COMUNIDAD AUTÓNOMA MAPULWE EN PROCESO DE CONTROL TERRITORIAL

Publicamos Noticia de la Comunidad Autónoma Mapulwecomunidad en recuperación y resistencia.
1 de agosto de 2017.

Desde hace más de 3 semanas la Comunidad Autónoma Mapulwe ha tomado la decisión de entrar a la tierras antaño arrebatadas por el monopolio forestal de Masisa. Con la convicción que se entra en tierra propia, y con la firme decisión de mantenerse y defender con fuerza la permanencia en ellas. Han decidido iniciar este control territorial, entendiendo que no se es mapuche si no se tiene tierras y entendiendo también el inmenso daño que genera la industria forestal en el wallmapu. No queda otro camino que realizar este control territorial. Y ese es el camino que ha tomado la Comunidad Autónoma Mapulwe.

Han contado con el apoyo de las comunidades en resistencia de Malleco, entre ellas, la Comunidad Autónoma Temucuicui, las que estando de acuerdo con el camino que se ha decidido tomar, señalan también que otorgarán todo el apoyo que se requiera para defender lo conquistado.

Masisa es uno de los monopolios forestales, junto con Mininco y Arauco,que más arrasan la tierra, dejando sequías, deforestación de nativo; cambiando radicalmente la flora y fauna y dejando en la miseria a la población. La usurpación de tierras ha significado para el mapuche la pérdida progresiva de su identidad como tal. Pero esto, va cambiando radical y progresivamente, ya son varias las comunidades que no sólo comprenden, si no que se deciden a adoptar el camino de la lucha, el camino de la recuperación territorial, el camino que permite reconquistar lo arrebatado por la fuerza y la violencia.

RECU2

Hacen un llamado a todas las comunidades a estar atentos a lo que pueda suceder. Estaremos permanentemente informando.

RECU 3.jpgNoticia, en desarrollo…..

CONA MAPUCHE MUERE ATROPELLADO

Mañana lunes 31 de julio, serán los funerales del cona Orlando Enrique Díaz Huentecol, miembro activo del Lof Kollü Mamül Mapu, ubicado al oriente de la carretera, ruta 5 sur a 4 kilómetro de la ciudad de collipulli. Orlando Díaz Huentecol fue atropellado y la comunidad denuncia que tuvieron que recoger parte de sus restos, ya que Carabineros de Chile y el Servicio Medico Legal, actuaron con absoluta negligencia, en el retiro de sus restos. La comunidad hace un llamado a todos sus seres queridos y amigos para acompañarlo en su despedida.

Publicamos Comunicado de la Comunidad Mapuche KOLLÜ MAMÜL MAPU

El día 28 de julio, cerca de las 22:30 horas hemos perdido a uno de los nuestros. ORLANDO ENRIQUE DIAZ HUENTECOL, de 24 años de edad, casado y padre de tres hijos. Fue embestido por un camión en la ruta 5 sur, a las afueras de nuestra comunidad.

Nuestro peñi no era de los que más hablaba, pero si era de los que siempre estuvo dispuesto a todo lo que fuera necesario en nuestra lucha por la recuperación de nuestras tierras arrebatadas por el monopolio forestal. El era un cona, que trabajó permanentemente nuestra cultura. En los momentos de inicio de nuestra comunidad pasó todo el tiempo junto a nosotros. Su familia, su madre, su esposa, los suyos, forman parte de los más activos y firmes de los nuestros. Son un gran aporte a nuestra comunidad, y hoy no los dejaremos solos.

Su muerte fue instantánea, la alta velocidad con la que circulan los vehículos fuera de nuestra comunidad nos pone en riesgo día a día, y hoy termina con la vida de uno de nuestros jóvenes, carretera hecha a medida y en beneficio del monopolio. Carabineros, bomberos y el Servicio Médico Legal lo trataron como si hubiera muerto un animal, como si hubiera muerto un perro. Sólo les importó limpiar prontamente la carretera, para restablecer el flujo vehicular, restos de su cuerpo fueron recogidos por nosotros. No podíamos dejar a nuestro peñi esparcido para que fuera comido por los perros. Si el muerto hubiera sido un Luksic, un Matte, un Angelini no lo hubieran hecho así.

Los miembros de nuestra comunidad estamos de manera permanente en riesgo, tenemos problemas de abastecimiento de agua, y el Municipio no cumple su tarea. Corremos riesgos con el cruce de la ruta 5 sur cada vez que vamos a dejar a nuestros hijos a la escuela, cada vez que salimos a trabajar, cada vez que entramos y salimos de lo que son tierras nuestras, y que estamos luchando por recuperar.

Nuestro deber hoy día es asistir a la despedida de nuestro cona. Y despedirlo como mapuche. Despedirlo en sus tierras.

Hacemos un llamado a todas las comunidades a asistir a las 10:00 del día sábado 29 al Servicio Médico Legal de Angol para recibir el cuerpo de nuestro peñi, para después acompañarnos a nuestra comunidad a hacer su eluwun.

LA MEJOR FORMA DE RECORDAR A NUESTRO PEÑI Y HACER MEMORIA, ES CONTINUAR ESTE PROCESO DE LUCHA DE REIVINDICACIÓN TERRITORIAL AUN CON MAS FUERZA.

WEOWAIN WEICHAN

COMUNIDAD KOLLÜ MAMÜL MAPU

WALLMAPU, 28 de julio de 2017.

TEMER MANDA FUERZAS ARMADAS A REPRIMIR AL PUEBLO EN RÍO DE JANEIRO

Compartimos nota publicada por AND Brasil respecto a la militarización impuesta por el gobierno títere de Brasil encabezado por el reaccionario Temer, servil al imperialismo, principalmente yanqui. 10.000 hombres, de los cuales el 85% son militares de las Fuerzas Armadas, han sido arrojados a las calles de Río de Janeiro, mientras las «autoridades» reconocen abiertamente sus ansias de desencadenar la guerra contra el pueblo, principalmente los más pobres.

Desde las 14 horas de este viernes 28 de julio, más de 10.000 hombres de las Fuerzas Armadas, Fuerza Nacional y Policía de Carreteras Federal ocupan las vías de acceso a las principales favelas de Río de Janeiro. Con blittz (golpes policiales repentinos) en las principales avenidas, al final de la tarde el tránsito quedó caótico.

El decreto de «Garantía de la Ley y de la Orden» fue firmado por el reaccionario e ilegítimo Michel Temer esta mañana, autorizando el uso de las Fuerzas Armadas. Con ello las tropas podrán ocupar las calles del estado de Río de Janeiro hasta el 31 de diciembre de 2017.

Según el Ministro de Defensa, la acción de las Fuerzas Armadas será de «apoyo a la acción de las policías militar y civil», dando énfasis en el «trabajo de inteligencia». De los 10 mil, 8,5 mil son soldados de las Fuerzas Armadas.

Sin embargo, los militares ya ocupan la Línea Roja, el Arco Metropolitano, la región de Niterói y otras regiones de gran flujo de masas.

Militares también rodean el complejo del Chapadão, en la Zona Norte de Río, y los residentes denunciaron a A Nova Democracia (AND) que el tanque del Ejército ocupa la entrada del complejo.

El complejo del Chapadão es blanco a diario de operaciones abiertas o clandestinas de las fuerzas policiales del viejo Estado que aterrorizan a las masas, según es denunciado recurrentemente en las páginas de AND.

GUERRA CIVIL REACCIONARIA

xtropas3.jpg.pagespeed.ic.Z5yHvvkMEE.jpg

«Vamos a ser claros: vamos a estar en una especie de guerra», declaró en entrevista el ministro de Defensa, Raul Jungmann, durante este 27/07.

Los hechos y declaraciones de las «autoridades» confirman los apuntes de AND sobre la cada vez más abierta guerra civil reaccionaria que se desarrolla en nuestro país.

En grave crisis que empuja a Brasil hacia la barbarie y en un plano inclinado a la violencia, las «autoridades» echan mano de sus fuerzas de represión para bañar en sangre a las masas más empobrecidas.

Todo indica que el envío de tropas aumentará la inseguridad de la población favelada (poblaciones). El estado de calamidad que afecta principalmente al pueblo pobre inmerso en el desempleo y la falta de servicios públicos, principalmente en lo que se refiere a la salud, motiva la protesta popular que deberá ser reprimida con singular violencia por las Fuerzas Armadas.

LA INJUSTA QUERELLA A MAPUEXPRESS

Andrés Antivil, ingeniero y asesor del Ministerio de Energía, se querelló contra Alfredo Seguel, fundador y ex director del medio digital Mapuexpress, por el delito de “injurias graves con publicidad”. La demanda se da a raíz de que Mapuexpress difundió un comunicado de la organización mapuche Alianza Territorial Puelwillimapu contra la construcción de centrales hidroeléctricas en la cuenca del Lago Maihue, ubicado en la zona precordillerana de la Región de Los Ríos.

Antivil fue denunciado como operador político por ser consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y presidente del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Energía, lo que tiene que ver con ser cómplice de malas y engañosas prácticas para construir mini centrales hidroeléctricas en las cuencas de los lagos Maihue y Ranco.

Según la abogada de Antivil, Margarita Reyes, la querella es porque el comunicado publicado por el medio de comunicación mapuche ha “causado un grave detrimento en la honra del Sr. Antivil, y consecuencialmente, en su estado general de salud”. Se piden tres años de reclusión y una multa de 150 UTM -alrededor de $7 millones- contra Seguel, apelando al delito de injurias graves con publicidad. La última información sobre el caso es que el querellante pidió censurar al medio a cambio de retirar la demand,a lo cual no fue aceptado y la defensa pidió el sobreseimiento definitivo.

Por otro lado La Red de Medios de los Pueblos acusó “una estrategia para acallar voces disidentes, pues Mapuexpress justamente es una voz a favor de comunidades que luchan por sus territorios que se ven amenazados por megaproyectos industriales, tanto energéticos, como forestales o de acuicultura. En este caso, la querella está vinculada a un conflicto energético”.

Es importante tener en cuenta la función de los medios alternativos de información, diferentes a los medios hegemónicos burgueses, pues los medios del pueblo son los que difunden las luchas de las masas en el país y aportan a la difusión y fuerza de estas luchas. Esto ayuda a avanzar al pueblo en su objetivo de liberación, en este caso en particular de Mapuexpress, quienes difunden una de las luchas más importante que se dan en el país, tal como es la lucha mapuche.

Como medio de información de las luchas del pueblo apoyamos a Mapuexpress y rechazamos la criminalización que se hace de los medios de comunicación de los más oprimidos. Creemos que estas son las consecuencias que hay que asumir por estar del lado de  los más oprimidos y explotados, pero es importante tener en cuenta que cuando el enemigo ataca es prueba clara que se están haciendo las cosas bien y se está trazando el sendero correcto.

A continuación reproducimos el comunicado de Mapuexpress:

«Una querella no va a callar a Mapuexpress

Nuevamente vemos amenazado nuestro trabajo como medio de comunicación y colectivo debido, esta vez, a una querella por injurias. A través de este comunicado, queremos dejar constancia que, aunque la acción va dirigida a uno de nuestros miembros, asumiremos una defensa conjunta. Para nosotros/as este proceso no tendrá otro objetivo que reforzar nuestro trabajo en defensa de los derechos colectivos de los pueblos en particular el del pueblo mapuche. Por lo tanto señalamos:

Kiñe: Recientemente fuimos notificados que somos objeto de una querella criminal de acción penal privada, que busca criminalizar nuestro quehacer comunicacional sosteniendo un supuesto delito de injurias graves con publicidad, invocándose transgresiones de conformidad a los artículos 416, 417, 418 y 422 del Código Penal y el artículo 29 ley 19.733 Ley sobre las libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo.

Epu: La acción penal atenta contra uno de nuestros integrantes en calidad de “autor”, solicitándose una pena de tres años de reclusión menor en su grado medio, una multa de 150 unidades tributarias mensuales, más costas. Sin embargo, este hecho lo asumimos conjuntamente como colectivo de comunicación social, ya que afecta nuestro ejercicio en el derecho a la comunicación y a la libertad de expresión.

Küla: Cabe mencionar que la acción penal que busca criminalizar el quehacer informativo de Mapuexpress, sucede en el marco de los conflictos territoriales a causa de proyectos de inversión de energía, particularmente hidroeléctricos. En ese contexto familias, comunidades, dirigentes/as y autoridades tradicionales de Rupumeica en Lago Ranco y Maihue en Futrono y de varias representaciones de la zona williche en la Región de los Ríos en contra de una hidroeléctrica. Ellos emitieron un comunicado público que fue publicado en el sitio Mapuexpress, el que emplazó y criticó a funcionarios y consultorías vinculadas al Ministerio de Energía, CORFO y Banco Interamericano de desarrollo, siendo finalmente un consultor quien presenta la querella. Más allá de los problemas que nos pueda acarrear esta querella, sostenemos que seguiremos construyendo en conjunto con estos sectores que ocupan su legímito derecho a la defensa del territorio.

Meli: El sitio informativo Mapuexpress tiene más de 17 años de existencia y es administrado por un colectivo, cuyas/os integrantes son parte directa de organizaciones mapuche e interculturales, principalmente sobre las realidades en Wallmapu (centro sur de Chile y Argentina) y muy especialmente sobre los conflictos que la industria extractiva y de energía. A mismo tiempo nuestro sitio web es una tribuna activa para comunidades y organizaciones que se oponen a este modelo de desarrollo. Obviamente una querella de estas características no detendrá nuestro trabajo por la defensa de los derechos colectivos y los territorios, sino más bien, reafirma la importancia que tiene nuestro trabajo como tribuna y espacio de articulación.

Kechu: Informamos que asumiremos colectivamente la defensa judicial en este caso que se considera injustificado, cuya audiencia de preparación de juicio está programada para el día jueves 27 de julio a las 11 de la mañana en el Juzgado de Garantía de Temuco.  Invitamos a kom pu wenüy, compañeros y compañeras, a acompañarnos en ese proceso

COLECTIVO INFORMATIVO MAPUEXPRESS»

CHIQUITINKUS, LA FUERZA DE LAS NIÑAS ORGANIZADAS

En La Bandera crean arte y cultura para servir al pueblo

Chiquitinkus, la fuerza de las niñas organizadas

bb.jpg

Artículo publicado en la edición impresa n° 60 de Periódico El Pueblo, julio de 2017.

Fe de erratas: En el impreso publicamos genéricamente que Chiquitinkus era una organización artística popular e infantil compuesta de niños, para referirse a niños y niñas. Sin embargo, reconocemos el error, ya que Chiquitinkus es una organización compuesta hoy en su totalidad por mujeres y niñas. Agradecemos la observación hecha por las compañeras y nos alegramos enormemente tener en nuestras páginas una experiencia popular de organización femenina. La prensa democrática y popular no debe temer a las críticas, sino desearlas, pues estas vienen sólo a fortalecernos.

Chiquitinkus es una agrupación de niñas entre 5 y 13 años, quienes estudian la danza andina Tinku. En los “Talleres Libres Veintiséis de Enero”, realizados durante el 2014 en la población La Bandera, se hizo una presentación de los nuevos talleres que se ofrecerían para el 2015. Entre las posibilidades estuvo la danza Tinku, que con una gran presentación encantó a un grupo de niñas pobladoras y las llevó a escoger esta. Así fue como se inició lo que actualmente es Chiquitinkus.

cc.jpg

La danza Tinku surge del pueblo Aimara, quienes a principios de mayo de todos los años, en las fechas del Chakana (festividad que da inicio a la época de cosecha), bajaban la montaña para encontrarse y enfrentarse con el pueblo vecino Quechua, con el objetivo de tratar rencillas y así volver nuevamente al equilibrio. Tinku proviene de tinkuy, que significa “encuentro”, por lo que la danza tinku es una representación de este rito que los hacía toparse cada año.

Actualmente, Chiquitinkus lleva cerca de 2 años funcionando y las niñas trabajan constantemente para desarrollarse en esta danza, aplicando la autogestión y entendiendo su trabajo como una forma de emanciparse del sistema. Por ejemplo, los trajes los han costeado ellas mismas, haciendo “tarreos” (colectas) en la feria. Además, toman decisiones en asamblea, donde todas tienen voz, sin importar su edad. Así es como deciden donde quieren o no presentarse.

dd.jpg

Reconocen su arte como mucho más que una danza, ya que es una cultura andina y por lo tanto, da a conocer los valores y conocimientos de esos pueblos. Al darse cuenta de la importancia de lo que hacen, han adoptado la postura de poner su arte al servicio del pueblo. No les interesa presentar para la municipalidad u otras instituciones, pues prefieren hacerlo en poblaciones vecinas para actividades autogestionadas, como ya lo han hecho en variadas ocasiones.

El interés por aprender, desarrollarse y compartir el conocimiento con los vecinos ha llevado a este grupo de niñas a ampliarse en lo que desarrollan, abriéndose a nuevas formas de arte. Así fue como formaron el grupo de Chiquicuentos, donde justamente cumplen el rol de cuentacuentos.

Las narraciones que relatan son, principalmente, recopilaciones de historias de su propio barrio y contexto en el que viven. Por ejemplo, uno de sus relatos rememora cómo fue la toma de lo que actualmente es su población (en 1969) y la recopilaron entrevistando ellos mismos a los vecinos más ancianos. Tras una ardua labor pudieron dar forma a este relato. Otro cuento es sobre el incendio de la Cárcel de San Miguel (2010) donde 81 presos murieron atrapados entre las llamas, ante la absoluta indolencia del viejo Estado. También tienen historias de ficción, tal como lo es la fábula de unos animales de zoológico que se liberan y hacen la revolución.

ee.jpg

Independiente de qué trate el cuento, estas muchachas logran dejar en claro que sin importar su edad, las niñas tienen interés y opinión sobre temas que comúnmente se consideran como exclusivos para los adultos y que, no obstante, pueden abordarlos a su manera, dejando así de ser ajenas a los problemas que deben enfrentar cotidianamente.

Estas niñas son viva expresión del arte y cultura de las masas, pues demuestran que el pueblo es culto, que la autogestión es posible y que las niñas también son pobladoras. Por lo tanto, reclaman con justeza el derecho a participar cuando se abordan las problemáticas del lugar donde han nacido y se desenvuelven sus cortas, pero intensas vidas.

¡Que vivan las niñas que luchan!

15.000 MIEMBROS DEL MST OCUPAN TIERRAS DE POLÍTICOS BRASILEÑOS

La situación agraria de Brasil constituye un ejemplo más de cómo la semi-feudalidad sigue imperando en los países semi-coloniales de todo el mundo. Las políticas de rapiña que promueve el imperialismo para robar las tierras de quienes la trabajan ha sido la actividad favorita de las clases opresoras. Sin embargo, el pueblo brasileño demuestra con lucha que la tierra no le pertenece ni a los grandes capitalistas, latifundistas ni a los burocrátas políticos corruptos, sino a los más pobres, a quienes trabajan para producir la riqueza de sus países, a los campesinos y a sus familias.

El Movimiento de trabajadores rurales Sin Tierra (MST) de Brasil ocupó este martes diversas propiedades agropecuarias de políticos y advirtió nuevas invasiones para exigir cambios en la política agraria del gobierno pro imperialista encabezado por Michel Temer.

El MST de Brasil es uno de los movimientos sociales brasileños, que se encarga de velar por los derechos de los campesinos que no poseen tierras, o que se les ha expropiado. Al menos 15.000 miembros del movimiento social se instalaron desde la madrugada en fincas pertenecientes al ministro de Agricultura, Blairo Maggi, en el estado de Mato Grosso, así como en tierras del presidente del Partido Progresista (PP, derecha), Ciro Nogueira, en el estado de Piauí, y en una hacienda de Temer ubicada entre las ciudades de Lucianópolis y Duartina, en la región centro-oeste del interior de São Paulo.

Mercedes Zuliane, dirigente nacional del MST, indicó que «el objetivo de la jornada de este martes es denunciar el credo a la Constitución brasileña promovido por el Gobierno golpista de Michel Temer, tanto con las medidas provisionales absurdas que vienen destruyendo los derechos de los brasileños, como sus prácticas corruptas encascaradas, junto a sus aliados».

Por su parte, el vocero de la dirección nacional del MST, Joao Paulo Rodríguez, precisó que la agenda de protestas convocada por el MST incluye manifestaciones en ocho estados, marchas y una vigilia extendida hasta el 2 de agosto, fecha en que el Congreso evaluará si la denuncia por corrupción pasiva presentada por la Fiscalía General contra Temer es encaminada a la corte suprema o será archivada.

«Vamos a mantener estas ocupaciones de forma indeterminada, denunciamos el retroceso de la reforma agraria y la corrupción y el lavado de dinero con tierras que podrían ser aprovechadas para la reforma agraria. Denunciamos también a los corruptos de Brasil», aseveró Rodríguez.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Movimiento-Sin-Tierra-de-Brasil-ocupa-fincas-de-politicos-20170725-0052.html

24 DE JULIO: ¡¡NO + AFP!!

La tarde del lunes 24 acudimos a la concentración NO + AFP de la zona norte de Santiago. Esta partió cerca de las 19:00 hrs. con unos grupos pequeños de compañeros que desplegaron un lienzo contra las AFP y otros que apoyaban con el sonido de las cajas y tambores.

A medida que los compañeros se ponían en la calle con el lienzo, lanzando gritos y consignas contra las AFP, más personas se fueron sumando. Una vez que se juntaron más personas, partió una marcha por Zapadores hacia la cordillera, recorriendo  los pasajes de la Población Angela Davis, hasta salir nuevamente a Recoleta. En ese momento, un grupo de manifestantes prendieron fuego a unos neumáticos, generando la paralización del tránsito y que más gente se volviera a sumar.

Al final, la marcha terminó en el Metro Zapadores con gritos en contra de las AFP y la farsa electoral, un ánimo al tope y una actitud combativa. Al final, un par de compañeros dieron breves dirscursos lamando a la organización y a la lucha en los terriotorios.

Por nuestra parte, participamos en la marcha entregando un volante sobre la situación de nuestro peñi Abel Huenumán y explicamos a los compañeros la situación de este dirigente mapuche, quien en estos momentos está en calidad de preso político, ya que el Estado y los narcotraficantes se han unido para combatirlo, por ser un dirigente mapuche y poblacional honesto. Así también, hicimos el llamado a todos los compañeros a sumarse a esta campaña por la Libertad de Abel Huenumán.

Para informarte sobre el peñi Abel haz click aquí

Otra protesta en Plaza Ñuñoa:

Más de un centenar de personas se reunió en la Plaza Ñuñoa a protestar contra las AFP. Tras varios discursos y números artísticos, un grupo de manifestantes decidió ir a la calle a tratar de protestar contra las AFP, exigiendo jubilación por años de servicio, al igual como hoy reciben la policía y los militares.

También recordamos que se han hecho públicas las pensiones de torturadores de la Junta Militar Fascista, las que promedian los 1,6 millones de pesos e incluso llegan hasta los 3,2 millones, mientras las amplias capas de trabajadores reciben en promedio 160.000 pesos de jubilación.

PANORAMA DE LA ESTRUCTURA AGRARIA EN AMÉRICA LATINA – PARTE IV

Traducimos de AND (Brasil) la cuarta parte de la serie de artículos correspondientes a la estructura agraria de América Latina, la que está dividida en 5 y que serán publicadas todos los jueves. Estos tienen la intención de ofrecer a los lectores una visión integral de la cuestión agraria campesina en los países que componen América Latina. El autor es Vinicius Alves.

Para ver la primera parte, donde se abordó el papel del modelo agroexportador, haz click aquí.

Para ver la segunda parte, donde se abordó la distribución de tierra en la región y la relación con la desigualdad, haz click aquí.

Para ver la tercera parte, donde se abordó la relación entre la tenencia de la tierra y el poder político económico, haz click aquí.

El presente texto es la parte 4 del artículo Panorama de la Estructura Agraria en América Latina, que traza un breve relato de algunas experiencias de «reforma agraria» en la región, tales como la de Brasil, Bolivia, México, Nicaragua y Perú.

Reforma agraria versus Revolución Agraria

Al analizar el desarrollo de las estructuras agrarias de los países latinoamericanos, Oxfam destaca que ningún proceso de reforma agraria ha logrado una transformación profunda y duradera de la propiedad de la tierra. Se citan las experiencias de México (década de 1910), Perú (1969), Nicaragua (década de 1980), Bolivia (1953-1954), Paraguay (1963), Brasil (a partir de 1985), Guatemala (1996) y El Salvador (1992).

En México, la reforma agraria, fruto de un proceso revolucionario basado en el lema «tierra para quien en ella vive y trabaja», realizó a lo largo de la década de 1910 la expropiación de latifundios y la entrega de las tierras a la población, conformándose los ejidos – propiedad colectiva, intransferible, inalienable e innegociable – y comunidades campesinas, en las que la propiedad era estatal. Sin embargo, a lo largo de las décadas siguientes, los avances obtenidos fueron siendo gradualmente removidos. En 1992, los ejidos pasan a ser vendidos. En 2007, el 1% de las grandes explotaciones concentraba el 56,02% de las tierras, mientras que el 99% restante concentraba el 43,98%.

En el Perú, el gerenciamiento militar fascista de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), que llegó a la cabeza del viejo Estado tras un golpe en octubre de 1968, distribuyó entre 1969 y 1975 10 millones de hectáreas de tierras expropiadas del latifundio a los trabajadores. En las décadas siguientes ocurrió una reconcentración de la tierra en manos de los terratenientes (latifundistas).

En Nicaragua, entre 1979 y 1990, los gerenciamientos del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) redistribuyeron el 25% de las tierras del país a empresas estatales, cooperativas y familias campesinas. En la década de 1990, gran parte de las cooperativas habían desaparecido. En 2014, las pequeñas propiedades, que eran el 70,8% del total de las explotaciones agropecuarias, ocupaban apenas el 10,7% de las tierras. Por otro lado, el 1% de las grandes explotaciones concentraban el 24,63% de las tierras.

En Bolivia (1953-1954), las tierras entregadas por el viejo Estado nunca llegaron a las manos de aquellos que en ella viven y trabajan. Sólo el 8% de las tierras fueron distribuidas a campesinos y pequeños propietarios durante las décadas de reforma agraria.

En Paraguay, el régimen militar fascista de Alfredo Stroessner (1954-1989), realizó una «reforma agraria» que distribuyó tierras a grandes empresarios, políticos, militares y funcionarios de alto rango en los órganos del viejo Estado. En ese período, éstos recibieron cerca de siete millones de hectáreas de tierras, siendo el 64% vía «reforma agraria».

En Brasil, según los datos del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA), el gerente Sarney (1985-1989) asentó 89.950 familias; Fernando Collor e Itamar Franco (1990-1994) asentaron a 60.188 familias; La gestión FHC / PSDB (1995-2002) 540.704 familias; Lula / PT (2003-2010) 614.088 familias; Y Dilma / PT en el primer mandato 107.354 familias. Sin embargo, los números del INCRA son incoherentes. Según el artículo de Ariovaldo Umbelino de Oliveira, los gerenciamientos de Lula asentaron 215 mil familias y Dilma en el primer mandato 31 mil familias. Números exiguos frente a la demanda nacional.

En El Salvador y Guatemala, los «acuerdos de paz», firmados respectivamente en 1992 y 1996, tenían como clausulas la reversión de una de las causas estructurales de las guerras civiles, la extrema concentración de la tierra en manos de los terratenientes. Dos décadas después, prácticamente nada cambió en la estructura agraria de esos dos países de Centroamérica. En El Salvador, el latifundio concentraba el 28,6% de las tierras, mientras que en Guatemala el 47,96%.

Se debe hacer un paréntesis para registrar que el «acuerdo de paz» entre el viejo Estado colombiano y las FARC también trae como uno de los puntos de la negociación la distribución de la tierra. En el «acuerdo» se habla de una «reforma rural integral», con la regularización de las pequeñas y medianas propiedades rurales.

En países como Bolivia, Brasil y Ecuador, la Constitución permite al viejo Estado expropiar tierras que no cumplan su función social. Sin embargo, el «sacrosanto» derecho a la propiedad privada está por encima del derecho colectivo, el interés particular por sobre el interés general. «Es mucho más probable que una comunidad sea desalojada para dar paso a una industria extractiva a que un terrateniente sea expropiado para distribuir la tierra entre familias campesinas», subraya Oxfam.

Estos ejemplos ilustran que el poder latifundista ha impuesto toda su influencia para bloquear o revertir los avances redistributivos que lograron algunos procesos de reforma agraria, principalmente aquellos frutos de luchas armadas.

«Transformar las estructuras de propiedad de la tierra significa enfrentar el poder y alterar un orden social que está enraizado en una cultura que es más cercana al feudalismo que a una democracia moderna donde se menosprecia, explota y discrimina a las personas que trabajan la tierra» dice el estudio.

a.jpg

El letargo en la demarcación de las tierras indígenas

El estudio de Oxfam permite verificar que Brasil no es el único país de la región en el que la demarcación de las tierras indígenas está prácticamente paralizada.

En Perú es más rápido obtener una licencia para una explotación mineral que una comunidad indígena obtenga su derecho legalmente reconocido sobre el territorio. Para una regularización del territorio, una comunidad indígena debe desarrollar 27 etapas con un período de espera de una década para ver su territorio regularizado. En cambio, una explotación mineral precisa enfrentar 7 etapas y esperar 3 meses para obtener la concesión. Como resultado, entre 2007 y 2015 fueron regularizados 50 territorios indígenas, mientras que han sido aprobados más de 35 mil concesiones minerales, dígase de paso, muchas de ellas en territorios indígenas.

La casi paralización de las demarcaciones de tierras indígenas está relacionada con la expropiación de las tierras para las actividades económicas. «Una de cada tres hectáreas que se entregó en concesión para una explotación mineral, petrolífera, agroindustrial y forestal en América Latina – como en otras regiones del mundo – pertenecen a pueblos indígenas. La expansión minera y petrolífera en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, donde cada vez son más frecuentes y agudos con los habitantes indígenas, afectan a sus territorios o alteran las fuentes de agua de las cuencas de las que dependen. En Colombia, las plantaciones de banano y aceite de palma se han instalado sobre las tierras de las que fueron expulsadas violentamente las comunidades afrocolombianas», denuncia Oxfam.

Camino burocrático versus camino revolucionario

La causa del fracaso de las reformas agrarias y de las demarcaciones de territorios indígenas está en el hecho de no haberse enfrentado al poder latifundista y destruido su base, que es el latifundio, lo que sólo es posible con la Revolución Agraria, como parte integrante de la Revolución De Nueva Democracia ininterrumpida al socialismo.

 

LA NECESIDAD DE LA PRENSA DEMOCRÁTICA AL SERVICIO DEL PUEBLO

Publicado en la edición impresa n° 60 de Periódico El Pueblo, julio de 2017.

20294246_769475059898169_7967275715273161408_n.jpg

Periódico El Pueblo surge hace 6 años y medio, como una iniciativa de trabajadores y estudiantes que buscan construir una prensa democrática al servicio del pueblo. Un periódico que sirva a obreros, campesinos, al pueblo mapuche, mujeres, estudiantes, profesores, profesionales y a los distintos sectores del pueblo. Es decir, disponer la energía en levantar una prensa que refleje la vida de las masas, sus intereses, sus inquietudes y por sobre todo, sus luchas, tanto a nivel nacional como internacional.

Nuestro empeño es buscar la verdad en los hechos y sintetizar los aspectos más avanzados de las luchas. No creemos en la neutralidad, sino al contrario, estamos en un momento en que la protesta de las masas obliga a todos a evidenciar su posición.

2

Ejemplo de ello es cómo los medios –incluida la prensa que se presenta como independiente- informaron sobre la terrible muerte de los dos weichafe mapuche, Luis Marileo y Patricio Gonzales, tratándolos desde un inicio como “asaltantes”, “delincuentes” y con “prontuario”, en su claro rol de criminalizar la lucha. Todos estos portavoces de las clases dominantes validaron sin vacilación el testimonio de la corrupta policía, empleando como fuente de “verdad” absoluta la declaración de quienes hostigan y atacan permanentemente al pueblo mapuche en defensa de los intereses del latifundio forestal y agrícola.

images (2)

El plan imperialista de colonización ideológica busca imponer, a través de sus agencias noticiosas, una concepción de mundo servil a sus intereses. En Chile, la prensa monopólica implementa este plan, concentrándose en torno a El Mercurio (grupo Edwards), COPESA (Grupo Saieh), y los canales de televisión. Y ¿cómo lo hacen? estigmatizando, engañando, tergiversando o buscando dividir al pueblo, sobre todo a los más pobres y a los que luchan. Uno de sus principales objetivos políticos es frenar la lucha de clases e impulsar la conciliación entre explotados y explotadores, que no es otra cosa que postrarse a los intereses de los monopolios. ¡Gritan a los cuatro vientos que la violencia es siempre mala!, pero siempre justifican la cruenta represión que aplica el viejo Estado para combatir la voluntad rebelde del pueblo.

3188416056_cf00fc9a35.jpg

Sin embargo, a pesar de sus millonarias y grotescas inversiones en “comunicación”, la lucha de las masas lo transforma todo y se apropia de las posibilidades ofrecidas por la tecnología –principalmente internet-, construyendo una serie de medios de comunicación no monopólicos, utilizando inclusive las redes sociales para informar. Cada vez son más los que buscan esta información al servicio del pueblo. Ejemplo de ello es el ataque perpetrado por la policía militarizada a la Escuela Básica Municipal G–816 de la Comunidad de Temucuicui y la rápida difusión de videos, ayudando a que fuese repudiado por amplios sectores del pueblo y obligó al gobierno a intentar dar explicaciones.

tina-modotti-worker-reading-el-machete-mexico-city-1925.jpg

Por ende, entendemos que la objetividad es buscar la verdad en los hechos y tomar posición por los más oprimidos, barriendo con la terminología reaccionaria que busca dividir, relativizar la realidad y confundir sobre quiénes son los verdaderos amigos y enemigos de los explotados.

workers-reading-el-machete.jpg

Buscamos combatir el plan de despolitizar a las masas y el intento de confundir sobre qué sirve a la lucha y lo que no. El imperialismo y sus siervos quieren que la conciencia del pueblo se mantenga en la Edad Media, ocultando la información sobre las luchas internacionales y nacionales, las revoluciones y la ciencia. Es por ello que como reporteros/activistas entendemos que si queremos difundir la lucha, también debemos ligarnos a ella. En este camino hemos podido observar, con alto optimismo revolucionario, la búsqueda de nuestro pueblo por organizarse y cómo aumenta la necesidad de combatir el egoísmo y el desinterés por el otro. Sin duda, es un camino lleno de zigzags y recodos, pero convencidos afirmamos que si luchamos estamos condenados a triunfar.

XGMC8_020.jpeg

Periódico El Pueblo se basa en el principio las masas hacen la historia. Por ello, hemos realizado algunos cambios, a partir de opiniones y comentarios de nuestros lectores, ya que quien no confía en el pueblo no puede pretender una prensa democrática.

134c50a7f356a2a4c259b7da0ecff10f

Con alto orgullo de clase estamos ansiosos por seguir llenando estas páginas con todo lo nuevo que va creando la lucha de las masas en su justo camino hacia la revolución.

 

CONCEPCIÓN: 300 OBREROS TOMAN OBRAS DE LA CÁRCEL EL MANZANO

IMG-20170722-WA0004.jpg

COMUNICADO PÚBLICO

a.jpg

SINTRASAR CHILE- CONFLICTO EMPRESA CLARO VICUÑA VALENZUELA RECONSTRUCCIÓN CÁRCEL EL MANZANO CONCEPCIÓN

EL DIRECTORIO NACIONAL DEL SINDICATO  SINTRASAR  CHILE  ANTE LOS HECHOS DE MOVILIZACIÓN Y ABANDONO DE OBRAS  QUE ESTÁN OCURRIENDO EN LA OBRA  DE RECONSTRUCIÓN Y AMPLIACION DEL CENTRO PENINTENCIARIO EN LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN  EL MANZANO DECLARA:

IMG-20170722-WA0003.jpg

1.- CON FECHA 05 DE JULIO EL SINDICATO PRESENTÓ UN PROYECTO DE CONTRATO COLECTIVO SEGÚN LO ESTABLECIDO EN LA NUEVA REFORMA LABORAL, ARTÍCULO 364 DEL CODIGO LABORAL, INGRESADO A LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO DE CONCEPCIÓN EL DÍA 5 DE JULIO.

IMG-20170722-WA0005.jpg

2.- LA EMPRESA EN PROCESO DE NEGOCIACIÓN HA DESPEDIDO A TRABAJADORES EN NEGOCIACIÓN COLECTIVA REGLADA INTEREMPRESA, PESE A QUE ESTOS GOZAN DE FUERO POR ESTE PERÍODO, ESTE SÁBADO 22 DE JULIO LA EMPRESA DESPIDIÓ MASIVAMENTE A TRABAJADORES AFILIADOS AL SINDICATO, Y A SU VEZ, ESTÁ CONTRATANDO TRABAJADORES NUEVOS POR SALARIOS MÁS BAJOS.

IMG-20170722-WA0006.jpg

3.- DENUNCIAMOS LAS PRÁCTICAS ANTISINDICALES Y DESLEALES COMETIDAS POR LA EMPRESA CONSTRUCTORA CLARO VICUÑA VALENZUELA A VISTA Y PACIENCIA DEL ESTADO COMO MANDANTE Y EL ESTADO COMO PROTECTOR DE LOS DERECHOS LABORALES, ACCIONES COMETIDAS EN CONTRA DE LOS SOCIOS DEL SINDICATO NACIONAL SINTRASAR.

IMG-20170722-WA0008.jpg

4.- SOLICITAMOS A LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO A MEDIAR EN EL CONFLICTO Y QUE HAGA RESPETAR LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LOS TRABAJADORES.

IMG-20170722-WA0007.jpg

DIRECTORIO NACIONAL SINTRAR CHILE

CONCEPCIÓN 22 DE JULIO 2017

Fono contacto 968684595

IMG-20170722-WA0010.jpg

A %d blogueros les gusta esto: