

Via: mapuexpress.org

 

PAILAHUEQUE: DETENIDOS EN ALLANAMIENTO A LOF RODRIGO MELINAO ESPERAN FORMALIZACIÓN EN COLLIPULLI

paila

La familia de los lagmien Rodrigo Melinao y Claudia Necul, solicitan difusión de la siguiente información:

Tras allanamiento al lof Rodrigo Melinao en Pailahueque, Ercilla, región de La Araucanía  resultan detenidos/as los/as lamgmien Claudia Necul, Hugo Melinao y María Calhueque junto a sus hijos, todos menores de edad , niños entre ellos 1 lactante. El allanamiento fue brutal y hubo mucha violencia hacía los niños con armas de grueso calibre.

Los detenidos fueron trasladados a Collipulli, y pasaron a control de detención. Se  espera formalización en Collipulli para mañana  miércoles 25 de enero (hoy).

Se hace un llamado a los medios a difundir y solidarizar con esta comunidad que sigue siendo reprimida y violentada en el marco del proceso de recuperación territorial el cual cobró la vida de Rodrigo Melinao, en nombre de quién lleva este Lof su nombre.

Noticia en desarrollo.

Via: Mapuexpress.org

A %d blogueros les gusta esto: