POESÍA POPULAR: HURACÁN LE LLAMAN

Nota del editor: Hoy vivimos una agudización de la represión hacia la lucha mapuche. Hoy cumplen 113 días en huelga de hambre, cuatro presos políticos mapuche por el llamado «caso iglesias». El fin de semana pasado se llevó a cabo una operación política/policial llamada pomposamente «Huracán», que detuvo a 8 dirigentes mapuche invocando la Ley Antiterrorista, con burdas pruebas. Se denuncia que el objetivo de esta operación es un intento desesperado por desarticular el movimiento mapuche. Pero esta escalada represiva del viejo Estado ha generado lo contrario: el pueblo mapuche y chileno responde con marchas, concentraciones, intervenciones culturales en plazas, tomas de edificios públicos y otras acciones de apoyo.

En momentos como éste se expresa también la poesía popular, tomamos este poema publicado en las redes sociales, ya que expresa un sentir que crece entre el pueblo.

 

huracán le llaman los perros
huracán le dicen a un par de nubarrones
una garúa jamas apagara el ngen kutral

huracán le llaman estos trewas
Ngen kurruf barrera su asquerosa existencia
avivando el kutral popular e inmenso
la flecha ensangrentada corre de lof en lof!

venganza gritan pu mahuida
que acaso no lo escuchan?
si abrieran sus sentidos a lo que el trofil mongen nos transmite, temblarían
el aunkan kurruf trae rumores de guerra
sus canillas serán nuestras pifilkas
y el afafan tremendo de la lucha por la tierra
retumba en todo el tercer mundo!!

wewaiñ !
wewaiñ pu peñi, pu lamien

el huinca trewa no lo sabe, no lo espera
se da infulas de huracán
no es mas que una brisa que trata desesperadamente de apagar el fuego!
el fuego de mi gente no se apaga
el fuego de mi gente viene de pu pillan
y toda la lava ardiente de la lucha arrasara con
los perros y sus amos !!

wewaiñ!!!

 

Traducción del mapudungun:

ngen kutral: dueño del fuego

Ngen kurruf: dueño del viento

trewas: perros

kutral: fuego

Lof: Comunidad

Pu mahuida: los cerros

trofil mongen: toda la naturaleza

aukan kurruf: viento de lucha de rebeldía

pifilka: flauta mapuche

wewain: venceremos

pu pillan: volcanes, grandes espíritus

afafan: grito que da fuerza.

ORILLA E’ PLAYA: CUMBIA Y SOLIDARIDAD

Publicado en la edición impresa número 62 de Periódico El Pueblo (septiembre 2017)

Orilla e´ Playa es una banda de cumbia nacida hace 5 años en la población José María Caro de Lo Espejo. Beto, uno de los integrantes nos cuenta que se les ocurrió formar la banda a partir de una experiencia que tuvieron: En esos tiempos eran un grupo de amigos vecinos que se juntaban a jugar fútbol y de vez en cuando les gustaba celebrar. Un día, mientras planeaban una de las fiestas, invitaron a un grupo musical para que tocaran en el evento, pero estos cobraron $400.000 por participar, un precio que no se podían permitir al ser pobladores organizando un evento para los vecinos, de manera autogestionada. Desde ese momento sintieron indignación, lo que les empujó a formar la banda, pero con la característica de que sería un grupo musical siempre dispuesto a tocar de forma gratuita. Actualmente, este audaz proyecto cumple 5 años llevando adelante ese desinteresado rol.

Orilla e´ Playa no discrimina, pues en esta banda participan personas de todas las edades, inclusive un niño de 13 años, quien cada vez que tiene la oportunidad se sube sobre el escenario a cantar y bailar junto con el resto de los integrantes.

En la conversación que tuvo Periódico El Pueblo con ellos nos contaron que su apoyo a los eventos autogestionados proviene de que se sienten identificados con la lucha de los pobladores y eventos que no cuentan con el apoyo de las “autoridades”, ya que “nosotros no necesitamos ayuda de la autoridad, porque la autoridad no nos va a ayudar, por eso tiene un sabor especial cuando no te involucras con ella”.

OEP- homenaje Nino Garcia.jpg

Nos dicen que lo único que piden a los organizadores de los eventos es que los ayuden con el transporte y alguna pequeña atención, tales como algo para comer o tomar, aunque de todas formas entienden que en ciertos casos ni eso se puede pedir y ahí ellos mismos juntan el dinero necesario para poder ir y apoyar.

Orilla e´ Playa entiende que las condiciones muchas veces no son las mejores y uno ha de adaptarse a ellas para realmente poder servir como un aporte al pueblo. En el transcurso de nuestro encuentro, por ejemplo, recordamos una vez que llegaron a apoyar una actividad organizada por los vecinos de La Pintana, quienes a último momento tuvieron problemas técnicos con el equipo de audio. La banda no se complicó, ni mucho menos se restaron del evento, sino que con una ejemplificadora actitud sacaron adelante el show con lo que disponían: tocaron con un solo micrófono, el que tampoco funcionaba muy bien y con el mayor de los entusiasmos lograron hacer bailar a toda la población.

A través de su música han tenido el privilegio de visitar muchos barrios de todo Santiago y observar con sus propios ojos cómo nacen y se multiplican hermosos eventos artísticos y solidarios, ya sean tocatas, carnavales, pasacalles y otros organizados desde y para las poblaciones, las mismas que los medios monopólicos de comunicación estigmatizan a diario como lugares de alta delincuencia, ocultando la otra cara de la historia, donde las masas populares van resolviendo por sí mismas sus necesidades e intereses sin que estén invitados los politiqueros y grandes empresarios. Con orgullo dicen que gracias a la música que hacen han logrado ver cosas que jamás hubiesen visto y se han nutrido enormemente de la cultura y arte del pueblo.

El pasado sábado 26 de agosto, Orilla e´Playa tocó para la fiesta solidaria a beneficio de nuestro periódico. Pocos días antes del evento había fallecido el hermano de uno de los integrantes de la banda, muy querido por cada uno de los miembros. Se trataba del Guatón Ale, quien inclusive acompañó en algunas ocasiones a la banda, tocando él mismo algún instrumento para acompañar y compartir.

20935114_1472568636146138_5105036839317212300_o.jpg

El mismo sábado había sido su funeral, pero los integrantes de la banda y su hermano se sintieron tan comprometidos con la memoria del Guatón Ale -quién según cuentan, de seguro los hubiera querido escuchar tocando-, como también con el compromiso que adquieren cuando deciden apoyar una actividad autogestionada, que decidieron asistir y tocar igual. Saludamos con el corazón lleno de agradecimiento a Orilla e´Playa y su compromiso por servir al pueblo. Despedimos con el mismo cariño al Guatón Ale, a quién Orilla e´Playa dedicó su último evento.

Facebook: https://www.facebook.com/orillaeplaya/

 

EL RAP: UN ARMA DE LUCHA EN LA CIUDAD

Las huelgas de hambre, el frente a la represión policial y la entereza ante la destrucción de su entorno natural, son claras evidencias de que la resistencia mapuche no cesa y no tan solo allá en los campos del sur, sino también en los cimientos urbanos de pobladores capitalinos. Así sucede en el caso de Edison Kalfukeo, un joven mapuche que vocifera rimas con sólida crítica social al mejor compás del rap en los vagones del metro de Santiago.

El rapero destaca en sus letras las crueles discriminaciones raciales que los asedian desde que son niños, las injustas expropiaciones de tierras a favor del latifundio y el descarnado asalto del capitalismo en el país. Graves contradicciones para una sociedad que aspira a alcanzar un desarrollo real. Indudablemente son alarmantes.

Conversamos con él al finalizar su espectáculo, donde nos comenta ampliamente “yo he vivido todo eso, que te griten indio, negro, ándate de aquí…”, además toma tajantemente postura frente al sistema imperante en Chile, el cual desprecia por el desconcertante actuar que posee al alimentar la desigualdad que nos sumerge: “es así como continúa la impunidad ante la pobreza del pueblo, el capitalismo avanza cada vez más rápido (…) Canto para aclarar que criminalización por resistir, que le llaman terrorismo, no es así, eso es legítima defensa”.

Edison, nos demuestra que la música es versátil, pluralista e idónea para transmitir e informar acerca de los abusos que se cometen día a día sobre nosotros.

Hasta que se hundan todas éstas inequidades e infamias amparadas por el Estado cómplice y mismo opresor, no se zanjarán los problemas de causa común de nuestro pueblo. No importa cómo y dónde protestemos, pues ese hecho es lo que cuenta, de un alto y fuerte contenido al que se suma vigorosamente un pueblo en donde prolifera la indignación.

¡¡Por un territorio en libertad, combatir en el campo y la ciudad!!

HOMENAJE POR LOS 100 AÑOS DE VIOLETA PARRA: ÉXITO EN CAMPAÑA POR TEÑIR CON BANDERAS COLORÁS

Impulsada por Agrupación La Ventolera

Gran adhesión a campaña para embanderar «con banderas colorás» en homenaje a los 100 años de Violeta Parra

2

3

 

Con participantes de todo Chile, México, Argentina, Colombia, España y Estados Unidos, este homenaje popular ha unido a renombrados artistas y personas comprometidas con la obra de la cantautora y artista chilena, quienes han enviado fotos y videos posando con una bandera roja en símbolo de este festejo, tal como se expresa en su canción «El día de tu cumpleaños». 

«El día de tu cumpleaños habría que embanderar desde Arica a Magallanes con banderas colorás», versa la canción «El día de tu cumpleaños», con la cual Violeta Parra quiso sustituir a lo chilensis el clásico «Cumpleaños feliz».

aaaa
En Coronel, región del Biobío

Y es justamente para su cumpleaños número 100 que la Agrupación La Ventolera quiere hacer realidad este sueño. «El 4 de octubre de 2017 se cumplen 100 años del nacimiento de la más grande artista popular de nuestro país. Violeta Parra levantó siempre las banderas de la gente sencilla, de las mujeres y hombres del campo, de los nortinos, los mapuche, los chilotes y los estudiantes. Por eso, en su centenario, invitamos a que en todos los rincones se levanten banderas en recuerdo de nuestra querida Violeta. Lo consideramos un homenaje popular, que es distinto a los homenajes oficiales que se verán en los grandes escenarios o actos públicos. Esto está impulsado por el pueblo», expresa Claudio Morales, asesor de contenidos de La Ventolera.

Centenario Villa Olímpica.JPG
En la Villa Olímpica, Ñuñoa

La campaña se inició el 4 de octubre pasado y se ha extendido a través de la página de facebook Centenario Violeta Parra y de las redes de difusión del grupo de la misma plataforma Amigos Violeta Parra y la Red de Radios Comunitarias. Ya suman más de 100 las banderás «colorás» que se han levantado festejando a la folclorista. «Familias, compañeros de trabajo, grupos de amigos y artistas se han tomado una foto con una bandera roja en honor a Violeta y nos la envían. Nosotros la publicamos en la página de facebook y ponemos un marcador en un mapa para ver cómo se va cubriendo Chile con banderás colorás, esto está creciendo día a día», señala Ximena Orellana, coordinadora de la campaña.

Latinoamérica y el mundo festeja a Violeta

Lo que comenzó como un homenaje nacional ha traspasado fronteras. En México, el artista visual Rebelle replicó la iniciativa y ha sumado a numerosas personas y connotados artistas, incluyendo al gran Oscar Chávez, quien también adaptó y compartió una versión para «El día de tu cumpleaños». A la campaña han contribuido también artistas de Argentina, Colombia, Andalucía y California, como  Ernesto Anaya (México), Astrid Hadad (México), Pedro Kóminik (México), Marisa Valle Roso (España) y Lupita Ye (EEUU-México).

En la Quinta Normal.JPG
En la Quinta Normal, Santiago

La invitación a sumarse a este homenaje popular contempla también que los artistas y grupos musicales graben y compartan sus propias versiones de «El día de tu cumpleaños». «Son los grupos aficionados los que primero han respondido a esta invitación y hemos recibido hermosas versiones, como por ejemplo, las de la Comunidad Educativa Rigoberta Menchú de Puente Alto y la orquesta infantil Camerata Sforzando de ​Curicó​», comenta Ximena.

Fiesta del roto 2017
En la Fiesta del Roto 2017, Barrio Yungay

«Todos y todas pueden participar de esta campaña enviando su fotografía, compartiendo sus versiones de la canción o como coordinadores locales que asuman la tarea de promover este importante homenaje en sus comunidades», concluye la coordinadora. La iniciativa estará abierta hasta   Diciembre de 2017,  y se irán dejando registradas en la página de Facebook  y en el sitio  web para agrupar todas estas manifestaciones de cariño y aprecio por la obra de Violeta Parra.

Más información en: https://agrupacionlaventol.wixsite.com/centenariovioleta/  y en Facebook: https://www.facebook.com/centenariovioletaparra

«Yo no protesto por migo»

Junto al homenaje popular del Centenario de Violeta Parra, entre los meses de septiembre y diciembre La Agrupación  La Ventolera presentará su obra de danza, teatro y música en vivo «Yo no protesto por migo» en distintas poblaciones del país. El montaje muestra el escenario social en el que transitó en su vida y la influencia familiar y cultural que cimentó sus primeros pasos artísticos. Relata cómo se forjó su conciencia política en las convulsionadas décadas de los cincuenta y sesenta, volcando en sus diversas creaciones artísticas su discurso de denuncia y protesta contra las injusticias sociales. Más información en: www.facebook.com/agrupacionLaVentolera, Instagram @la_ventolera y en Twitter @_LaVentolera.

Yo no protesto por migo 1

Yo no protesto por migo 2

Contacto de prensa: Ximena Orellana Román

Correo: agrupacionlaventolera@gmail.com , ximena.orellanar@gmail.com

Fono: +56 993308211

Yo no protesto por migo 3.JPG

Yo no protesto por migo 4.JPG

OPERACIÓN CHILE: NUEVO CÓMIC DE JUAN VÁSQUEZ Y BIBLIOTECA DE CHILENIA RETRATAN DICTADURA FASCISTA DE PINOCHET

Juan Vásquez y Biblioteca de  Chilenia, dos ejemplos de popularización del arte chileno

Biblioteca-Chilenia.jpg

Biblioteca de Chilenia es una microeditorial chilena, derivada de “Chilenia, Portal de Arte”, la cual está enfocada en difundir literatura fantástica a bajo costo en diversos formatos y destinado a diferentes públicos. Por ello, adapta sus contenidos a gustos colectivos, por lo que se reinventa permanentemente.

Emiliano Navarrete Troncoso, su gestor cultural, dirige la editorial que es impulsada por diversos profesionales dedicados al género fantástico y de reconocidas trayectorias en el rubro. Por su parte, los activos lectores de Biblioteca de Chilenia potencian constantemente la editorial, demostrando así que no todos los artistas literarios se encuentran en un solo lugar, sino a lo largo y ancho de todo el país.

Un artista influyente y reconocido es el autor Juan Vásquez, ilustrador y dibujante de las famosas cartas Mitos y Leyendas, Trauko y la más reciente Operación Chile, entre otras obras. El prestigioso caricaturista nació desde el garaje Matucana, despegando con fuerza desde la participación de su obra en una feria internacional de cómics en Francia, forjando su trayectoria en torno a dos líneas, una con fines comerciales y su visión autoral, íntima, sacando a relucir su sensibilidad e interés político. Respecto a este último aspecto, Juan Vásquez difunde testimonios y opiniones en contra de la dictadura de Pinochet, como también razones para apoyar alguna causa democrática o revolucionaria, por ejemplo, la violencia cotidiana del Estado contra los mapuches y el apoyo a su justa lucha. Es decir, el famoso ilustrador varía su contenido según situaciones que reflejan la realidad política, social y cultural del país, además de tener una línea de adaptación de clásicos literarios para el público general.

bannerarriba2.png

Juan Vásquez y Biblioteca de Chilenia son un ejemplo de difusión popular del arte, porque no sólo existe el parámetro profesional de hacer bien una obra, sino que también distribuirlas a un precio popular, evitando que un libro llegue a costar diez dólares, puesto que, lo que importa, es que los libros lleguen a sus lectores a un precio justo, ya sea que se encuentren en Antofagasta o Valdivia, como también el barrio Lastarria, Recoleta o Maipú.

Operación Chile: viñetas mordaces en contra de la impunidad y el olvido

unnamed.jpg

Operación Chile es el nuevo cómic escrito y dibujado por Juan Vásquez sobre la dictadura fascista de Pinochet, que contrasta testimonios y anécdotas de la época con una investigación posterior, produciendo así historias crudas, interesantes, sangrientas y hasta cómicas.

Este cómic presenta un testimonio de tres líneas: una con fuerte énfasis frente al carácter de la violencia política, en donde da a conocer claramente quién era quién en la dictadura, qué hacían, qué decretos y juicios existían; además de una hilarante y absurda acción llamada Operación Chancho, la cual trató de disfrazar a un cerdo enfermo como si fuera el tirano Pinochet y soltarlo por la calle, lo que acabó con siete carabineros persiguiéndolo. El porcino luego fue encarcelado y enjuiciado para terminar siendo devorado por las fuerzas de orden, dejándolos con un inmenso dolor de estómago. Y la última línea, dedicada a la cultura popular, desde programas televisivos estelares hasta el movimiento underground del cómic y el rock chileno.

Sus editores nos revelan que:

“Trabajar en Operación Chile ha sido una de las labores más extenuantes y rigurosas dentro de la editorial, puesto que, marcaron muchos cambios a la hora de realizar el cómic, desde integrar las fichas con elementos gráficos sobre el terrorismo de Estado, macroeconomía y estadísticas censales, hasta las discusiones y transcripciones de los diálogos y textos del cómic. Todo esto acompañado de una dinámica de recopilación y contrastación de fuentes para que, de una buena vez por todas, a través del cómic y la ilustración, se deje de avalar el terrorismo de Estado. Operación Chile son los recuerdos y vivencias de Juan Vásquez en un país fratricida y olvidadizo que se bate ante una pluma mordaz y certera”.

Emiliano Navarrete, representando a Biblioteca de Chilenia, contactó a Juan Vásquez el 2014 para publicar Lovecraft en cómic. A continuación, el ilustrador comenzó a trabajar en conjunto con la editorial, acercando un nuevo tipo de público que leyera y disfrutara sus obras, lo que incentivó al autor y a la editorial a seguir imprimiendo, publicando y vendiendo este excelente material. Desde entonces, este verdadero portal del arte ha participado en las distintas FLIA (Feria del Libro Independiente y Autogestionado) y viajando por todo Chile, promoviendo las obras de Juan Vásquez, aumentando el número de lectores interesados en otra forma de ver el mundo político y “difundiendo arte gráfico, fantástico y novísima narrativa por todo el país”.

Operación Chile se lanzará en la próxima Primavera del Libro 2017, realizada en el Parque Bustamante de Providencia, generalmente durante la primera semana de octubre. El precio de lanzamiento del cómic en librerías será de 9.900 pesos, sin embargo, si lo adquieres directamente del autor o editor, lo encontrarás a sólo 5.000 pesos.

CHIQUITINKUS, LA FUERZA DE LAS NIÑAS ORGANIZADAS

En La Bandera crean arte y cultura para servir al pueblo

Chiquitinkus, la fuerza de las niñas organizadas

bb.jpg

Artículo publicado en la edición impresa n° 60 de Periódico El Pueblo, julio de 2017.

Fe de erratas: En el impreso publicamos genéricamente que Chiquitinkus era una organización artística popular e infantil compuesta de niños, para referirse a niños y niñas. Sin embargo, reconocemos el error, ya que Chiquitinkus es una organización compuesta hoy en su totalidad por mujeres y niñas. Agradecemos la observación hecha por las compañeras y nos alegramos enormemente tener en nuestras páginas una experiencia popular de organización femenina. La prensa democrática y popular no debe temer a las críticas, sino desearlas, pues estas vienen sólo a fortalecernos.

Chiquitinkus es una agrupación de niñas entre 5 y 13 años, quienes estudian la danza andina Tinku. En los “Talleres Libres Veintiséis de Enero”, realizados durante el 2014 en la población La Bandera, se hizo una presentación de los nuevos talleres que se ofrecerían para el 2015. Entre las posibilidades estuvo la danza Tinku, que con una gran presentación encantó a un grupo de niñas pobladoras y las llevó a escoger esta. Así fue como se inició lo que actualmente es Chiquitinkus.

cc.jpg

La danza Tinku surge del pueblo Aimara, quienes a principios de mayo de todos los años, en las fechas del Chakana (festividad que da inicio a la época de cosecha), bajaban la montaña para encontrarse y enfrentarse con el pueblo vecino Quechua, con el objetivo de tratar rencillas y así volver nuevamente al equilibrio. Tinku proviene de tinkuy, que significa “encuentro”, por lo que la danza tinku es una representación de este rito que los hacía toparse cada año.

Actualmente, Chiquitinkus lleva cerca de 2 años funcionando y las niñas trabajan constantemente para desarrollarse en esta danza, aplicando la autogestión y entendiendo su trabajo como una forma de emanciparse del sistema. Por ejemplo, los trajes los han costeado ellas mismas, haciendo “tarreos” (colectas) en la feria. Además, toman decisiones en asamblea, donde todas tienen voz, sin importar su edad. Así es como deciden donde quieren o no presentarse.

dd.jpg

Reconocen su arte como mucho más que una danza, ya que es una cultura andina y por lo tanto, da a conocer los valores y conocimientos de esos pueblos. Al darse cuenta de la importancia de lo que hacen, han adoptado la postura de poner su arte al servicio del pueblo. No les interesa presentar para la municipalidad u otras instituciones, pues prefieren hacerlo en poblaciones vecinas para actividades autogestionadas, como ya lo han hecho en variadas ocasiones.

El interés por aprender, desarrollarse y compartir el conocimiento con los vecinos ha llevado a este grupo de niñas a ampliarse en lo que desarrollan, abriéndose a nuevas formas de arte. Así fue como formaron el grupo de Chiquicuentos, donde justamente cumplen el rol de cuentacuentos.

Las narraciones que relatan son, principalmente, recopilaciones de historias de su propio barrio y contexto en el que viven. Por ejemplo, uno de sus relatos rememora cómo fue la toma de lo que actualmente es su población (en 1969) y la recopilaron entrevistando ellos mismos a los vecinos más ancianos. Tras una ardua labor pudieron dar forma a este relato. Otro cuento es sobre el incendio de la Cárcel de San Miguel (2010) donde 81 presos murieron atrapados entre las llamas, ante la absoluta indolencia del viejo Estado. También tienen historias de ficción, tal como lo es la fábula de unos animales de zoológico que se liberan y hacen la revolución.

ee.jpg

Independiente de qué trate el cuento, estas muchachas logran dejar en claro que sin importar su edad, las niñas tienen interés y opinión sobre temas que comúnmente se consideran como exclusivos para los adultos y que, no obstante, pueden abordarlos a su manera, dejando así de ser ajenas a los problemas que deben enfrentar cotidianamente.

Estas niñas son viva expresión del arte y cultura de las masas, pues demuestran que el pueblo es culto, que la autogestión es posible y que las niñas también son pobladoras. Por lo tanto, reclaman con justeza el derecho a participar cuando se abordan las problemáticas del lugar donde han nacido y se desenvuelven sus cortas, pero intensas vidas.

¡Que vivan las niñas que luchan!

MEETING BAJOS DE MENA: GRAFITI, JUVENTUD Y POBLACIÓN

El sábado 15 y domingo 16 de julio se realizó el Meeting Bajos de Mena en la comuna de Puente Alto, tanto en el sector de La Mamiña 2 como en Luis Prieto Vial. El evento reunió a un sinfín de grafiteros, organizado completamente por la juventud popular que ve en el arte una forma de recuperar los espacios abandonados por el viejo Estado.

¿Qué es el Meeting Bajos de Mena?

Periódico el Pueblo asistió durante las mañanas del 15 y 16 de julio a la sede que la organización dispuso como lugar de encuentro y desde temprano vimos como los diversos grupos de jóvenes se organizaban con sus bolsos y latas para cumplir la misión de trazar en los muros cientos de colores y formas diferentes, embelleciendo la población como dice el slogan. Un sentimiento de compañerismo y colaboración se respiraba, a la vez que se compartían sopaipillas, pan y café, los cuales estaban a disposición de todo el que quisiera compartir. Ya alistadas sus herramientas, llevaban consigo alto ánimo y disposición de pintar en el lugar que pudiesen, contra el frío y la nieve que aún permanecía en la ciudad.

Al llegar a la plaza y a pesar de que fue el fin de semana más helado del año, los jóvenes de diferentes lugares de Chile y países cercanos como Brasil y Argentina, removieron a pulso la escarcha y alistaron los muros para la misión. En medio de la comunión, los pobladores se mostraban alegres, acogedores y admiradores del trabajo juvenil, cooperando y ofreciendo sus muros, como también un té o café para la helada mañana.

Al poco andar, los muros empezaron a llenarse de vida y variados mensajes. La diversidad de grafiteros, venidos también de diferentes rincones del país, se tradujo en una mezcla única de arte en los muros, grafitis que están relacionados con las realidades de las poblaciones y que como países latinoamericanos vivimos, en donde solo se puede contar con lo que la misma población es capaz de transformar.

Desde la costa, San Antonio

La jornada se cerró de manera exitosa, pues la organización y el movimiento logró su objetivo: llenar de vida una población intencionalmente olvidada y estigmatizada por el Estado y su propaganda, de donde proviene una enorme cantidad de obreros y trabajadores. Los vecinos se mostraron felices con el trabajo realizado y el grupo quedó satisfecho de confirmar una vez más que no se necesita el auspicio de ningún explotador para llevar adelante la iniciativa popular.

¿Qué piensan los pobladores?

El próximo año se realizará nuevamente esta actividad, la que reúne a cada vez más jóvenes con la finalidad de mostrar cómo el arte autogestionado es una opción de organización superior a la que el Estado nos somete, a la vez que ampara la drogadicción y delincuencia como una forma más para dividir al pueblo. Hoy, los jóvenes grafiteros del Meeting Bajos de Mena bofetean a este Estado y muestran cómo el arte puede y debe servir a fortalecer la organización de las poblaciones.

Periódico el Pueblo saluda el ánimo luchador de esta actividad, que con arte y arduo trabajo llenaron de color, vida y reflexión a diversas poblaciones de Puente Alto, la comuna más poblada del país.

TRIBUNA POPULAR: COMPAÑÍA DE TEATRO «LOS INDIGNADOS»

Verónica Cerqueiras de la Compañía de Teatro Los Indignados en Tribuna Popular:

“Nos encanta ver la cara de la gente cuando se pillan en su propio prejuicio.”

Tribuna Popular es el programa radial de Periódico El Pueblo. Se transmite todos los martes desde las 19:30 horas por la Radio (online) 19 de abril del Centro Cultural Hermanos Arellano Moraga.
Para escucharla en vivo sólo debes pinchar en: www.arellanomoraga.cl
Para escuchar las grabaciones de todos los programas haz click aquí:

TRIBUNA POPULAR

En este programa conversamos con María Oporto, Verónica Cerqueiras y Dorian Franco, actores de la Compañía Teatral Los Indignados, quienes nos contaron acerca de su obra «Ellos», la que muestra a niños bajo la tutela del SENAME en un cuarto de castigo.

Les consultamos por qué eligieron ese problema de nuestra sociedad y cómo ha sido la experiencia de llevarlo a las salas y a la calle.

En titulares hablamos sobre el autodenominado Bus de la «Libertad», propaganda de corte fascista y discriminatoria, la que quiere imponer una visión de familia hecha a imagen y semejanza de los monopolios, simulando preocuparse por la familia popular. Asimismo, también cuestionamos a las directivas de organizaciones de homosexuales, quienes actúan con total oportunismo.

Al inicio del programa, los muchachos hicieron una adaptación en vivo de la obra “Ellos”, para motivarnos a verla. Compartimos a continuación algunos extractos de la entrevista:

¿Cómo y cuándo se forman?

Salimos del DUOC el 2014 y nos conformamos como compañía para enfrentar nuestro examen de título. Nos convocó el tema… con la obra viajamos por varios festivales y el 2015 nos presentamos en varias salas de teatro. El 2016 tuvimos una especie de break y el 2017 volvimos con todo.

Quisimos incorporar todas las técnicas que habíamos aprendido, tanto el baile, el canto, la comedia y ese es el resultado.

¿Por qué eligieron hablar de los niños del SENAME?

Queríamos saber del Cizarro, que estaba muy famoso en las noticias… el porqué este menor de edad tenía que robar, porqué tenía la necesidad de estar robando y porqué en la televisión se le mostraba como un delincuente. Entonces, averiguamos que este menor tiene muchos problemas emocionales y psicológicos, pues a él su papa le dejó el cargo de ser el hombre de la casa y que tenía que cuidar a su mujer, y este niño, para mantener a su mujer bien, sin que le faltara nada, tenía que ir a robar. Por él llegamos al SENAME. A él no lo rehabilitaron… lo insertan en este sistema donde te enseñan a fumar, a drogarte, y un millón de torturas que se ven en estos centros de rehabilitación.

¿En qué consiste la obra?

Son 3 amigos, se conocen afuera del centro de rehabilitación e ingresan al cuarto de castigo, y es el último día juntos, porque Alexis, que cumplió 18, se irá a la cárcel… ellos buscan las distintas maneras de escaparse de este cuarto de castigo.

¿Cómo llegan a hacer teatro en la micro?

A finales de 2016 no estábamos generando ningún espacio para exponer la obra…por la temática…porque era muy fuerte y por ser una denuncia directamente hacia el Estado chileno… nuestra obra es super visceral, es super panfletaria, no nos estaban llamando de ninguna parte y postulamos a millones de salas de teatro… por ende, quisimos salir a las calles… empezamos en el Paseo Ahumada, Alameda, Plaza Italia a instalarnos con carteles y todo… pero en la calle la gente pasaba no más, no nos pescaba mucho… es un poco la realidad de los niños del SENAME.

Entonces, cuando nos trasladábamos, dijimos probemos aquí, en la micro. Quizás acá funciona, lo hicimos y nos fue bastante bien. Hoy en día nos dividimos y estamos en 2 recorridos dentro de Santiago.

Nuestra compañía de teatro es nuestro ingreso principal… es lo que estudiamos, es lo que amamos… y los más importante es entregar el mensaje, pues me veo en la obligación de salir todos los días a entregar el mensaje de nuestros niños.

18058072_250653588743372_3098842584191235959_n.jpg

Ser un niño SENAME

Nosotros nos subimos a las micros como niños SENAME y estamos todo el rato trabajando como personajes. La gente pasa, se corre, agarra la cartera, el celular, te mira feo, nos gritan que nos callemos. Terminamos como niños SENAME nuestro show artístico y la gente no aplaude, pero decimos que somos actores y que estamos haciendo intervenciones para generar conciencia colectiva y ahí cambian… queremos que la gente sepa todo lo que ha estado pasando hace años en estos centros de rehabilitación, que de rehabilitación no tienen nada. Un caballero le dijo al chofer una vez, ¿por qué deja subir delincuentes a la micro?. Nos encanta ver la cara de la gente cuando se pillan en su propio prejuicio.

El mismo tema de investigación acerca del SENAME nos fue llevando a todos los problemas sociales de nuestro país, todas las corrupciones, todas las cosas que se ocultan y obviamente nos fue moviendo el corazón el poder usar nuestro cuerpo, nuestra herramienta para empezar a denunciar estos problemas sociales que hay en el país… Además, donde estudiamos es una especie de burbuja, casi que era un internado. Estábamos desde las 6 de la mañana, a veces hasta las 12 de la noche, toda la semana, los sábados y domingo en ensayo todo el día… nos perdíamos todas las marchas… entonces, en el último año, cuando se nos permite bajar, nos empezamos a dar cuenta de la realidad que estaba pasando… eso despertó nuestras ganas de querer denunciar… aportar nuestro grano de arena… ¡qué ganas de hacer mil obras de muchos temas que están pendientes!.

¿Qué nos pueden contar del SENAME?

Encontramos que hay testimonios de niños de 8, 9 años, que contaban que a sus amigos los violaban, que les mojaban sus ropas, que no les daban comida, que los encerraban en cuartos de castigo por días, con la ropa mojada y aislados del resto.

Hoy día el SENAME tiene millones de denuncia por todas estas violaciones a los DD. HH. de nuestros niños… por todas estas torturas que están existiendo en democracia. Hay 1.333 niños muertos entre 2005 y 2012 y solo 24 han sido pasados por el Servicio Médico Legal. ¿Y el resto qué?.

Los niños se ahorcan adentro porque se les torturan, porque pasan hambre, porque se los violan, existen varias formas de muerte al interior del SENAME. La ministra de justicia, Javiera Blanco, decía que los niños estaban mejor en la calle, entonces ¿de qué estamos hablando?.

¿Por qué creen ustedes que funciona así el SENAME?

Negocio, negocio para el Estado. Están armando un ejército de delincuentes… también existen centros colaborativos del SENAME que están haciendo su buena pega. Las subvenciones del SENAME sirven para pagar a operadores políticos…

Escucha la entrevista completa acá:

 https://cl.ivoox.com/es/tribuna-popular-n-31-audios-mp3_rf_19784575_1.html

ESTE 15 Y 16 DE JULIO: ¡ASISTE AL MEETING DE GRAFITI BAJOS DE MENA!

Este sábado 15 y domingo 16 de julio se realizará el Meeting Bajos de Mena. Este es un evento organizado por un grupo de grafiteros del sector, quienes buscan crear conciencia y compartir su cultura en la población. El evento parte con el grafiti, pero se suman elementos del barrio, tales como feria de las pulgas, feria gourmet, circo chico, entre otros. También se han sumado las otras agrupaciones que impulsan conciencia popular entre los jóvenes.

La idea de estos grafiteros es crear conciencia y cultura a través de los colores. Intervenir los muros más allá de un ego o una satisfacción personal. Al contrario, intentan transmitir vivencias y colores que representan diversos momentos de sus vidas y los que los rodean. No importa la técnica por la técnica, ni el material ni el tamaño de la muralla. Lo que importa es compartir y engrandecer la vida de los barrios populares.

c.jpg

Los organizadores nos cuentan que uno de sus objetivos es llegar “a los más pequeños, crearles una conciencia cultural. Valores, respeto, empatía y conocimiento. Que conozcan lo que la gente está haciendo, que en la calle igual hay herramientas”.

En pocas palabras, buscan irrumpir las murallas, intervenirlas, quieren llamar la atención y desestigmatizar el barrio.

Estos comprometidos jóvenes nos piden agradecer a la gente, agradecer la confianza de los vecinos y cómo estos se involucran dentro de este evento. Las puertas van a estar abiertas para todas las personas, sin distinción.

Para llegar tomamos las palabras de los organizadores:

a.jpg

«Estimados, les comunicamos la forma de llegar, para el día sábado en la población La Mamiña se puede llegar de distintas formas las cuales detallamos:

– Para llegar desde Talagante, San Bernardo, Paine pueden tomar la famosa micro interurbana “Peñaflor” y bajarse en la intersección de Santa Rosa con El Mariscal
– Para los que vienen del sector norte o del centro en metro, bajarse en estación Santa Rosa (Línea 4A) tomar las micro 207 / 209 o 230, el paradero es el que esta frente a la iglesia dirección Sur y bajarse en la intersección de Santa Rosa con el Mariscal, paradero 45 de Santa Rosa
– Para los que viene de la Plaza de Puente Alto, tomar la Micro F03c los deja en el 45 De santa rosa o tomar la F03 / F18 y bajarse en Santa Rosa con Eyzaguirre y caminar 3 cuadras hacia el norte.

El día Domingo el evento continuara en el sector Luis Prieto Vial que se encuentra ubicado en el paradero 50 de Santa Rosa, donde la forma de llegar es tomar la micro 207 / 230 desde el metro Santa Rosa y bajarse en el ultimo paradero, desde la plaza de Puente Alto tomar la locomoción F13 / F18.»

d.jpg

 

Revisa las distintas notas que hemos hecho en:

https://periodicoelpueblo.wordpress.com/2017/03/27/los-peluches-grafitti-de-bajos-de-mena/

https://periodicoelpueblo.wordpress.com/2017/05/24/meeting-bajos-de-mena-grafitti-embelleciendo-el-barrio/

 

 

TEATRO DEL OPRIMIDO EN VILLA FRANCIA

La fría noche del martes 4 de julio se vio encendida por un cálido espíritu juvenil. En medio de la Villa Francia, una decena de jóvenes estudiantes llevaron a cabo el «teatro del oprimido», al interior del Centro Comunitario Elefante Blanco. Dos cuestiones de tremenda importancia se unen en la presentación: la necesidad de cuestionarse y combatir la opresión junto a desarollar una juventud activa al servicio del pueblo.

unnamed.jpg

El taller de teatro en el Liceo de Aplicación se encuentra activo desde el 2014, organizado por dos profesores y compuesto por muchachos de entre 7mo y 4to medio. Si bien existen hace 3 años, fue durante este año que el taller dio un giro a abordar temáticas sociales, quienes actúan en diferentes lugares de forma gratuita. En esta ocasión se presentaron en Villa Francia y antes lo hicieron en el Festival Interescolar de Teatro, por lo que planean hacerlo próximamente en Conchalí y Peñalolén.

El Teatro del Oprimido nació en Brasil durante la década del 70 y su impulsor fue Augusto Boal, quien se inspiró en Bertolt Brecht y Paulo Freire. Asume el teatro como una herramienta de trasformación social y busca dejar atrás la pasividad de los actores frente a la realidad de la época, como también la de los espectadores frente al arte. De esta forma, plantean el concepto de «espectactores», puesto que a través de diversos juegos e interacción, ambas partes se involucran en la representación de la obra.

El inicio de la obra

Acompañados de unas 40 personas, el teatro del oprimido comenzó con una serie de juegos para romper el hielo. Al principio se hizo un estiramiento colectivo mientras se hacía el llamado a liberarse. Junto con ello, también hubo un bostezo masivo y se explicó que, al contrario de lo que se piensa, este no ocurre porque la persona sea floja o somnolienta, sino que el cuerpo necesita más aire cuando se busca mayor concentración.

En el segundo juego se hizo la «marcha de los weichanes», la que consistía en marchar en el mismo puesto y detenerse al momento que alguien hace un aplauso. Solo otro aplauso, que puede realizar cualquier persona, es el gesto para reiniciar la marcha. Esto ayuda a agudizar los sentidos y estar atentos a todos. El tercer juego llamaba a desobedecer y se trataba de decir lo contrario a lo que el relator manifestaba.

En cuarto lugar, se propuso hacer el juego del aplauso, el que consiste en que cada vez que el relator aplaude se debe mirar a alguien de los presentes, alternando en los otros chasquidos. Finalmente, todos se tomaron de las manos en un gran círculo e hicieron un «mierda, mierda» colectivo, una acogedora antesala para la representación de los muchachos, la que se dividió en dos partes: una sobre el bullying y otra acerca del abuso de poder.

El bullying (acoso permanente), cuestión a erradicar porque debilita la unidad del pueblo

La obra sobre el bullying consistió en representar esta conducta al interior de los colegios, basado en el suicidio real de un estudiante. Se puso en el tapete el acoso a las mujeres, la discriminación por el aspecto de los alumnos, el racismo y la reproducción del discurso opresor de las clases dominantes en los establecimientos, junto con denunciar a las autoridades y profesores que avalan este comportamiento con el argumento de que «fortalece el carácter» o que es parte de la «competencia». Este problema juvenil ha llevado a numerosos casos de suicidios y también incide en la deserción escolar, por ende debilita la organización de la juventud popular.

Solo con la expresión oral y corporal, los estudiantes logran presentar testimonios y remover las conciencias de los espectadores. Transcurridos unos minutos, los organizadores de la actividad «detienen la imagen» y plantean al público la siguiente pregunta: «¿quiénes son los oprimidos y quiénes son los opresores?». Desde ese momento se propone que cualquier persona puede ir y modificar la imagen -moviendo a los actores- para que se resuelva la situación. Así  se abre la discusión de opiniones entre la audiencia sobre cómo transformar y erradicar el bullying.

Una niña se para y modifica la imagen para que se abracen los compañeros. Otro hace que un oprimido se ponga de pie y una persona de mayor edad le levanta el puño a uno de los actores, para que no se olvide que debe lucharse contra estas tendencias. La escena ahora busca simbolizar que todos somos iguales, por lo que debe prevalecer la amistad y respeto. También se ataca el sistema educacional actual, el que solo busca la competencia al interior del pueblo, la comparación denigrante y un lenguaje militarizado. Por otra parte, se señala que en un contexto de comunicación débil entre padres y el desconocer las razones de por qué algunos compañeros deciden agredir a otros es una situación propicia para el bullying. Los asistentes se reafirman en la necesidad de intervenir el sistema educacional porque oprime, censura y desune.

1.jpg

El abuso de poder y el permanente estado de sitio al Liceo de Aplicación

En la segunda parte, cuatro estudiantes representaron a dos policías y a dos estudiantes, quienes son perseguidos, estigmatizados e inclusive torturados por Carabineros.

2.jpg

Mientras los agentes represivos golpean con sus bastones y les llaman terroristas a los estudiantes que luchan, estos hacen la mímica de responder con piedras en un gesto de dignidad. De esta forma se enfrentan ambas fuerzas hasta que los estudiantes son llevados a la comisaría, donde son golpeados y torturados. «Estos flojos comunistas te lavan el cerebro» le enrostra un paco a un estudiante.

¿Por qué luchan los estudiantes? se pregunta uno de ellos, asumiendo al mismo tiempo que no es un juego. De esta manera reflexiona que no solo han sido 11 años de lucha estudiantil (desde el 2006) y allí se abre el espacio al recuerdo de jóvenes combatientes que cayeron luchando por conquistar un mejor porvenir para el pueblo: por ejemplo, Mauricio Maigret en 1984 y los hermanos Vergara Toledo en 1985, entre otros.

3.jpg

Antes de comenzar la misma dinámica final de la primera parte, uno de los estudiantes toma la palabra ante la imagen congelada. Allí denuncia la violencia cotidiana y el odio de Fuerzas Especiales a los estudiantes del Liceo de Aplicación, quienes se han enfrentado constantemente. Además, señala cómo los medios de comunicación falsean la realidad día a día, buscando estigmatizar a los jóvenes como delincuentes, flojos o terroristas.

También sacó a la luz el caso vivido durante el 21 de junio pasado, para lo cual hemos tomado un extracto de la declaración del centro de estudiantes:

«En primer lugar,  queremos contextualizar los hechos que ocurrieron durante ese día en el establecimiento, el cual se encontraba tomado tras el resultado de las votaciones realizadas el día anterior, donde se decidió adherir a la Jornada de Protesta convocada por las organizaciones del espectro secundario y universitario, las cuales también realizaban una convocatoria de Marcha Nacional para ese mismo día. Los estudiantes del Liceo asistieron en bloque a ésta. En el transcurso de la marcha, resultaron detenidos alrededor de 10 estudiantes del liceo aproximadamente, mientras el resto se dirigió rumbo al establecimiento,  quienes  al llegar se percataron que éste aún se encontraba tomado. Un grupo de estudiantes decide salir del establecimiento a manifestarse, siendo enfrentados por un hombre que suponemos es un funcionario de civil de la Policía de Investigaciones (PDI) quien tras desenfundar su arma apunta a los estudiantes y todos quienes se encontraban allí transitando por Cumming con Romero, tras esto emprende su huida por la misma calle  hacía el poniente en su automóvil particular del cual se desconoce su patente debido a que no la poseía. Debido a este altercado gran parte de los estudiantes deciden hacer ingreso al establecimiento para resguardarse. Transcurridos unos minutos hicieron ingreso al establecimiento por Cumming #21 distintas unidades de Carabineros, entre éstas el Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), Laboratorio de Carabineros (LABOCAR) y Fuerzas Especiales, quienes apresaron alrededor de 52 personas entre estos, 43 estudiantes, 2 inspectores, 1 funcionario y  6 externos.

En segundo lugar, en esta línea queremos denunciar públicamente el ingreso que realizó dicha institución  a nuestro establecimiento educacional el pasado Miércoles 21 de Junio, quienes tras hacer ingreso por los portones de Maturana y Romero, procedieron a lanzar bombas lacrimógenas provocando dificultades respiratorias entre todos los presentes, incluyendo estudiantes, docentes y asistentes de la educación, además del violento e injustificado ingreso policial éstos tomaron detenidos a  Cuarenta y dos (42)  compañeros,  un (1) inspector, dos (2) funcionario y seis (6) externos, dentro de éstos había compañeros quienes fueron agredidos al momento de ser detenidos y trasladados hacia las unidades policiales respectivas,  3° comisaria para mayores de edad y 48° comisaria para menores de edad. También queremos denunciar públicamente el acoso sexual del cual fueron víctimas dos compañeros por parte de Carabineros en la unidad policial, donde a uno,  el Sargento 2do. A. Villalobos S. y el carabinero J. Montero Q. obligaron al estudiante de iniciales G.O. a que le tocara sus genitales,  y otro compañero de iniciales B.A. al cual obligaron a bajarse los pantalones y hacerlo tocar sus muslos argumentando que esto correspondía al procedimiento de constatación de lesiones…»

5.jpg

Cerca del cierre, se abrió nuevamente la discusión respecto a cómo liberarse del abuso de poder, instancia que sirvió para exponer diversos puntos de vista. Una de las conclusiones más importantes fue que el tema es complejo de abordar y que trasciende lo que sucede entre los estudiantes y la policía, pues es el sistema político y económico el que lleva al enfrentamiento. No obstante, como imagen final, los espectadores decidieron ubicarse junto a los estudiantes para respaldar su lucha y una pobladora señaló que era una foto muy bonita, pues «se parece a la imagen de unidad del primer 1° de Mayo».

Tras la obra nos acercamos a conversar con los estudiantes, quienes nos recibieron calurosamente. También se repartieron ejemplares impresos de Periódico El Pueblo, comprometiéndonos a denunciar la situación vivida en el liceo.

 

A %d blogueros les gusta esto: