CONCENTRACIÓN DE RIQUEZA SE PROFUNDIZA EN EL MUNDO

Tomamos este importante y conciso artículo respecto a la superconcentración económica mundial. El autor es Vinicius Alves, quien lo escribió para el periódico democrático brasileño A Nova Democracia.

¡Las ocho personas más ricas del mundo tienen la riqueza equivalente a 3.600 millones de personas! Esta es una de las constataciones presentes en el informe «Una economía para el 99%», publicada por Oxfam en enero de este año. Este dato evidencia el grado de concentración y centralización de la riqueza generada por el imperialismo y expone su carácter parasitario.

Elitealasanjabarbariealpoder.blogspotdesigualdadycapitalismo.png

La concentración se intensifica

«El capitalismo, en su fase imperialista, conduce a la socialización integral de la producción en sus más variados aspectos […] La producción pasa a ser social, pero la apropiación es privada. Los medios sociales de producción siguen siendo propiedad privada de un reducido número de individuos», destaca Lenin, en la obra «El imperialismo, fase superior del capitalismo», escrita en 1916 y publicada en 1917. Al analizar los datos del 2016 proporcionados por Oxfam, se verifica que los 1.810 billonarios del mundo -89% de ellos hombres- poseían un patrimonio de 6,5 billones de dólares yanquis, la misma riqueza que el 70% más pobre de la humanidad.

En el 2016, las 793 personas más ricas del mundo tenían una riqueza total de 5 billones de dólares. En 2009, los 793 billonarios que existían en el mundo en la época, tenían una riqueza neta total de 2,4 billones de dólares. Es decir, la cima de la pirámide social se estrechó y la riqueza se concentró aún más.

Según la misma entidad, en el 2016, 8 hombres tenían la riqueza equivalente a la mitad más pobre del mundo, es decir, 3.600 millones de personas. Este selecto «G-8», poseía una riqueza neta de 426.000 millones de dólares. En 2014, 85 personas tenían la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad.

Este club selecto de la oligarquía financiera estaba compuesto por los yanquis Bill Gates (75 billones de dólares), Warren Buffet (60,8 billones de dólares), Jeff Bezos (45,2 billones de dólares), Mark Zuckerberg (44, 6 billones de dólares), Larry Ellison (43,6 billones de dólares) y Michael Bloomberg (40 billones de dólares), además del español Amancio Ortega (67 billones de dólares) y del mexicano Carlos Slim (50 billones de dólares).

fatguy.jpg

Desde la década de 1990, la renta del 1% más rica fue más alta que la renta del 50% más pobre. Entre 1988 y 2011, el ingreso del 1% más rico aumentó alrededor de 11.800 dólares, mientras que la renta del 10% más pobre aumentó alrededor de 65 dólares, es decir, 182 veces menos. Por ejemplo, en USA, en las últimas tres décadas, la renta del 50% más pobre permaneció inalterada, pero la de los 1% más ricos aumentó un 300%.

El grado de parasitismo del imperialismo llegó a tal nivel, que el 1% más rico del mundo, la flor de la oligarquía financiera -esta capa social parasitaria y rentista, que succiona la plusvalía extraída de los trabajadores y trabajadoras-, concentraba más riqueza que el resto del planeta, «solamente» 7 mil millones de personas.

Para aquellos que creen en los criterios de la meritocracia burguesa o del mito de que si usted trabaja mucho y duro, utilizando sus habilidades y talentos, siendo «proactivo», «emprendedor», «creativo» y «pensando fuera de la cajita» («pensar libre de las amarras convencionales», nota EP) se enriquecerá, la realidad los traicionará, ahogándolos en un mar negro de (des) ilusiones. Casi la mitad del patrimonio de los multimillonarios fueron frutos de herencias. Favorecimientos políticos y nepotismo (favores hacia amigos o familiares, nota EP) también contribuyen al enriquecimiento de la gran burguesía.

En las próximas dos décadas, 500 personas deberán transferir a sus herederos una cantidad superior a 2,1 billones de dólares, un valor superior a la gran parte de los Productos Internos Brutos (PIB) de los países semicoloniales.

Desigualdad-mundo.jpg
El 1% más rico controla el 46% de la riqueza mundial. «Pero no es suficiente» dice la caricatura del burgués.

Oportunidades creadas por la crisis

En los períodos de crisis económicas se profundizan los procesos de concentración y centralización del capital y de la riqueza. Según Lenin, en la obra ya citada, «las crisis de toda especie, sobre todo las crisis económicas, pero no sólo éstas, aumentan a su vez en proporciones enormes la tendencia hacia la concentración y el monopolio».

Hay dos ejemplos ilustrativos de esta afirmación. Por ejemplo, en 2016, el ingreso neto de las 10 mayores empresas del mundo fue superior al PIB de 180 países juntos, en su mayoría semicolonias, principalmente situadas en África, Asia y América Latina.

OPERACIÓN CHILE: NUEVO CÓMIC DE JUAN VÁSQUEZ Y BIBLIOTECA DE CHILENIA RETRATAN DICTADURA FASCISTA DE PINOCHET

Juan Vásquez y Biblioteca de  Chilenia, dos ejemplos de popularización del arte chileno

Biblioteca-Chilenia.jpg

Biblioteca de Chilenia es una microeditorial chilena, derivada de “Chilenia, Portal de Arte”, la cual está enfocada en difundir literatura fantástica a bajo costo en diversos formatos y destinado a diferentes públicos. Por ello, adapta sus contenidos a gustos colectivos, por lo que se reinventa permanentemente.

Emiliano Navarrete Troncoso, su gestor cultural, dirige la editorial que es impulsada por diversos profesionales dedicados al género fantástico y de reconocidas trayectorias en el rubro. Por su parte, los activos lectores de Biblioteca de Chilenia potencian constantemente la editorial, demostrando así que no todos los artistas literarios se encuentran en un solo lugar, sino a lo largo y ancho de todo el país.

Un artista influyente y reconocido es el autor Juan Vásquez, ilustrador y dibujante de las famosas cartas Mitos y Leyendas, Trauko y la más reciente Operación Chile, entre otras obras. El prestigioso caricaturista nació desde el garaje Matucana, despegando con fuerza desde la participación de su obra en una feria internacional de cómics en Francia, forjando su trayectoria en torno a dos líneas, una con fines comerciales y su visión autoral, íntima, sacando a relucir su sensibilidad e interés político. Respecto a este último aspecto, Juan Vásquez difunde testimonios y opiniones en contra de la dictadura de Pinochet, como también razones para apoyar alguna causa democrática o revolucionaria, por ejemplo, la violencia cotidiana del Estado contra los mapuches y el apoyo a su justa lucha. Es decir, el famoso ilustrador varía su contenido según situaciones que reflejan la realidad política, social y cultural del país, además de tener una línea de adaptación de clásicos literarios para el público general.

bannerarriba2.png

Juan Vásquez y Biblioteca de Chilenia son un ejemplo de difusión popular del arte, porque no sólo existe el parámetro profesional de hacer bien una obra, sino que también distribuirlas a un precio popular, evitando que un libro llegue a costar diez dólares, puesto que, lo que importa, es que los libros lleguen a sus lectores a un precio justo, ya sea que se encuentren en Antofagasta o Valdivia, como también el barrio Lastarria, Recoleta o Maipú.

Operación Chile: viñetas mordaces en contra de la impunidad y el olvido

unnamed.jpg

Operación Chile es el nuevo cómic escrito y dibujado por Juan Vásquez sobre la dictadura fascista de Pinochet, que contrasta testimonios y anécdotas de la época con una investigación posterior, produciendo así historias crudas, interesantes, sangrientas y hasta cómicas.

Este cómic presenta un testimonio de tres líneas: una con fuerte énfasis frente al carácter de la violencia política, en donde da a conocer claramente quién era quién en la dictadura, qué hacían, qué decretos y juicios existían; además de una hilarante y absurda acción llamada Operación Chancho, la cual trató de disfrazar a un cerdo enfermo como si fuera el tirano Pinochet y soltarlo por la calle, lo que acabó con siete carabineros persiguiéndolo. El porcino luego fue encarcelado y enjuiciado para terminar siendo devorado por las fuerzas de orden, dejándolos con un inmenso dolor de estómago. Y la última línea, dedicada a la cultura popular, desde programas televisivos estelares hasta el movimiento underground del cómic y el rock chileno.

Sus editores nos revelan que:

“Trabajar en Operación Chile ha sido una de las labores más extenuantes y rigurosas dentro de la editorial, puesto que, marcaron muchos cambios a la hora de realizar el cómic, desde integrar las fichas con elementos gráficos sobre el terrorismo de Estado, macroeconomía y estadísticas censales, hasta las discusiones y transcripciones de los diálogos y textos del cómic. Todo esto acompañado de una dinámica de recopilación y contrastación de fuentes para que, de una buena vez por todas, a través del cómic y la ilustración, se deje de avalar el terrorismo de Estado. Operación Chile son los recuerdos y vivencias de Juan Vásquez en un país fratricida y olvidadizo que se bate ante una pluma mordaz y certera”.

Emiliano Navarrete, representando a Biblioteca de Chilenia, contactó a Juan Vásquez el 2014 para publicar Lovecraft en cómic. A continuación, el ilustrador comenzó a trabajar en conjunto con la editorial, acercando un nuevo tipo de público que leyera y disfrutara sus obras, lo que incentivó al autor y a la editorial a seguir imprimiendo, publicando y vendiendo este excelente material. Desde entonces, este verdadero portal del arte ha participado en las distintas FLIA (Feria del Libro Independiente y Autogestionado) y viajando por todo Chile, promoviendo las obras de Juan Vásquez, aumentando el número de lectores interesados en otra forma de ver el mundo político y “difundiendo arte gráfico, fantástico y novísima narrativa por todo el país”.

Operación Chile se lanzará en la próxima Primavera del Libro 2017, realizada en el Parque Bustamante de Providencia, generalmente durante la primera semana de octubre. El precio de lanzamiento del cómic en librerías será de 9.900 pesos, sin embargo, si lo adquieres directamente del autor o editor, lo encontrarás a sólo 5.000 pesos.

A %d blogueros les gusta esto: