VIVA EL NATALICIO DE LUIS EMILIO RECABARREN, ESPÍRITU DE LA CLASE OBRERA EN CHILE

Luis Emilio Recabarren es parte y carne viva del camino hacia la emancipación de la clase obrera en Chile. Muchos de los logros, conquistas y la organización del proletariado son gracias a la conducción y el inagotable trabajo de este auténtico comunista. Recabarren es un mártir del pueblo, de esos que no se nombran en los libros de historia «oficial», pero que, al igual que la clase obrera, son los verdaderos constructores del porvenir.

aa.jpg

Nacido el 6 de julio 1876 en Valparaíso, comenzó a trabajar desde los 14 años como tipógrafo y desde ahí empezó a escribir para los obreros del país, fundando a lo largo del tiempo numerosos periódicos obreros. En el ámbito partidario, militó en el Partido Democrático, pero al poco tiempo y por su actuar revolucionario, fue perseguido por el Estado, teniendo que huir hacia Argentina, uniéndose allá al Partido Socialista.

En esa misma época viajó a Europa para conocer otras realidades de la lucha obrera. Cuando regresó a Chile continuó la persecución,  por lo que fue detenido y estuvo preso por 18 meses. Se radicó en Iquique, al norte del país, porque ahí se concentraban los obreros, los mineros y finalmente ahí se fundó el Partido Obrero Socialista (POS).

Recabarren lideró el 3er congreso del POS, donde se dio un salto cualitativo en términos políticos e ideológicos. Al término del congreso se acordó la incorporación a la Internacional Comunista, fundándose así el Partido Comunista – Sección Chilena de la Internacional Comunista. Posteriormente viajó a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y estuvo allá por 43 días, donde pudo ver, oir y palpar directamente la república gobernada por obreros y campesinos, conociéndola por dentro.

Su vida terminó un 19 de diciembre de 1924, puesto que se suicidó, a los 48 años de edad.

bb.jpg

Desde muy joven, la historia de vida de Luis Emilio Recabarren se entrelaza con la historia de la clase obrera chilena y aquellos proletarios que se encontraban en este suelo. Al iniciarse en el trabajo como obrero tipógrafo, nunca más se volvió a separar de ella, haciendo avanzar en cantidad y en calidad al movimiento obrero. El ala más avanzada políticamente de los obreros, junto con Recabarren, formaron el Partido Comunista de Chile, que en sus inicios era marxista-leninista y revolucionario, puesto que actualmente se encuentra usurpado y convertido en un partido burgués electorero.

El mejor homenaje en su natalicio debe ser continuar su obra, reconstituir el partido y desarrollar el camino revolucionario que trazó en vida. Precisamente esto es lo que buscamos en este 141° aniversario del Natalicio de Luis Emilio Recabarren: recordar, conmemorar y rescatar la imagen de Recabarren del oportunismo y el revisionismo. Que Recabarren quede en la memoria del pueblo y sus ideas se hagan acción, reconstituyendo el partido que fundó y pavimentando el camino hacia la emancipación total de los trabajadores; y ese camino es la revolución, como aquella gran Revolución Rusa que el propio Recabarren visitara, elogiara y estableciera como camino para los obreros.

Por ello es tan importante Recabarren para los revolucionarios y para elementos democráticos del pueblo, porque Recabarren representa la libertad, la emancipación de los obreros. Recabarren es la revolución en Chile, pues dejó el camino señalado y hoy nosotros tenemos que transitarlo. La tarea es devolver el partido al pueblo, a sus trabajadores, al igual que los organismos gremiales a lo largo del país, otorgándoles un verdadero carácter de clase. Por eso decimos:

¡Viva el 141 aniversario del natalicio del gran Recabarren!

AUKANTUN: JUEGO, DEPORTE, EDUCACIÓN Y ORGANIZACIÓN

AUKANTUN: JUEGO, DEPORTE, EDUCACIÓN Y ORGANIZACIÓN

La tarde del miércoles nos dirigimos a la Escuela María Goretti, en la Población Angela Davis (Recoleta), para conversar con los compañeros que vienen desarrollando la iniciativa popular del Taller llamado Aukantun Boxeo. Este se lleva a cabo todos los miércoles a las 19:30 en la misma escuela.

Aukantun Boxeo es un taller gratuito para todas las edades y se desarrolla gracias a la organización de los compañeros, que se basan en sus propios esfuerzos para lograr sus objetivos. No le piden ni al gobierno ni a ninguna institución que los financie. Con organización han logrado educar, mediante el deporte, disponiendo sus energías al servicio del pueblo.

3.jpg 

El Pueblo: ¿Cómo nace la idea de iniciar este Taller?

Aukantun Boxeo: “Esta idea comenzó prácticamente hace casi 2 años. Cuando un grupo de pobladores, algunos peñi también, frente a la privatización completa de nuestras vidas (una de esas privatizaciones es el deporte) y los altos costos de hacer deporte, ya sea en un gimnasio o en una academia. Decidimos implementar en nuestra población ciertos deportes que tienen que ver con la preparación física, en forma gratuita, de forma autogestionada y horizontal. Allí se comparte mucho el conocimiento, la cosmovisión mapuche, que es muy importante para nosotros.

Fue algo que partió de menos a más. Eramos muy pocos los que comenzamos y posteriormente empezó a llegar más gente. Se comenzó a saber que aquí se estaba prácticando boxeo. Ahora participan todo tipo de pobladores: gente joven, personas adultas, dueñas de casa, también gente mayor y niños muy pequeños.

Este es un taller que tiene una forma participativa, donde todos se vinculan y todos logran trabajar, hacer deporte y recrearse”.

El Pueblo: ¿Qué importancia tiene la cosmovisión mapuche en todo lo que ustedes hacen?

Aukantun Boxeo: “Siempre ha sido importante por como nosotros entendemos, por ejemplo, el buen vivir, el tema de la reciprocidad, el kimvn (conocimiento) y como se transmite. Esto también es un espacio para ir reconstruyendo algunas prácticas ancestrales que ha tenido nuestro pueblo y que con el tiempo se han ido perdiendo.

Nosotros hemos ido incorporando algunas cosas, como juegos mapuche para la preparación física. Aukantun significa juego en mapuzungun y que el taller se llame Boxeo Aukantun, es porque la idea que queremos transmitir es aprender jugando.

Hemos ido implementando de a poco ciertos elementos que nos han parecido importantes en función de irnos reconstruyendo como pueblo”.

2.jpg

El Pueblo: En varias poblaciones –y en esta también– hay muchas familias mapuche a las que se le han arrebatado las tierras. ¿Cómo ven la situación de los mapuche en Santiago?

Aukantun Boxeo: “Eso igual es una discusión abierta, el tema de lo que se puede decir como el mapurbe (mapuche en la urbe). La migración del Walmapu (Territorio mapuche) a la warria (ciudad) tiene que ver con un proceso de expoliación, de expropiación, de despojo territorial muy grande.

Los peñi (hermanos), las lamngen (hermanas) que llegaron acá a la ciudad no llegaron porque les gustaba, sino que por la usurpación, en una primera intancia del Estado de Chile y en una segunda instancia por las transnacionales.

Aquí en la zona norte siempre ha sido bien fuerte la presencia de los peñi y las lamngen. Yo creo que este es un espacio donde se pueden ir reencontrando con su historia. Si bien esto es un espacio deportivo, también se puede construir un espacio de revinculación que es lo importante”.

El Pueblo: Actualmente sigue detenido Abel Huenumán, que es de esta población. ¿De qué forma les ha afectado a ustedes que el peñi esté detenido?

Aukantun Boxeo: “El peñi Abel en un momento participó con nosotros, en lo que fue el Gimnasio Popular. Él es un dirigente destacado de la población, un palife (jugador de palín) también muy reconocido. También viene desarrollando un trabajo social, hace mucho tiempo, incluso antes que nosotros.

La situación en la que él se encuentra es muy compleja, no sólo para él, sino que tmabién para su familia. Pero el peñi tiene harto newen (fuerza), para poder resistir este proceso. Nosotros estamos optimistas en que este proceso debiera resolverse en un corto tiempo. Acá también se han hecho actividades para recolectar fondos para la familia y hay mucha gente que está muy preocupada por la situación del peñi Abel”.

El Pueblo: Sobre el boxeo hay muchos prejuicios. Hay personas que dicen que no es un deporte, otros dicen, por ejemplo, que es para brutos, etc. ¿Qué le dirías a las personas que conocen poco de este deporte?

Aukantun Boxeo: “En todos los deportes de contacto hay prejuicios. Pero acá el boxeo se aprende como juego. De hecho, el contacto físico es menor, ya que es mucho más importante la preparación física.

Pero incluso el contacto debe servir para la educación, para la autodefensa de nuestra gente que es violentada todos los días, como también para compañeras y compañeros que vivimos en una sociedad sumamente violenta.

Así mismo como se aprende matemática, lenguaje, debería aprenderse también la defensa personal como una práctica cultural. Aparte, con la forma que tenemos de vida hacer deporte hace muy bien”.

El Pueblo: Tú mencionabas que el taller funciona de forma autogestionada y a veces las personas cuando quieren organizarse piensan, por ejemplo, que si no reciben apoyo de una institución, la organización se va a venir abajo. Sin embargo, ustedes han decidido pararse en los propios pies. A partir de eso  ¿qué lecciones podríamos sacar?.

Aukantun Boxeo: “Es sumamente importante salir del asistencialismo, tanto estatal como municipal. Nosotros, como pobladores, con nuestras propias capacidades, hemos sido capaces de ejercer nuestros propios derechos (y siempre ha sido así) en salud, en vivienda, en educación y no esperar que vengan otros y nos diga “aquí está”.

Esa ha sido una experiencia muy enriquecedora, porque obviamente cuesta mucho. Pero cuando hay una seriedad en la organización, cuando hay ciertas convicciones, cuando hay un proyecto detrás, la gente participa, se hace parte y construye lo que nosotros hoy día tanto necesitamos, que es el poder popular”.

El Pueblo: Finalmente, para los que estén interesados en venir al taller, ¿desde qué edad y hasta cuál edad pueden participar?.

Aukantun Boxeo: “Aquí participan niños de 6 años hasta gente que pueda tener 70 años. Mientras tenga una mínima condición física puede participar. Lo interesante es que acá nosotros nos vamos adecuando a cada físico, a cada resistencia que tenga cada persona. Entonces, más que la condición física que uno tenga, son las ganas de participar, de hacer deporte y fortalecernos espiritualmente”.

El Pueblo: Muchas gracias.

Aukantun Boxeo: “Gracias a usted.”

Imágenes tomadas del facebook.

A %d blogueros les gusta esto: