Braulio Gonzalez, vocero:
«TENEMOS A TODOS NUESTROS COMPAÑEROS DAÑADOS»
5 sedes del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) se encuentran tomados hoy por ex presos políticos y torturados, quienes afirman que ya no pueden esperar más por reparación. Acusan al gobierno de querer cerrar la lucha de quienes fueron reprimidos por el gobierno fascista de Pinochet.
Entrevistamos a Braulio González, vocero de la Asociación Nacional de Ex Presos Políticos Salvador Allende y esto fue lo que nos explicó:
¿Puede relatarnos cómo llegan a la decisión de tomarse los institutos?
Nosotros, los presos políticos y torturados, hemos visto doblemente violados nuestros derechos, porque el Estado de Chile nunca se hizo cargo ni de las reparaciones, ni la justicia hacia los nuestros. En cuanto a las víctimas de la dictadura, solo se contempló a los detenidos y a los ejecutados, entonces los presos políticos pasamos a ser olvidados por haber quedado vivos. Fuimos olvidados por 27 años, por estos gobiernos postdictadura…
Hace mucho tiempo hemos dado luchas, pero esas luchas no han sido prósperas, porque lamentablemente los gobiernos no han tenido la voluntad política de escucharnos. Hoy día hemos empezado una campaña de acciones para que el gobierno de turno nos escuche.
El año 2015 empieza esta pelea con una huelga de hambre en todo Chile. Eso no llega a buen término, tuvimos otra huelga de hambre más y tampoco, pero llegamos a tomarnos los INDH y ahí llegamos a conformar una mesa con el ministro del Interior y Vicepresidente de la República. Pusimos 10 puntos sobre la mesa, de los más prioritarios para nosotros, uno es una reparación hacia las víctimas de tortura, que significaba una pensión digna, un bono por daño causado, ya que todos los compañeros nuestros quedaron con secuelas y con secuelas graves. Tenemos a todos nuestros compañeros dañados, a todos.
¿Cuáles son sus demandas?
Pusimos puntos políticos, sociales y económicos. Terminar con el secreto de los 50 años, que significa que en 50 años no vamos a conocer a los 2.000 funcionarios de la CNI, que trabajaron en los órganos secretos y pusieron la mano de obra en esto de la tortura y la prisión. Terminar con el extrañamiento para 40 compañeros que todavía están en el exilio. Y, además, reivindicar a los presos políticos, ponerlos en el sitial que se merecen.
En los puntos sociales decimos que tiene que haber un mejor pasar para nuestros compañeros y hablamos de un subsidio estatal, ya que muchos compañeros perdieron su vivienda, perdieron familia, ¡perdieron todo!, hasta el día de hoy hay compañeros que no tienen casa, arriendan y con la pensión que tenemos, una pensión de gracia no nos alcanza para pagar arriendo. El año 2004 se entregó esa pensión.
Nosotros no somos indigentes, el Estado rompió vidas y esas vidas las tiene que pagar, por ejemplo, si tú rompes algo a alguien tienes que reponérselo y eso es una obligación, el Estado tiene una obligación, porque es el mismo Estado que uso la dictadura. Es lo mismo. En este petitorio se han cumplido 8 puntos, pero quedan dos puntos, que son los puntos económicos, donde no hemos llegado a acuerdo.
Estamos pidiendo un bono de reparación por daño causado de 5 millones de pesos, pagado altiro, para que nuestros compañeros puedan acudir a la salud, porque no tenemos, dentro de lo que se nos entregó, se nos entregó la salud PRAIS, que es una salud peor que la pública. Entonces, necesitamos acudir a la salud privada con nuestros compañeros. Hay muchos que necesitan operaciones a la cadera, de rodilla, a la columna, los que se están dializando, los que necesitan silla de ruedas, algunos necesitan de esas mecánicas, porque ya no tiene fuerza en sus manos, tienen problemas de artritis. Esos 5 millones son para mejorar la calidad de nuestros compañeros en salud y mejorar las pensiones a $300.000 para que a los compañeros les alcance para comer, eso es lo que pedimos.
¿Y en que situación están hoy?
No hemos llegado a acuerdo y por eso estamos en los institutos, 5 en todo Chile: Puerto Montt, Concepción, Arica, Valparaíso y Santiago. Y, además, tenemos movilizaciones en Antofagasta, en Iquique, Temuco, en Coyhaique, en Rancagua, en todos lados los compañeros hacen algo. Tenemos 5 institutos tomados y no los vamos a soltar hasta que se cumplan los dos puntos que quedan pendientes, porque también entendemos que hemos estado 27 años peleando y esta lucha va a ser la última, porque nuestros compañeros no tienen la edad como para seguir esperando.
Llevamos 80 días en toma y no los vamos a soltar hasta que lleguemos a acuerdo, porque no les creemos, han incumplido a poco andar… si no salimos con un documento firmado no vamos a soltar los institutos.
¿Cómo están organizados?
Somos unos 2.000 movilizados. La Asociación está compuesta por asociaciones de base, por ejemplo Paine, Puente Alto, toda la provincia de Cordillera, PAC, la Granja, La Pintana, Cerro Navia, Peñalolén, Puerto Montt, Chillán Antofagasta, Iquique, Valparaíso, etc.
¿Qué edad tienen?
Los más jóvenes tienen 58 años, de ahí para arriba. Aquí hay dos generaciones en esta pelea: están los que cayeron presos el 73, compañeros dirigentes políticos, estudiantiles, y están los presos políticos que dimos la pelea en los años 80, organizados en la cosa militar contra la dictadura. Lamentablemente los compañeros más viejos han muerto, nosotros tenemos 15.000 muertos ya y tenemos 3.000 que están postrados en cama y que no pueden moverse, y que también son parte nuestra. Entonces, por eso la urgencia que hoy se mejore, porque mañana ya es tarde.
¿Cuántos son en total?
En total los presos políticos somos 26.200 presos políticos calificados, y hay 4.000 que además son exonerados. Ellos también entran, excepto en la pensión que ellos ya reciben.
¿Qué esperan de las elecciones presidenciales de noviembre?
Nosotros esperamos muy poco de estos sistemas neoliberales, porque hay una defraudación tremenda para nosotros, de haber luchado por un sistema más justo, una democracia como la que teníamos antes del 73 y nos encontramos con un sistema neoliberal que sabemos que es abusivo y que tiene sometido a todo un pueblo. Estamos en contra de este sistema, pero creemos que hay que cambiarlo, no podemos hacernos los tontos y decir me voy pa’ la casa. Nosotros debemos entrar en esta lucha política electoral y elegiremos la candidatura que ofrezca y que pretenda cambiar este sistema. Nosotros miramos con muy buenos ojos al FA. Con el dúopolio no vamos a ningún lado, eso no tiene vuelta.
A pesar que sean lo mismo que la Nueva Mayoría, tal como se ha denunciado
Mira, yo no lo creo, el FA no busca quizás cambios tan radicales como quisiéramos, pero puede avanzar a la democracia, a terminar con el abuso. Nosotros sabemos que esto no va a ser luego, los cambios en Chile van a demorarse por lo menos una década, pero debemos empezar por algo, si empezamos hoy día podemos terminar más luego.
Y el gobierno hoy
¡Quieren acabar con el tema de los Derechos Humanos! dicen que quieren cerrar Punta Peuco, pero a la par quieren hacer un ley donde van a mandar a los enfermos terminales para la casa y en eso entran todos, todos esos viejos asesinos. La norma internacional dice que los asesinos de lesa humanidad no deben tener beneficios, deben morir presos, no importa que estén enfermos, deben morir en cárceles comunes.