REBELIÓN EN HAMBURGO: «LAS PIEDRAS VUELAN Y USTEDES LLORAN»

Compartimos el artículo que habla respecto a la cacería de brujas que prevalece en el presente en los medios burgueses alemanes, europeos, entre otros, tomado de Dem Volke Dienen respecto a una explicación de Rote Aktion Köln (Acción Roja de Colonia, Alemania):

Para saber qué sucedió en la cumbre del G-20 revisa: https://periodicoelpueblo.wordpress.com/2017/07/11/solidarida-internacional-con-el-centro-internacional-b5-y-todos-los-afectados-por-la-represion-estatal/

Menschen_Steine.jpg
El rayado significa: «LA GENTE MUERE Y TÚ CALLAS, LAS PIEDRAS VUELAN Y TÚ LLORAS».

Detrás de nosotros quedan días agotadores, violentos e intensos en Hamburgo y la lucha no ha terminado todavía. En la cumbre del G-20, los representantes políticos de los países más poderosos del mundo se reunieron y discutieron sobre el saqueo y la explotación del planeta y de las clases trabajadoras. En estos días se nos han aclarado muchas cosas: el Estado alemán y su policía y aparato de inteligencia no dejan dudas sobre ello; su trabajo es proteger este orden dominante y aplastar la crítica consecuente con la fuerza bruta; la prensa de Springer (el monopolio de los medios, nota nuestra) organiza la propaganda más grande contra la resistencia, es el órgano de las autoridades represivas y muestra de manera práctica la hipocresía de este sistema decadente.

Este fin de semana, las líneas de la lucha de clases en Alemania se mostraron claramente -quién está del lado del orden establecido y quién está del lado de los oprimidos. En estos días, también se muestra: que la resistencia en el corazón de la bestia es posible, que ésta estaba allí y ésta fue un problema para el orden imperante. En un número increíble de lugares, la gente se opuso al aparato de violencia prestando resistencia y no se ha dejado desalojar. Queremos expresar nuestro gran respeto, señalando especialmente a los heridos y prisioneros. ¡Como revolucionarios, es importante para nosotros, no sólo organizar la resistencia consecuente, sino también poner nuestras energías en el cuidado de los prisioneros y heridos!

Por supuesto, irrumpe en público después de un evento de este tipo el -de vez en cuando recurrente- «debate sobre la violencia». Los gobernantes no pueden aceptar la resistencia militante y la violencia de los oprimidos, ellos tienen que difamarlos, encontrarlos «culpables» y denunciarlos para restaurar la paz en el interior del país. No permitiremos que estas difamaciones nos quiten la calma, porque sólo esta puede ser la única respuesta desde nuestra perspectiva y la de los oprimidos: la rebelión se justifica. La violencia de los oprimidos contra sus opresores se justifica. No nos dejemos dividir y solidaricemos con las víctimas de la represión.

Para enfatizar este último punto citamos al Presidente Mao Tse-Tung, desde el «Informe de Investigación sobre el movimiento campesino en Hunan» escrito el mes de marzo de 1927.

«LOS LLAMADOS «EXCESOS»

Hay otros que opinan: «Cierto que las asociaciones campesina son necesarias, pero están cometiendo demasiados excesos.» Así razonan los que mantienen una posición intermedia. Pero, ¿qué ocurre en realidad? Es verdad que en las aldeas los campesinos «se han desmandado» hasta cierto punto. Las asociaciones campesinas, que gozan de autoridad suprema, no dejan ni abrir la boca a los terratenientes y reducen a polvo su prestigio. Todo esto viene a ser como si después de derribarlos por tierra les pusieran el pie encima. Los campesinos amenazan a los déspotas locales y shenshi malvado diciendo: «¡Te vamos a anotar en el otro registro!» Les impone multas, los cargan de contribuciones y destruyen sus palanquines. Irrumpen en masa en las casas de los déspotas locales y shenshi malvados que se oponen a las asociaciones campesinas, degüellan sus cerdos y consumen sus cereales. Se permiten incluso arrellanarse un momento en los lujosos lechos de sus hijas y nueras. A la menor provocación, efectúan arrestos, colocan cucuruchos de papel a la arrestados y los hacen desfilar por las aldeas, diciéndoles: «Ahora sí que nos vas a conocer bien, shenshi malvado!» Haciendo cuanto les viene en gana y volviendo todo patas arriba, han creado una especie de terror en el campo.

Eso es lo que algunos llaman cometer «excesos», «sobrepasar los límites justos al corregir un error» y «cometer actos abusivos». Tales opiniones parecen razonables, pero en realidad son también erróneas.

En primer lugar, son los propios déspotas locales, shenshi malvados y terratenientes sin ley quienes han forzado a los campesinos a actuar así. Por siglos, se han aprovechado de su poder para tiranizar y pisotear a los campesinos; de ahí que éstos hayan reaccionado tan enérgicamente. Las rebeliones más violentas y los desórdenes más graves han tenido lugar invariablemente allí donde los déspotas locales, shenshi malvados y terratenientes sin ley habían perpetrado los peores ultrajes. La mirada de los campesinos es penetrante. Se dan perfecta cuenta de quién es malo y quién no lo es, quién es el peor y quién no es tan perverso, quién merece severo castigo y quién trato clemente, y muy rara vez el castigo no corresponde al crimen.

En segundo lugar, hacer la revolución no es ofrecer un banquete, ni escribir una obra, ni pintar un cuadro o hacer un bordado; no puede ser tan elegante, tan tranquila y delicada, tan apacible, amable, cortés, moderada y magnánima. Una revolución es una insurrección, es un acto de violencia mediante el cual una clase derroca a otra. La revolución en el campo es una revolución mediante la cual el campesinado derroca el poder de la clase terrateniente feudal. Sin recurrir a la máxima fuerza, el campesinado jamás lograría derrocar el poder de los terratenientes, profundamente arraigado a través de los milenios. El campo necesita de un poderoso auge revolucionario, pues sólo éste puede agitar a los millones y millones de campesinos y convertirlos en una gran fuerza.

Los «excesos» arriba mencionados son precisamente producto de la fuerza de los campesinos despertada por el poderoso auge revolucionario en las zonas rurales. Estos «excesos» son sumamente necesarios en el segundo período del movimiento campesino, el de acción revolucionaria. En este período, es imprescindible imponer la autoridad absoluta de los campesinos, prohibir toda crítica malévola a las asociaciones campesinas, derrocar todo el poder de los shenshi, derribarlos por tierra e, incluso, ponerles el pie encima. Los llamados «excesos» en este segundo período tienen todos un significado revolucionario. Para decirlo con toda franqueza, en todas las aldeas se necesita un breve período de terror. De lo contrario, resulta absolutamente imposible aplastar las actividades de los contrarrevolucionarios en el campo y derrocar el poder de los shenshi. Para corregir un error, hay que sobrepasar los límites justos; de otra manera, el error no será corregido.

Los que critican los «excesos» aparentemente se diferencian de los que gritan «¡Muy mal!», pero en el fondo unos y otros comparten el mismo punto de vista y sostienen la misma teoría de los terratenientes, que defiende los intereses de las clases privilegiadas. No podemos dejar de combatir resueltamente esta teoría, que obstaculiza el ascenso del movimiento campesino y, por consiguiente, socava la revolución.

Los revolucionarios en Alemania denuncian una vez más a los social-patriotas nacional-alemanes que están en contra de los excesos. Esta porquería demuestra una vez más que no tienen nada que ver con el Maoísmo. Los revolucionarios proletarios en este país condenan a cualquier persona que difunde la propaganda reaccionaria anti maoísta a nivel internacional.

Escrito por Dame

13 de julio 2017

PERÚ: PROFESORES SOSTIENEN COMBATIVA HUELGA POR MÁS DE 30 DÍAS

Maestros en huelga atacan aeropuerto de Cusco

Derrumbaron muro perimétrico en su intento de ingresar a la pista de aterrizaje

d

Este viernes se cumplieron 30 días desde que los maestros afiliados al Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) Cusco iniciaran con una huelga indefinida en pos de un aumento salarial.

Luego del paro de 48 horas impulsado en Cusco por el tema Aeropuerto de Chinchero, los maestros retornaron a su medida de protesta de manera más radical. Hoy llegaron hasta las instalaciones del aeropuerto Alejandro Velasco Astete, donde derrumbaron parte del muro perimétrico e hicieron varios forados a lo largo de este.

b.JPG

El hecho se registró aproximadamente a medio día, cuando miles de marchantes llegaron hasta inmediaciones del terminal aéreo, donde fueron repelidos por la Policía, replegándose hacia la Vía Expresa.

Fue en este lugar que los maestros lograron derribar cerca de 10 metros de muro, chocando en varias oportunidades con los efectivos del orden, que soltaron bombas lacrimógenas a fin de dispersas a los quejosos.

c.JPG

No se reportaron detenidos hasta el momento, sin embargo varios periodistas fueron agredidos por los maestros.

Por la mañana los manifestantes tomaron las vías del tren que conducen hacia Machu Picchu e inclusive secuestraron dos vagones, amenazaron con tomar la ciudadela inca el día de mañana de no llegar la ministra de Educación Marilú Martens y establecer una mesa de diálogo en Cusco. 

e.jpg

Según Silvia Uscamayta, presidenta de la Asociación de Agencias de Turismo del Cusco, cerca de dos mil turistas dejan de conocer Machu Picchu por día debido a la suspensión de servicios, toma de vías y demás que depara esta huelga indefinida de maestros.

Fuente: Diario Correo

Importante declaración en llamado a la huelga del 12 de julio

MOVIMIENTO DE MASAS: ESTUDIANTES DEL MEP SE SOLIDARIZAN CON LAS LUCHAS DE LAS BASES MAGISTERIALES DEL SUTEP EN EL CUSCO

a.png

Medios de prensa informan de las movilizaciones de los maestros en huelga indefinida desde hace 30 días en Cusco.

Después de un paro de 48 horas, seguido ampliamente por la población, continúan las acciones de justa protesta de los maestros por mejores condiciones salariales y de vida.

Se reporta la toma de las vías del tren a Machu Picchu, bloqueando la salida de varios vagones, así mismo, miles de manifestantes bloquearon los accesos al aeropuerto siendo atacados por las fuerzas represivas.

Para mañana los maestros del SUTEP pretenden ocupar la ciudadela inca como medida de presión frente a las autoridades ministeriales.

Los medios de la prensa reaccionaria cargan contra los maestros y les acusan de estar dirigidos por elementos subversivos.

TRIBUNA POPULAR: BALDOSAS DE LA MEMORIA EN CERRO NAVIA

Norma Rojas, madre de Juan Fuentes Rojas, -joven caído luchando el año 1991- en Tribuna Popular

“Asesinaron a los más lúcidos”

Tribuna Popular es el programa radial de Periódico El Pueblo. Se transmite todos los martes desde las 19:30 horas por la Radio (online) 19 de abril del Centro Cultural Hermanos Arellano Moraga.
Sólo debes pinchar en: www.arellanomoraga.cl

TRIBUNA POPULAR

En esta ocasión conversamos sobre el proyecto “Baldosas de la Memoria” del Comité de Defensa del Pueblo Hermanos Vergara Toledo (CDP) y con Norma, madre de uno de los jóvenes luchadores caídos, Juan Fuentes Rojas, quien es recordado por este proyecto.

El abogado David Bustamante, integrante del CDP, nos explicó que esta es una organización que tiene visión de clase, perspectiva política y que pretende recuperar la memoria. Señaló que es una organización que defiende los derechos del pueblo y, por ende, responde a la defensa jurídica de causas de lesa humanidad ocurridas bajo el gobierno de Pinochet. Además, les preocupa la recuperación de la memoria y apoyar las luchas actuales, por eso han impulsado talleres anti-represivos, que buscan entregar herramientas desde la perspectiva del derecho para los luchadores sociales.

Sobre el proyecto “Baldosas de la Memoria”, nos cuenta que: “en buena medida es una copia de Argentina, que es donde parte la idea y lo que busca es conmemorar a luchadores sociales”. Señala que en este caso quisieron conmemorar a Juan Fuentes Rojas y Cristian Cancino Garin, miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez que fueron asesinados: “en circunstancias que nunca se aclararon, quedaron en la historia como delincuentes comunes, eso fue la versión oficial y nosotros queremos darle un reconocimiento donde ellos vivieron y fueron abatidos… entregarles un reconocimiento dentro de nuestras posibilidades… para que no se olvide su historia”.

David nos contó que se hace una baldosa conmemorativa en algún lugar de encuentro y significativo para la comunidad, para conmemorar su lucha. Expone que en el caso de los jóvenes recordados: “los pobladores nos ayudaron… los niños se acercaron a ayudarnos a hacer la baldosa… personas que los conocieron también”.

Algunos extractos de la entrevista a Norma Rojas…

La señora Norma se emociona desde un inicio, pues vibra al relatar la historia de su hijo. Su orgullo de clase se le escapa de los ojos, para evidenciar desde qué posición habla diciendo: “Este es un pueblo que sigue en pie y seguirá en pie”

EP: Le preguntamos: ¿Cómo la contactaron?

N:Todos los años, el 14 de diciembre se hace un acto para conmemorar a los jóvenes. Doy mi discurso y pido que nunca se olvide la razón por la que ellos cayeron y este año se me acercaron los muchachos (se refiere a los abogados de CDP) y me explicaron el proyecto.

La Concertación y la represión a los que luchan

N: Interpuse querella, anduve en los tribunales, y le dije a la familia de Cristian Cancino, «si no hacemos nada, no podemos pedir justicia después». Hubo un ministro en visita, el cual dictaminó que había sido abuso de fuerza, violencia innecesaria con resultado de muerte… el mismo caso de Matías Catrileo, en democracia, en seudo democracia.

Marcelo Schilling, -actual diputado PS-, reconoció que todas estas organizaciones habían sido infiltradas, que habían hecho “La Oficina”, donde se infiltraron los movimientos y fue así que cayeron los chicos más conscientes y con más perspectivas que no iba a pasar nada… en la medida de lo posible de ese señor que es un traidor… el señor Aylwin… Asesinaron a los más lúcidos.

Por eso yo digo que son ejecuciones políticas que se hicieron, después lo reconocen. Estamos en una mugre de democracia, te dicen que la alegría ya venía, ¿yo no sé para quien venía? ¡Pa’ los carabineros que están llenándose los bolsillos!, pero para el pueblo ahí estamos: viejitos sin atención médica, muchachos sin poder estudiar porque los padres ganan poco…

Mi hijo estudiaba pedagogía en filosofía en primer año y a mí me dijo que iba a una fiesta de la FECH… estudiaba en el Peda. Había pasado sus exámenes, un último trabajo que le quedaba y después se sacó un 6, lo entregaron después (se refiere a después de su muerte).

Fui a ver a los otros muchachos que habían caído, algunas mamás se acordaran, porque llegaban y hacían sentir culpables a los muchachos, tristes, así como a llorarles, entonces yo les decía: «¡señora usted tiene que estar orgullosa de su hijo!, sacarse el sombrero por ellos, mire vengo yo que a mi hijo nunca más lo voy a ver y me siento orgullosa…».

¿Cómo sucedieron los hechos?

IMAG0045

El 14 de diciembre se celebra el aniversario del Frente… después se supo que estaban infiltrados… ese día había una graduación de un colegio que había en la esquina y el director a los dos días falleció de un infarto, porque fue demasiado… te insisto, el ministro en visita dijo que ellos tenían armas artesanales y las balas que tenía el furgón eran de salida (se supone que ellos atacaron ese furgón) fue todo un proceso. Yo creo que él pensó que no iba a ser tan peligroso.

Juan Fuentes Rojas era presidente del Insuco. La prensa los trato de delincuentes… él nunca tuvo antecedentes… nadie de los que estaban allí… con Mauricio se parapetaron detrás de un árbol pero fue demasiada la represión que hubo y demasiada la fuerza desmedida, de todas maneras desmedida para la ocasión y así sigue siendo.

David Bustamante agrega que decidieron hacerlo con caídos en Cerro Navia, por la historia de lucha combativa de esa comunidad y con Juan Fuentes y Mauricio Cancino, porque ellos son verdaderos héroes, son personas que no solo enfrentaron una represión absolutamente desproporcionada, sino que ellos perdieron la vida para defender a otros, para que otros pudieran salvarse… ellos no se tragaron la mentira de la falsa democracia… eran combatientes populares.

Escucha la entrevista completa acá:

 

A %d blogueros les gusta esto: