CAE EL APÉNDICE SINDICAL DE LA NUEVA MAYORÍA

El jueves 4 de mayo, Barbara Figueroa, dirigente del falso Partido Comunista y presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), ingresó un documento al Primer Tribunal Electoral de la Región Metropolitana, un documento en el que aceptó las acusaciones de irregularidades durante el proceso electoral de la CUT de agosto de 2016.

En el documento ingresado por Bárbara Figueroa señala: “vengo en allanarme de las impugnaciones interpuestas en estos autos por compartir las alegaciones de los demandantes en cuanto a la nulidad de la elección realizada con fecha 26 de agosto de 2016 y, por ende, la necesidad de efectuar nueva elección de Consejo Directivo para la CUT”.

Esto, en palabras simples, quiere decir que Bárbara Figueroa reconoció haber adulterado el padrón electoral, falsificar documentación, robar cajas con material electoral e inscribir votantes inhabilitados, todo para favorecer su lista. Un hecho de tal magnitud que Barbara Figueroa ha sido increpada hasta por el corrupto Arturo Martínez (Partido Socialista), quien declaró a CNN que, con este documento: “Figueroa reconoce que agregó a su lista cerca de 80 mil votos demás, está reconociendo dos certificados fotoshopeados… está reconociendo todas las fechorías que por seis meses negó”.

Este hecho es un fiel reflejo de la crisis política que atraviesan las clases dominates y el oportunismo, que durante años ha actuado como infiltrado de la burguesía en el movimiento obrero. Esta crisis política, que en particular vive la dirigencia de la CUT, no es una crisis del movimiento sindical ni de las amplias masas de trabajadores como lo intenta hacer aparecer la prensa al servicio de los monopolios. Al contrario, el alza de huelgas y luchas que se evidencian desde los años 2006-2007 hasta el día de hoy nos muestran un movimiento obrero que vuelve a retomar las banderas de la organización, la lucha y la necesidad de romper con el oportunismo.

Es importante tener en consideración que la CUT que hoy existe nace como frente sindical de la Concertación a fines de los años 90, bajo la dirección de la Democracia Cristiana. Esta CUT ni siquiera tiene continuidad orgánica con la Central Única de Trabajadores de 1953 y ni siquiera fue capaz de retomar su nombre, sino que de forma oportunista, se llamó a sí misma Central Unitaria de Trabajadores, dejando sólo la sigla CUT.

Los dirigentes de la actual CUT no tienen nada que ver con Luis Emilio Recabarren, Teresa Flores o los mártires de la Escuela de Santa María, entre tantos otros anónimos que derramaron su sangre en la lucha por la liberación de las cadenas proletarias y populares. Bárbara Figueroa, Jaime Gajardo y todos estos falsos dirigentes durante año han utilizado el nombre de los trabajadores para estafarlos y hoy han llegado a convertir a la CUT en un apéndice de la Nueva Mayoría, en un nuevo Ministerio del Trabajo de Bachelet, desde donde cumplen su papel de voceros de gobierno y defensores de la nueva Reforma Laboral-patronal.

Que este 1° de Mayo haya existido una marcha clasista y combativa que convocara a más personas que la marcha de la CUT, demuestra que la clase obrera y los trabajadores buscan su camino rechazando a los oportunistas y traficantes. Demuestra, además, que a pesar de toda la contrapropaganda de la prensa y canales de televisión, que la llamaban “marcha paralela”, “marcha alternativa”, etc., las masas igualmente se plegaron a esta convocatoria, porque vieron en ella una verdadera marcha de trabajadores.

Para captar votos, la dirigencia del Partido “Comunista” quería mostrarse como distintos a los demás partidos electoreros y en medio de la crisis de corrupción, quisieron salir gloriosos, diciendo que tienen las manos limpias y que son el partido más grande de Chile porque hicieron una colecta de firmas. Pero la mentira tiene patas cortas y estos oportunistas no sólo se han coludido con cuanto delincuente hay, sino que además han participado del negociado de la educación, con la Universidad Arcis, utilizando las leyes que dejó el asesino Pinochet y ahora, mediante Bárbara Figueroa, admiten que están metidos hasta las patas en la corrupción sindical y en la repartija de cargos (y dinero), pero es tanta su bajeza, que no son capaces de hablarle de frente a los trabajadores y decirles: “hemos robado, hemos mentido y hemos servido a la gran burguesía y a los terratenientes para beneficiarnos de la explotación al pueblo”. En lugar de hablar claro y a la cara, Bárbara Figueroa reconoce la corrupción en un documento al Tribunal, expresado en un lenguaje enigmático, poco entendible para la mayoría de la gento. Sin embargo, en lugar de ocultar la corrucpción, esto la hace más incontestable y evidente.

ENTREVISTA CON GERARDO DÍAZ, PESCADOR ARTESANAL QUE CAMINA DE ARICA A PUNTA ARENAS CONTRA LA LEY DE PESCA

Periódico El Pueblo (EP) entrevistó a don Gerardo Díaz Rojas (G), pescador artesanal de Constitución que ha realizado una larga caminata desde Chiloé hasta Arica (más de 2.000 km), a modo de protestar contra una multa extremadamente injusta por la cuota de pesca. La multa fue de 15 millones de pesos, además, cobrada erróneamente, ya que dice que SERNAPESCA le adulteró los documentos.

Hoy, don Gerardo se encuentra realizando otra protesta, esta vez contra la maldita Ley de Pesca (también conocida como Ley Longueira), la cual está hecha a la medida de los grandes monopolios pesqueros en directo desmedro de los pescadores artesanales, combativos hijos del pueblo. Como es ampliamente conocido –pero no está demás repetirlo-, políticos del parlamento burgués-terrateniente son siervos y/o accionistas de estas empresas, como por ejemplo el presidente del senado Andrés Zaldívar Larraín (Democracia Cristiana), Hernán Larraín (Unión Demócrata Independiente), etc.

Actualmente lleva a cabo otra caminata, desde Arica hasta Punta Arenas (5.000 km), para impulsar la anulación de la Ley de Pesca, juntando firmas en cada ciudad por las cuales va atravesando. Esta semana se encuentra en Santiago:

ley-longueira-valpo1.jpg

EP: ¿Cómo le afectó a usted la Ley de Pesca?

G: La ley nos afecta, porque a nosotros los pescadores nos siguen como verdaderos delincuentes del mar.

EP: ¿De cuándo es usted pescador?

G: Toda la vida, yo soy hijo de pescador, tengo una hermana pescadora y tengo un hermano pescador.

EP: ¡Y usted era pescador artesanal?

G: Sí

EP: ¿Cómo es la pesca artesanal, es para la vente a la gente de la caleta? ¿Usted no le vende a las empresas?

G: No, no. Nosotros trabajamos como trabaja el pescador artesanal. Vienen pescadores chicos, pero para el consumo humano.

EP: Entonces ahora sí, cuénteme, ¿cómo a usted le afecta la Ley de Pesca?

G: ¿De qué forma?, mire si hoy en día se trabajara legalmente, con las cuotas que nos entrega el Estado o SERNAPESCA, sabe usted que no duramos ni un mes y se acaba la cuota.

EP: ¿Cómo sabe usted que cuota le toca?

G: Dependiendo de la resolución que tenga de pesca, porque a uno se lo asigna SERNAPESCA.

EP: ¿Cómo se asigna la cuota?

G: Por embarcación.

EP: ¿Y usted cuantas embarcaciones tiene?

G: Una sola, de hecho todavía ni la pago.

EP: Y entonces, ¿esa cuota que le asignan no le alcanza ni para un mes?

G: No le alcanza a ningún pescador a nivel nacional.

EP: Entonces, ¿andan trabajando ilegal?

G: Escuche aquí el por qué le digo yo que nos persiguen como verdaderos delincuentes del mar. Cuando hubo el proceso, en el que a mí me estaban multando por casi 15 millones de pesos, en el Biobío habían sorprendido una pesquera industrial con 600 toneladas (600.000 kilos) de harina de pescado y le estaban cobrando 13 millones de pesos de multa. Y yo, que supuestamente tenía 4.000 kilos de pesca irregular que había pescado, me estaban cobrando 15 millones de pesos. Aunque hubiese sido así, igualmente esto es ilegal, porque está comprobado por los Tribunales de Justicia que es una ley creada por CORPESCA (del grupo Angelini al que sirve Andrés Zaldívar, nota nuestra) y no le sacaron ninguna coma en el Parlamento, siendo firmada y aprobada.

EP: Sí, con la diputada Marta Isasi, el Longueira y todos ellos.

G: Orpis y bueno, una infinidad. Adentro del Parlamento tenemos intereses creados por el señor Zaldívar y compañía, que para mí es el dinosaurio más grande que existe ahí, que lleva 60 años en la política y que para el golpe de Estado yo no sé cómo arrancó tanto si tiene las patitas cortas.

EP: ¿Usted siempre ha ejercido la pesca ahí en Constitución?

G: Sí, en temporada de pesca del bacalao salgo al norte, al sur, pero mi mayor trabajo es en el sur, porque lo que a nosotros nos entregan con embarcaciones pequeñas nos obliga a movernos por otras vías. Es la única forma de subsistir como pescadores y hoy en día les entregaron el mar a 7 familias, que ya son sólo 3 o 4 porque se han ido fusionando.

EP: ¿Es como un monopolio, o no?

G: ¡Es un monopolio!, no es como un monopolio. Además que es una ley corrupta, firmada con cohecho y por algo está siendo procesado CORPESCA. Hoy en día, CIPER (Centro de Investigación Periodística) hizo una investigación donde apareció la señora del ex subsecretario de pesca y acuicultura, Raúl Súnico (Partido Socialista), recibiendo 33 millones de pesos por ASIPES (Asociación de Industriales Pesqueros Región de Bíobio) a través de la pesquera Bio-Bio, por boletas falsas y por eso tuvo que renunciar. Son personas que a mí me dicen que no tienen nada que ver, pero claro que tienen que ver, porque están trabajando en el Estado. Se hacen reuniones con ellos donde dan a conocer que van solucionar el problema, ¿cómo van a solucionar el problema? Si están trabajando con uno y por debajo están recibiendo el soborno.

ley-longueira-mapuche.jpg

EP: La primera Ley de Pesca es del año 2000, del gobierno de Lagos. Después se hizo una renovación el año 2002, después en el año 2005 y la última fue la de Longueira.

G: Lo que se trabajó en el 1999-2000-2001-2002 y cuando se firmó, era para sacar a los pescadores de la Ley de Pesca.

EP: ¿Cómo es eso para sacarlos de la Ley de Pesca?

G: Lo que teníamos antes en el RPA (Registro Pesquero Artesanal) eran los recursos personales. Por lo tanto, si una embarcación no tenía resolución y si yo la tenía, yo me subía y visaba la pesca de la embarcación. Hoy en día tengo que tener RPA personal y la embarcación tiene que tener otro RPA para pescar y de acuerdo a ese RPA, dependiendo de las cuotas que le asignen, puede pescar. No es que podamos pescar libremente, sino que ellos nos asignan.

EP: A mí me da la sensación de que, independiente del sector político del gobierno, siempre se ha favorecido a las 7 familias (en relación a la Ley de Pesca), o no. ¿Qué siente usted?

G: Por eso yo digo que con la Ley de Pesca se hizo una ley totalmente transversal, donde se pusieron de acuerdo todos los bloques políticos al crearla. Lo que hizo Lagos (ex presidente de Chile perteneciente a la Nueva Mayoría, antes Concertación, nota nuestra) fue marginar a los pescadores de la Ley de Pesca y lo que firmo la Ley Longueira fue darle más proteccionismo a las industrias pesqueras.  Si se llegara a echar abajo la ley Longueira no quedaríamos sin ley, como dicen muchos, sino que aparecería la ley anterior.

EP: ¿Y eso sería un avance o no?

G: Una ley sobre otra ley se puede hacer, se hace esa ley y se coloca sobre la ley 20. 657, aparece la nueva y desaparece esa ley.

EP: ¿Usted lo que está haciendo es recolectar firmas para anular la Ley de Pesca?

G: Correcto

images.jpg

EP: ¿Usted qué piensa de las protestas de los pescadores, quienes han sido muy valientes al cortar la carretera, agarrándose firme con la policía? ¿Qué piensa de la violencia que ejercen personas que lo han perdido todo?

G: Yo comparto plenamente por lo que se pelea. Pero nos hemos dado cuenta que ha habido protestas violentas, donde gente se ha sacrificado, ha habido heridos, han perdido ojos y no se ha logrado nada, no se ha avanzado en nada. El problema es que han aparecido dirigentes que en su vida no han tomado un remo ni un bote y hoy en día cambian vehículo como cambiarse de zapatos y curiosamente han recorrido el mundo.

EP: ¿Hay corrupción?

G: Hay corrupción, sí. Me gustaría que alguien se atreviera investigar a los dirigentes grandes de las confederaciones.

EP: ¿Esos dirigentes grandes están ligados a un partido político?

G: No sé, pero no me causaría ninguna duda, porque cuando fui a la CONAPACH (Confederación Nacional de Pescadores Artesanales), la presidenta Soyla Bustamente apareció en la mesa con Longueira cuando se firmó esa Ley de Pesca.

EP: ¿Ubica al dirigente Iván Fuentes, hoy diputado DC?

G: Me desilusionó totalmente. Cuando venía caminando desde Chiloé lo único que quería era juntarme con él y no tuve respuesta. Después seguí y apareció la tremenda “bomba”…

EP: Que había recibido plata (Iván Fuentes)…

G: Si, Ahí terminó de rematarla.

G: Hoy en día le hemos dado paso a la delincuencia política, donde estos señores, que se creen dueños de la verdad como este caballero Piñera, tiene 28 juicios y va a ser presidente.

EP: En su gobierno (de Piñera) se hizo la Ley de Pesca…

G: Pero están coludidos de todos los bloques políticos. Por orden de prioridades, yo pediría ley de pesca, salud y AFP.

EP: Don Gerardo, le hago una última pregunta. ¿Qué llamado haría usted a los pescadores?

G: Hago un llamado a unir fuerzas, ¡pero a los pescadores! y hago un llamado a los dirigentes para que den respuesta de qué es lo que están trabajando con el gobierno, porque hasta ahora, nada han logrado.

EP: Y usted, ¿qué le diría a los políticos del “duopolio”, a los candidatos electorales?

G: Les diría a estos políticos corruptos, como les llamo yo, que hagan las maletas y vayan a pedir asilo a Irán. (nota nuestra, al parecer el entrevistado hace alusión a las máximas penas de muerte que han recibidio políticos corruptos en el país persa).

EP: Gerardo, le agradezco mucho su tiempo. ¿Cómo ha sido la recepción de la gente con lo que usted está haciendo?

G: La recepción ha sido excelente, pues ya llevo 3.700 firmas por talonario. Es decir, estamos hablando de 15.100 firmas ya.

EP: ¿La gente no quiere la Ley de Pesca?

G: No

EP: ¿Y la gente entiende lo que es la Ley de Pesca?

G: Tengo que estar educando y diciendo, explicando. Además voy dando comentarios por las redes sociales del por qué hay que anular esta ley.

EP: ¿Qué lo mueve a usted a hacer esto?

G: A mí me pisotearon demasiado, me hicieron demasiado daño con esta multa. Me trataron de un loco, de un incoherente, un deslenguado, un irracional. Cuando yo salí de la isla de Chiloé les dije lo que estaba pasando con las salmoneras y casi me comieron vivo. Hoy en día, cuando llego a la isla, me reciben con los brazos abiertos.

EP: Le agradezco mucho su tiempo.

RECUPERACIÓN TERRITORIAL MAPUCHE DE COMUNIDAD AUTÓNOMA TRANGOL 2

Las fotos pertenecen al fotógrafo Camilo Tapia.

IMG-20170507-WA0025

Hoy domingo 7 de mayo, realizamos un metran trawun en el lof de la Comunidad Autónoma Trangol 2, Boyen Mapu, que está en proceso de recuperación de tierras usurpadas por Bernardo Chifelle.

1.jpg

El werken Rudecindo Huenchullan señala: «hacemos este trawun como muestra de nuestra férrea disposición de continuar esta lucha por la autonomía territorial y la recuperación de nuestras tierras ancestrales. De manera de volver a vivir tal como lo hacían nuestros antepasados. No pedimos ni necesitamos nada de este Estado. Queremos vivir en el kidü gnugün.

3.jpg

Estamos realizando esta recuperación productiva y seguiremos trabajando nuestras tierras. Seguiremos sin descanso nuestra lucha.

4.jpg

Están presentes hoy en esta ceremonia, para fortalecer nuestra demanda de nuestro territorio.

Comunidad Autónoma Temucuicui
Comunidad Autónoma Mapulwe
Comunidad Autónoma Likankurra
Comunidad Autónoma Mallecoche
Comunidad Kolyu Mamül Mapu
Comunidad Autónoma Linco Poniente
Comunidad Coñomil Epuleo

A %d blogueros les gusta esto: