VICTORIOSA HUELGA DE HAMBRE DE LOS PRESOS POLÍTICOS PALESTINOS

Con información del Centro Brasileño de Solidaridad con los Pueblos y Palestina Liberation.

Cerca de 800 presos políticos palestinos terminaron el último sábado una huelga de hambre sostenida por 41 días, llamada «Libertad y Dignidad». Iniciada el 17 de abril, los presos reivindicaban, además de mejores condiciones carcelarias, el derecho a recibir dos visitas al  mes -hasta el momento es permitido a los presos recibir solamente una visita al mes-. Los presos protestaban contra el aislamiento en celdas individuales y por el fin de las detenciones sin juicio practicadas por el Estado fascista de Israel.

a

Hasta el domingo 28 de mayo no habían sido divulgadas cuáles reivindicaciones fueron aceptadas por las «autoridades» israelitas, pero el movimiento fue considerado victorioso por toda Palestina debido a la bravura y determinación de los presos políticos de resistir en las mazmorras del Estado israelita y también por repercutir la situación inhumana a la que los cerca de 6.500 presos palestinos son obligados a enfrentar en la cárcel.

Sin embargo, en Palestina Liberation se publicó ayer una síntesis de los éxitos de la huelga de hambre, considerando que el Estado de Israel nunca cede frente a las luchas del pueblo palestino. El balance que hacen es que un 80% de las demandas fueron alcanzadas:

«En el logro de las peticiones sobre la prepotencia israelí, el liderazgo de los presos consiguió:

A) Mejorar las condiciones de vida, el respeto y el acceso a la educación escolar de los menores palestinos.

B) El principio de acuerdo para permitir a las familias palestinas de Gaza visitar a sus familiares presos 1 vez al mes en lugar de 1 vez cada 2 meses.

C) El compromiso de 2 visitas de familiares por mes, incluyendo a familiares de mártires y el levantamiento de la prohibición de seguridad impuesto por Israel al igual que los rechazos a los familiares que llegan a los controles militares y son obligados a regresar.

D) Permitir las entradas de los familiares visitantes con alimentos, ropa y artículos de higiene.

E) Ampliar el acceso a teléfonos públicos con el fin de comunicarse el preso con sus familias sin interrupciones o cortes.

F) Se alcanzó un acuerdo para agrupar a todas las mujeres palestinas detenidas en la prisión de HaSharon y los permisos para sus esposos e hijos, con posibilidad de tomar fotos con sus cónyuges durante las visitas. En la mayor parte de las dolorosas demandas lograda por los huelguistas se alcanzaron.

G) Se acordó el tratamiento a los enfermos en sus necesidades y sus transferencias a la clínica de la prisión israelí de Ramla recientemente reformada, evitar largos cruces que crean demoras y trastornos a los enfermos, utilizar para el traslado ambulancias con cuidados intensivos y a llevarlos lugares cercanos a sus familiares.

H) Se acordó tener un área de cocina determinada en las prisiones y no las pequeñas y antiguas cocinitas en cada celda.

I) El sistema de la comisaría de la prisión se modificará sustancialmente en los precios y la calidad de los productos, incluyendo especias y verduras.

J) Los secuestrados-presos en traslados deberán recibir comida y el uso de baños durante las transferencias.

K) El tema de los hacinamientos en las cárceles, la ventilación y refrigeración se resolverán según lo acordado.

L) se convino la aplicación del deporte en los patios carcelarios.»

¡VIVA LA HEROICA LUCHA DEL PUEBLO PALESTINO!

¡LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS Y REVOLUCIONARIOS DEL MUNDO!

¡LIBERAR, LIBERAR, A LOS PRESOS POR LUCHAR!

HISTORIA USACH EN PARO CONTRA ACADÉMICOS ACOSADORES

Sigue adelante el proceso de denuncia y protesta contra los profesores de la Facultad de Humanidades USACH, Luis Ortega y Augusto Samaniego.  El Centro de Estudiantes de Licenciatura y Pedagogía en Historia, junto a la carrera de Estudios Internacionales, han consolidado un fuerte y amplio movimiento que comparte el repudio al acoso sexual dentro de las aulas.

test 3.png

Durante el año 2016, dentro de las dependencias de la Facultad de Humanidades, los testimonios de hostigamiento y acoso sexual circulaban entre compañeros y compañeras de la carrera de Historia. Se tomó como medida exploratoria realizar un catastro que reuniera aquellos testimonios. Andrea Diu, Vice-presidenta del Centro de Estudiantes, relata a Periódico El Pueblo:

«Todo esto nace a raíz de un catastro de acoso sexual que se establece a partir de la comisión de géneros y sexualidades del Centro de Estudiantes de Historia del año pasado. Esto, porque era muy fuerte y chocante que cuando las nuevas generaciones llegaban a la carrera de Historia, uno de los primeros comentarios que aparecían eran sobre tener cuidado con ciertos profesores, con ciertas cátedras de Pedagogía y Licenciatura en Historia porque te miran, porque te tocan, porque te pueden llamar a su oficina estando sola, porque hay rumores de que a ella y ella la acosaron. Entonces, de eso se inició el catastro que duró aproximadamente de 4 a 5 meses. De ahí se generan 25 denuncias hacia Augusto Samaniego y Luis Ortega, de los cuales 11 personas iniciaron sumario administrativo en consecuencia del catastro. Los resultados se presentaron en el departamento de Historia y al jefe de carrera».

Seguido de estos resultados, mientras se llevaba a cabo el sumariado de los acosadores, se levantó un Comité de Buenas Prácticas para elaborar un protocolo que pudiese dar solución concreta al problema del acoso sexual en la carrera:

test 6«Lo importante es que mientras hacen esto no resuelven la problemática de los dos profesores denunciados. Inicia el sumario, comienza el proceso y cuando llegamos al 2017, nos encontramos que Luis Ortega está haciendo un ramo de ciclo básico de licenciatura en Historia. El Centro de Estudiantes se entera de esto y con apoyo de todos los estudiantes de tercer año se va a alegar al Departamento y se crea un curso espejo dictado por otro profesor. La misma cátedra y a la misma hora».

Valeria Abett de la Torre, delegada de la Comisión de género y sexualidades, rápidamente sostiene: “El protocolo no resolvió el problema real, ya que prohibía las relaciones entre académicos y estudiantes y no entendía que el problema era tener profesores acosadores sexuales en las aulas. Por decisión de Asamblea, como estamento estudiantil decidimos retirarnos y presentar una contrapropuesta de protocolo. La mayoría de los profesores no estuvo de acuerdo con estos puntos”.

Ya agotados los recursos regulares de la institución para hacerse cargo de estos hechos –situación calcada de las alumnas del Liceo 7-, los profesores no han sido ni expulsados, ni amonestados. El Departamento de Historia y Rectoría se han lavado las manos y han invisibilizado estas prácticas repudiables. Las propias estudiantes dicen que: “en clases han acorralado a compañeras, las miran en los pasillos… en el fondo es un hostigamiento que ya ni siquiera se da en la sala de clases sino que en la facultad, en los pasillos, en todos lados”.

Claramente, la cuestión se ha tratado de intereses de poder y no de voluntad “democrática”, ni de reglamentos “transparentes”, ni por asomo de “formación valórica”, de los que se han jactado todos los colegios y universidades en donde hay denuncia de acoso sexual.

«El Departamento de Historia ha blindado a los profesores y ha culpado a los estudiantes de historia por hacer difusión de lo que está pasando, por decir que dos profesores incurrieron en prácticas de acoso sexual. En ningún momento el departamento de Historia ha dicho “vamos a prestar ayuda a las compañeras afectadas”, “vamos a erradicar este tipo de prácticas”. Han dicho que no pueden hacer nada y que no pueden dañar la imagen de estos profesores porque son un ícono de la academia. Ante esto empezamos a levantar una organización más fuerte y radical porque encontramos que las medidas institucionales no son la solución».

Hasta el momento, los estudiantes de Historia y Estudios Internacionales han llevado a cabo una exhaustiva campaña de difusión y denuncia a partir de marchas, declaraciones, infografías y también apoyando otros casos de acoso escolar, tal como lo ocurrido en el Liceo 7 Teresa Prats.

El siguiente enlace contiene las infografías que recogen algunos testimonios particulares de estudiantes afectadas: https://www.facebook.com/pg/ceehistoriausach/photos/?tab=album&album_id=1876124245941612

https://www.facebook.com/ceehistoriausach/

¡LA MASACRE EN PAU D’ARCO (EN PARÁ) ES UN CRIMEN DE ESTADO!

¡La Masacre en Pau D’ Arco en Pará es un crimen de Estado! (Liga de Campesinos Pobres – LCP)

24 de mayo de 2017

Reproducimos (y traducimos desde EP) a continuación una gravísima denuncia y pronunciamiento de la Comisión Nacional de la Liga de Campesinos Pobres y de la LCP de Pará y Tocantis en Brasil, acerca de una masacre promovida por la DECA (Comisaría de Conflictos Agrarios). Más informaciones serán publicadas en la edición n° 189 de A Nova Democracia que están siendo preparadas.

para.gif
Pau D’Arco está al sur de Marabá, al centro este del estado de Pará.

Las informaciones dan cuenta de 11 muertos y 14 baleados.

Las informaciones que llegan hasta ahora apuntan a DECA como el responsable por la operación militar.

Las mentiras comienzan con la DECA informando que ¡los policías fueron recibidos a tiros y reaccionaron a eso! ¡Mentirosos! ¡Asesinos! ¡Canallas!

Todo el mundo que conoce de armamento sabe que las pocas que fueron incautadas y exhibidas no animarían a nadie a enfrentar a la policía. Sólo basta ver los cuerpos de los compañeros asesinados para concluir que fueron fusilados y no estaban en posición de enfrentamiento.

Esta área ya había sido reintegrada al latifundista especulador de tierras que nosotros conocemos muy bien. La DECA, otros policías, pistoleros y guardias particulares estaban en el área para resguardar al latifundista. Hicieron la matanza para vengar la muerte de un supuesto pistolero que habría muerto en la región.

La DECA fue a Pau D’ Arcp a matar campesinos. La compañera Jane, presidente de la asociación de campesinos que luchaba por el área fue asesinada. 7 campesinos de una misma familia también lo fueron.

Nosotros conocemos muy bien a estos compañeros honestos y trabajadores. Ellos participaron, junto con la Liga de Campesinos Pobres de Pará y Tocantins, de diversas protestas y cortes de carretera. Estos compañeros no estaban en la tierra, sino que estaban acampando en el pasillo.

Y, como dijimos arriba, también conocíamos al especulador de tierras.

La tierra por la cual fueron asesinados los 11 campesinos (Hacienda Santa Lucía) era parte del imperio de «Norato Barbicha», quien ya murió, sin embargo sus miles de hectáreas acaparadas con la falsificación de documentos, tales como las Haciendas Cipó, Pantanal, Santa Lucía y otras quedaron para su mujer.

La Hacienda Cipó, que ya estaba tomada por la LCP de Pará y Tocantins, ha sido blanco de reintegración, mas la lucha por su posesión continúa. Después de muchas reuniones, audiencias públicas, etc., quedó comprobado que de sus 800 alquileres, solamente 200 estaban documentados. Los otros 600 alquileres son tierras del Estado.

Estas tierras sólo no están en las manos y siendo labradas por los campesinos porque el Estado es corrupto, ladrón y defiende y protege a los latifundistas.

Así también acontecía en «Pantanal» (estado de Mato Grosso) y no debía ser muy diferente en Santa Lucía.

¡Por eso el latifundio mata y mató!

¡La culpa es del gobierno del Estado, de Simao Jatene, PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña!

¡La culpa es de la DECA!

¡La culpa es de los latifundistas!

¡La culpa es de la cuadrilla de Temer, Meireles y de su congreso de bandidos!

¡Muerte al latifundio!

¡Honor y Gloria a los campesinos caídos luchando por el sagrado derecho a la tierra!

¡Tierra para quien en ella vive y trabaja!

¡Viva la revolución agraria!

Liga de Campesinos Pobres de Pará y Tocantins

Comisión Nacional de las Ligas de Campesinos Pobres

Concepción de Araguaia, 24 de mayo de 2017

 

PRIMERA BALDOSA DE LA MEMORIA EN CERRO NAVIA

NO NECESITAS LÁGRIMAS PORQUE LAS BALAS TE LLORARÁN

PRIMERA BALDOSA DE LA MEMORIA EN CERRO NAVIA

IMAG0045

La tarde del sábado 27 de mayo, convocados por el Comité de Defensa del Pueblo Hermanos Vergara Toledo y la Red de Construcción Popular de Independencia, un grupo de personas se congregaron en Lo López con J.J. Pérez en la comuna de Cerro Navia. En este lugar cayeron en combate los militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FMPR) Juan Fuentes Rojas y Mauricio Cancino Garín, el 14 de diciembre de 1991.

El acto dio inicio con las palabras de una compañera y el grito de ¡Compañero Juan Fuentes! ¡Presente!¡Compañero Mauricio Cancino! ¡Presente!

Acto seguido, los asistentes se dirigieron a Lo López, donde el cantante Francisco Villa entonó tres canciones y finalmente una cuarta, a su decir, la más hermosa: La Internacional, que fue entonada puño en alto por las personas que ahí estaban.

IMAG0037

Terminada La Internacional, los compañeros marcharon por las calles de Cerro Navia hasta llegar a la Plaza Ankara de Cerro Navia.

Ahí esperaban otros compañeros, a cargo de la amplificación, la ornamentación y lo que es más importante: la Baldosa en honor a estos compañeros caídos en combate.

A la presentación de la Baldosa de la Memoria siguieron la presentación de artistas y las palabras de los organizadores y de los familiares de los compañeros.

Un compañero del Comité de Defensa del Pueblo hermanos Vergara Toledo relató que cuando iban a instalar la baldosa, un grupo de vecinos del sector llegaron enojados y diciendo ¡¿Por qué están rompiendo nuestra plaza?! Pero, al ver que iban a instalar la baldosa en homenaje a los compañeros caídos, a sus dos vecinos, los mismos pobladores y los niños que ahí se encontraban, ayudaron a instalar la baldosa. Sin duda, este hecho es algo que emociona y demuestra lo justo que es reivindicar a los combatientes del pueblo.

IMAG0036LA SITUACIÓN POLÍTICA DE 1991

La llegada de Aylwin obedecía al plan yanqui de sacar a Pinochet y volver a instaurar la gobernabilidad mediante la Concertación. Con la llegada de la Concertación no sólo cesarían las protestas masivas y crecientes, sino que además se daban más garantías a los inversionistas extranjeros.

Aylwin y la Concertación habían prometido una alegría que para 1991 demostraba ser solamente una alegría para los grandes empresarios y «socialistas» renovados que vieron en el gobierno una forma de enriquecerse.

Aylwin asumió la criminal tarea de masacrar a quienes osaran no dejar las armas. Para ello mantuvo a parte de la Central Nacional de Informaciones (CNI) fundada por Pinochet y los unió a un grupo de militantes del Partido Socialista, algunos arrepentidos y traidores, conformando «La Oficina», que fue una CNI legalizada. Junto con esto, creó la Cárcel de Alta Seguridad para los militantes de las organizaciones armadas y, al mismo tiempo, premió a los militares construyéndoles una «cárcel» cinco estrellas (Punta Peuco), manteniéndoles todos sus “derechos” como militares.

Las masas aspiraban a que Aylwin estableciera la justicia y llevara a prisión a los militares y la CNI, asesinos del pueblo. Pero él dijo que habría “justicia en la medida de lo posible”. Lo que en la práctica significó que Aylwin blindó a los asesinos con perdonazos que se mantienen hasta el día de hoy.

LA SITUACIÓN DEL FPMR EN 1991

En 1991 el FPMR vio reducidas sus fuerzas a los niveles más bajos de toda su historia, según indican sus propios documentos del Proceso de Discusión Interna. A las caídas de algunas estructuras regionales, se suman las deserciones y quiebres, momento donde surgieron el Destacamento Patriótico Raúl Pellegrín y luego, el Ejército Popular de Liberación Nacional.

El FPMR estaba reducido casi exclusivamente a lo que eran sus Fuerzas Especiales, las que, al ver que Aylwin blindaba a los asesinos, asumió la tarea de ejecutarlos. Fue así como el 1 de abril de 1991 a las 18:27 horas, dos militantes ajusticiaron al fascista Jaime Guzmán a las afueras del Campus Oriente de la Universidad Católica de Chile, por la responsabilidad política que tuvo durante el gobierno de la Junta Militar Fascista (JMF) de Pinochet.

Tras el ajusticiamiento a Jaime Guzmán, la directiva de la Concertación se unió públicamente con Augusto Pinochet y militantes de la UDI, conformando un consenso “contra el terrorismo”. Tras esta reunión, Evelyn Matthei -actual alcaldesa de Providencia- sentenció: “La sociedad debe apretar los dientes y recurrir a todos los métodos que sean necesarios […] interrogatorios fuertes que son usuales en todas partes del mundo”.

Por su parte, la “izquierda” extraparlamentaria se sumó a las condenas al ajusticiamiento. El MIR-Político publicó en su revista Página Abierta n° 38 un artículo titulado “Los Laberintos del Frente”, donde además de desclasificar toda la estructura interna del FPMR, publicó una entrevista al mirista Carlos Bruit, donde afirma que fue un error ajusticiar a Guzmán, porque “se cercenó la posibilidad de establecer la verdad histórica […]”. (p.13), es decir confiaban en que Jaime Guzmán podría haber entregado información sobre los asesinos y los detenidos desaparecidos.

El falso Partido “Comunista” se sumó a aislar al FPMR y parte de sus militantes, que a pesar de estar en el P “C” firmaban como FPMR (conocidos como FPMR-Partido). Tras el ajusticiamiento de Jaime Guzmán, cambiaron su nombre a Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez (MPMR), para dejar claro que ellos no estaban involucrados en “atentados en democracia”.

Dos semanas después de la muerte de Jaime Guzmán, el gobierno anunció la creación del Consejo de Seguridad Pública, conocido como “La Oficina”, dejando en su dirección a Jorge Burgos (DC) y Marcelo Schilling (PS), quienes vieron en la crisis del FPMR la oportunidad para mostrarse como buenos aprendices del imperialismo yanqui.

«La Oficina” representó el perfeccionamiento de la CNI para hacerla encajar dentro de un gobierno demoliberal. En ningún caso dejó de ser un organismo fascista tipo Gestapo. En una entrevista otorgada por Galvarino Apablaza y Juan Gutiérrez en 1996, ambos comandantes dieron a conocer que habían logrado «pinchar» (intervenir) los radios de la CNI durante el gobierno de Aylwin y que las radios de la CNI siguieron funcionando y en la misma frecuencia, ahora como radios de «La Oficina».

El 9 septiembre de 1991, ante una crisis económica de la organización, el FPMR dio inicio a Alondra, nombre con que al interior del FPMR se conoció el secuestro de Cristián Edwards, uno de los hijos del dueño del diario El Mercurio, Agustín Edwards, ligado al golpe de Estado de 1973. Esta operación requirió la participación de prácticamente toda la organización.

El 12 de octubre, uno de los comandantes más destacados del FPMR, Mauricio Arenas Bejas (comandante Joaquín) murió de cáncer al pulmón en un Hospital de Lanús, Buenos Aires. La muerte de Mauricio Arenas fue un duro golpe por las circunstancias de su fallecimiento, ya que estuvo alrededor de 40 días en estado de gravedad, sin poder ser trasladado a Cuba.

IMAG0035.jpgLA CAÍDA DE JUAN FUENTES ROJAS Y MAURICIO CANCINO GARÍN

El 14 de diciembre de 1991, en una acción de conmemoración del aniversario del FPMR, un destacamento de militantes llevó a cabo una acción de propaganda armada que consistió en la recuperación de alimentos, de una carnicería y un supermercado, en JJ. Peréz con Neptuno, en la comuna de Cerro Navia.

Lo que no estaba considerado en el plan, con dos meses de elaboración, era que ese mismo día, a pocos metros, se llevaba a cabo un acto de carabineros. Por lo que a poco de iniciarse la acción, la policía llegó en gran número y casi inmediatamente.

En el lugar se provocó un enfrentamiento en donde Juan Fuentes (20 años) y Mauricio Garín (25 años) cayeron, cubriendo la retirada del resto de los combatientes y de las masas que participaron en la recuperación de alimentos.

La caída de Juan Fuentes y Mauricio Garín demuestran que a pesar de los golpes, las deserciones, las bajas y las traiciones, la justa lucha de la juventud popular unida a la movilización de las masas muestran el camino a seguir. Ambos murieron por hacer carne la justicia y una vida digna. Por lo tanto, es justo y necesario recordarlos luchando por lo que ellos persiguieron: ¡una revolución!

SOLIDARIDAD EN CHILE CON LAS JUSTAS PROTESTAS DEL PUEBLO BRASILEÑO

¡Fuera Temer!

SOLIDARIDAD EN CHILE CON LAS JUSTAS PROTESTAS DEL PUEBLO BRASILEÑO

Ayer, viernes 26 de mayo, el Colectivo Brasil-Chile llevó a cabo una manifestación en contra de las contrarreformas impulsadas por el gerenciamiento de Michel Temer. La protesta se hizo frente a la Embajada de Brasil en Chile en el marco de las masivas luchas que ha emprendido el pueblo brasileño en la capital del gigante latinoamericano: Brasilia.

Tras la destitución de Dilma Rouseff en agosto del 2016, los planes imperialistas recayeron a cargo de Michel Temer -miembro del Partido del Movimiento “Democrático” Brasileño (PMDB)-. El pueblo de Brasil ha manifestado constantemente su rechazo contra este político corrupto, reflejándose incluso en una encuesta previa a la suspensión de Rousseff, en la cual 2% de la población votaría por Temer, mientras el 60% se inclinó por su renuncia. (Fuente: BBC Mundo)

aa

En solidaridad con las protestas violentamente reprimidas y el descontento del pueblo brasileño, el Colectivo Brasil-Chile hizo despliegue de un lienzo con la consigna “Fora Temer” frente a la Embajada de Brasil, donde ya se encontraban instalados los pacos para entorpecer la manifestación.

Raúl, como miembro de la organización y asistente a la reunión, compartió la postura del Colectivo con Periódico El Pueblo: “El ejército salió a la calle hace menos de 48 horas, la protesta ha estado siendo reprimida. Hay infinitas situaciones que implican el empeoramiento y profundización de las reformas, a pesar del clima político y las reformas claramente neoliberales de Temer, como los trabajadores teniendo las mismas faltas de derecho y el sistema de  jubilación que está funcionando. Lo mismo que se ha hecho en Chile”.

a

En este sentido, las contrarreformas laborales revelan el corte rapaz y corrupto que terminan por mantener al pueblo produciendo para los ricos a cambio de una mísera pensión, tal como es el caso de las AFP en Chile. Muchas más demandas se están movilizando en Brasil y es importante notar que no es distinto de la situación del pueblo chileno ni de todo el pueblo Latinoamericano. La explotación laboral y la miseria provocada por el capitalismo burocrático y las políticas del imperialismo yanqui no hacen más que profundizar la desigualdad social y la pobreza, aumentando la explosividad de las masas populares.

REVISTA SANTA SHERWOOD: UN LIENZO EN BLANCO PARA LOS ESCRITORES INDEPENDIENTES

En el marco de la feria FLIA nos encontramos con Santa Sherwood, una revista independiente de poemas, cuentos, novelas, historias e ilustraciones. O, como ellos dirían:

“Poesía rebelde, sanguinaria, irreverente ante las leyes de la lógica del mercado; también poesía enamorada de la vida, de la mujer y el vino. Hay cuentos que deliran entre lo real y lo onírico; otras que son narrativas líricas que rompen los diques de la conciencia desbordando en gramáticas prohibidas. Hay capítulos de novelas que son la voz de quien ha perdido las señales de tránsito en las grandes urbes; otras que buscan esas señales en la voz de los antepasados y afirmando los pies en la madre tierra; y otras que recuerdan esos amores pasionales de juventud, cuando todo nuestro cuerpo hierve con la sangre encendida de la sola mirada y el solo beso.” (Santa Sherwood, Número 2, Editorial)

20170525_232518

Santa Sherwood surge gracias a un grupo de estudiantes de la USACH que se juntan a escribir. Se apoyan unos a otros recitando y mostrando lo que están creando. Eventualmente les surgió la inquietud de auto-publicarse y así nació lo que sería la revista. Actualmente se siguen juntando a escribir y la revista es construida en cooperación de personas de diversos lugares, no limitándose a los estudiantes de la USACH.

11148580_1520429924949450_943041562247706470_n.jpg

El objetivo central de este grupo es juntar gente para que lea, para que se sienta libre. Que pueda escribir y ser leída. Que pueda compartir y no tenga miedo a expresar lo que siente. Su posición política es la autogestión y la no censura.

“Sobran los proyectos donde el lucro es el fin. Sobran proyectos sin fines de lucro con aportes estatales, marcados por tendencias de partidos; Sobran proyectos comunitarios de egolatrías personales que no transcienden más que un lindo intento, un recuerdo de lo que pudo ser. Son esos los elementos que no queremos ni tendremos. Es aquí donde nos posicionamos y queremos estar.” (Santa Sherwood, Número 3, Editorial)

14492363_1726686450990462_1180590094567232810_n.jpg

En un contexto donde la libertad creativa es mediada y limitada por las posibilidades e interés de generar ingresos económicos o de manipulación política haciendo uso de dichas creaciones; y donde las grandes editoriales de libros y periódicos son sirvientes de esa lógica, agrupaciones como las que han formado la revista Santa Sherwood, las cuales su fin último no es “que las palabras se conviertan en billetes”, sino más bien la liberación, ponen una vez más el arte y la cultura al servicio del pueblo como un arma subversiva.

“Saben que somos gente que entiende que la palabra es sagrada, que el significado es poder, que leer es conocer y crear es compartir; que un ser literario es aquel que escudriña más allá de las apariencias.” (Santa Sherwood, Número 2, Editorial)

12314018_1534901490168960_5680954035853536827_n.jpg

Si deseas exponer tus trabajos en la revista Santa Sherwood no dudes en escribirles a: santasherwood@gmail.com

Más información en su Facebook: revistasherwood

Su principal lugar de distribución son las ferias independientes.

Con fecha tentativa del 1 de junio (con posible cambio al 8 de junio por asuntos de marcha) en Shergood (USACH) se realizará un evento por el lanzamiento la revista Santa Sherwood N°4  donde además de leerse poesía, se tocará buena música en vivo. Quedan todos invitados.

18620107_1876864245972681_8816665092622184336_n.jpg

 

DOMINICANA EMBARAZADA DETENIDA POR LA PDI A PUNTO DE SER DEPORTADA

Imagen referencial.

Nota del editor: Los inmigrantes son parte del pueblo de otras nacionalidades, y dejan todo con el anhelo de un futuro mejor para sí y sus familias. Creemos que el deber de toda persona democrática es ponerse en su posición y apoyarlos. Los inmigrantes en su inmensa mayoría son un aporte al desarrollo económico, social y cultural de nuestra sociedad. Aunque los medios de desinformación monopólicos los estigmatizan como delincuentes, en realidad la inmensa mayoría de ellos son trabajadores y viven en condiciones aún más miserables que los trabajadores chilenos. Por ello, el racismo, que marca las diferencias raciales de los pueblos, sólo le sirve al opresor para dividir, sean del país que sean.   

Desde la Coordinadora Nacional de Inmigrantes Chile se está difundiendo la noticia sobre la situación de Julia Sthefani Otañez Núñez, inmigrante de República Dominicana de 27 años, a quien le han sido negados sus derechos y su integridad a través de amenazas de deportación ilegítima, pese a su calidad de embarazada.

Julia Otañez habita y trabaja oficialmente en Punta Arenas, pero tras haber sido decretada su expulsión por ingreso irregular a Chile, tuvo que ser trasladada a Santiago por mano de la PDI y su pasaporte fue retenido. Es por esta situación que Julia no ha podido llevar una vida digna, ya que no puede ser admitida laboralmente ni tampoco llevar a cabo los controles médicos necesarios para su embarazo. La retención ilegal de su pasaporte también le impide ejercer su derecho a la apelación frente a un tribunal, lo que significa un abuso a todas luces por parte del Viejo Estado.

Antya Reyes de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes Chile sostiene: “Si en Chile la deportación es ilegal, ¿Cómo es que porque esta persona no haya podido presentar su carta de apelación la estén deportando en estos momentos? ¡La señora está embarazada! La PDI está violentando sus derechos. La tienen ya más de 24 horas en el pabellón nº 11”

 Para los inmigrantes de Chile ha sido muy difícil la búsqueda por una vida mejor y un trabajo digno para sobrevivir. Mientras los ricos se benefician de este esfuerzo por medio de la apropiación de los frutos del esfuerzo del pueblo, los pobres del país y del extranjero se ven obligados a recibir sueldos precarios, condiciones laborales paupérrimas, viviendas de mala calidad y educación y salud por endeudamiento. Las clases pobres no tienen nacionalidad, todos somos oprimidos de la misma forma y nos han explotado para el enriquecimiento de unos pocos.

Ver http://www.elciudadano.cl/justicia/decretan-expulsion-de-dominicana-embarazada-no-estoy-bien-no-tengo-donde-llegar/05/25/

 

SUPLEMENTEROS RESISTEN CONTRA MONOPOLIOS DE LA PRENSA

   Nota del editor: Como prensa democrática saludamos el trabajo de los suplementeros y su lucha contra los monopolios de la prensa escrita. Este oficio ligado a la cultura ha permitido llevar el pan a la mesa de muchas familias del pueblo. En una economía capturada por los intereses de los monopolios, son un ejemplo más del olvido hacia los trabajadores independientes, por parte de este viejo Estado.

¡Los suplementeros luchan y resisten!

Hoy es el Día Nacional del Suplementero, un oficio que tiene más de 138 años de organización. Para conmemorar su día se reunieron en Ahumada con Alameda y marcharon hasta Plaza de Armas, gritando consignas para difundir su lucha: «Los suplementeros, resisten» y «en contra de las dos familias que no venden información, venden publicidad», entre otras.

En Chile la concentración de la prensa escrita está en manos de dos grandes conglomerados: COPESA (Grupo Saieh) y El Mercurio (Grupo Edwards). Los suplementeros denuncian que estos grupos no venden información, sino que publicidad de las empresas monopólicas del retail, lo que les permite regalar periódicos y ofrecer suscripciones a bajo costo. Todo ello les perjudica, ya que es una competencia desleal. Los suplementeros afirman también que hoy se necesita un modelo comunicacional democratizado en nuestro país.

Conversamos con Patricio Carrasco, quien se hizo suplementero hace 35 años, quien al inicio nos aclara: «en ese momento no había trabajo y fue la oportunidad que se me presento y de la cual me siento orgulloso».

¿Por qué?

Porque con la venta de diarios he educado a todos mis hijos… es el orgullo de levantarse temprano y saber que con esfuerzo todo se puede.

Háblenos de sus demandas

La competencia desleal que tenemos contra El Mercurio y Copesa, ellos regalaron los diarios en policlínicos, en estaciones de servicio. Mientras nosotros lo vendemos, cobran mas barato por las suscripciones con diarios que vienen con revistas de regalo, mientras que a nosotros nos entregan el diario incompleto.

Hace 20 años atrás eramos 10.000 suplementeros, ahora, si hay 6.000, es mucho. Todo es por estas empresas monopólicas, estamos peleando, queremos darnos a conocer de que nosotros somos suplementeros, existimos y tenemos un problema social.

Nosotros estamos peleando también ser reconocidos como patrimonio nacional vivo. somos un gremio que nació el año 1879 para la Guerra del Pacífico. Ahí nacieron los primeros canillas, dando a conocer las batallas de la guerra. Ahí salieron a la calle los canillitas con suplemento.

Entrevista a Luis Sánchez Rojas, suplementero del centro:

BRASILIA: PROTESTA RECHAZA LAS CONTRAREFORMAS DEL GERENCIAMIENTO DE TEMER

Tomamos noticia publicada en el blog de la redacción de A Nova Democracia.

Brasilia: Protesta rechaza las contrareformas del gerenciamiento de Temer / PMDB (Partido del Movimiento «Democrático» Brasileño)

En la tarde del 24 de mayo, más de 35.000 personas se reunieron en Brasilia para protestar contra las «reformas» de la Seguridad Social y Laboral del gerenciamiento de Temer/PMDB  y toda su cuadrilla.

Ante la furia combativa de las masas, el reaccionario Temer decretó una acción para garantizar «la ley y el orden», autorizando la intervención de las fuerzas armadas en el Distrito Federal (Brasilia) hasta el 31 de mayo.

A pesar de los intentos por controlar a las masas de las centrales sindicales serviles, propagandizando sus discursos de conciliación con el viejo Estado, los manifestantes rompieron el bloque hecho por las fuerzas policiales y se dirigieron al Congreso Nacional, el que fue cercado con rejas y , además, acordonado por un gran contingente policial.

El enfrentamiento entre los manifestantes y policías se espació por la Explanada de los Ministerios. Los policías intentaron dispersar a los manifestantes con bombas de aturdimiento y gas lacrimógeno, además de efectuar disparos con armas de fuego y balas de goma. El pueblo respondió con palos y piedras.

Hasta las 16 horas, la furia del pueblo resultó en la depredación de los ministerios de Agricultura y Hacienda, con los manifestantes prendiéndole fuego a las salas de esos edificios. Además, las fachadas y vidrios de los ministerios de Turismo, Cultura, Planificación, Medioambiente, Minas y Energía también fueron destruidas por el odio de las masas contra las medidas antipopulares de Temer y Meirelles.

a.jpg

Paraderos de autobuses fueron quebrados, barricadas fueron levantadas, objetos incendiados y muros fueron rayados.

Un manifestante fue herido por arma de fuego, otro manifestante tiene un ojo perforado por una bala de goma y cuatro personas fueron detenidas.

PROTESTAS CONTRA TEMER DEL 18 DE MAYO

 

 

 

COMUNICADO PÚBLICO HOGAR MAPUCHE LAWEN MAPU FRENTE A LA AGRESIÓN A FABIOLA ANTIQUEO

«Por medio del presente comunicado, damos a conocer a nuestro pueblo nación mapuche, a las comunidades en lucha y resistencia, organizaciones sociales mapuche y no mapuche, estudiantes y simpatizantes de nuestra causa lo siguiente:

El día 12 de mayo de 2017 pasado las 6:30 am. el Hogar Mapuche Lawen Mapu fue violentamente atacado por Carabineros de Chile, donde se produjo un ataque que resultó con la pérdida total del ojo izquierdo de la lagmien Fabiola Antiqueo de 18 años de edad, estudiante de Artes Visuales Universidad Católica de Temuco. Carabineros de Chile, reprime una manifestación que se llevo a cabo por integrantes del Hogar Lawen Mapu, esto en favor de los Presos Políticos Mapuches procesado por el caso “kullin paliwe”, entre las calles Barnet, Villa Alegre y Avenida Ramberga, ubicado en la comuna de Padre las Casas. Como un acto de represalia, Carabineros se aproximó al hogar, ubicado tres cuadras del lugar donde se realizó la manifestación.

Un contingente de al menos treinta uniformados de Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile, con escopetas Antidisturbios y Bombas Lacrimógenas, y sumado a ello, un carro lanza agua, procedieron a atacar de forma desmedida, violenta e injustificada al hogar, causando la intoxicación, y la desesperación de quienes se encontraban dentro del inmueble. Fabiola se encontraba alistada para dirigirse a la universidad en el interior del hogar, cuando se ve forzada a resguardarse, debido a la alta cantidad de tóxicos circulando dentro del espacio, la lagmien toma la decisión de salir a la escalera exterior del hogar, para luego refugiarse en el techo del mismo, donde es alcanzada por una bomba lacrimógena disparada por carabineros de Chile.

Debido a los acontecimientos ocurridos, se evidencia un video donde se escucha muy afectada la lagmien a las 07:18 am. En una primera instancia, la lagmien pudo esquivar un disparo efectuado por un carabinero que estaba haciendo puntería en la ubicación en la que se encontraba, sin embargo, fue tal reiteración de los disparos que no pudo esquivar las siguientes percusiones. Dado a lo expuesto anteriormente, se genera como resultado un impacto certero en el ojo izquierdo, en consecuencia de ello la pérdida total de este.

A continuación, declaramos como Hogar Mapuche Lawen Mapu el repudio del actuar de carabineros de Chile, y con ello, el uso indebido de la fuerza, ya que no sólo violentó al hogar como propiedad privada, sino que también afectó gravemente la integridad física y psíquica de Fabiola. Por lo mismo, reafirmamos categóricamente que el hecho ocurrido es un acto más de represión hacia la lucha mapuche, y por lo tanto, no debería quedar impune. Ante los hechos ocurridos, denunciamos que el actuar racista de carabineros obedece a un Estado opresor, represivo y violento ante las manifestaciones, producto del hostigamiento y ataque a quemarropa que se efectúo a distintos integrantes del hogar, siendo Fabiola la más afectada.

Como Hogar nos mantenemos firmes, y los hechos ocurridos no silenciarán nuestro espíritu de lucha y reivindicación. Continuaremos manifestándonos mientras la injusticias y la demanda de nuestro pueblo nación mapuche no sean resuelto por el Estado.

¡¡¡Justicia para Fabiola Antiqueo!!!

¡¡¡Basta de Represión a los Hogares de estudiantes Mapuche!!!

¡¡¡Libertad a los Presos Políticos Mapuche!!!

¡¡¡Marrichiweu!!»

A %d blogueros les gusta esto: