PRESIDENTE GONZALO (PERÚ) «SOMOS COMUNISTAS»

El 24 de septiembre se cumplieron 25 años del Discurso que el Presidente Gonzalo, Jefe del Partido Comunista del Perú, da tras ser apresado por el gobierno de Fujimori. Tras esa detención, que incluyó a los miembros de la dirección del PCP, se desató una feroz represión sobre los combatientes peruanos.

Pero, además de la agresión física el viejo Estado peruano y la CIA del imperialismo yanqui, levantaron una campaña ideológica y política señalando que el Presidente Gonzalo había escrito unas cartas que llamaban a la paz y a no perseverar en la Guerra Popular iniciada en 1980 en Perú.

Todos los hechos constatables indican la falsedad de esta campaña y su carácter reaccionario. Desde el discurso que pronunció tras las rejas, se encuentra incomunicado. Hace unos meses se pudieron conocer declaraciones de él, en el contexto de un nuevo proceso judicial a que lo somete el viejo Estado peruano.

En las escasas ocasiones en que se ha podido expresar públicamente el Presidente Gonzalo, ha dejado de manifiesto su convicción por la necesidad de la Guerra Popular, como único camino de emancipación del pueblo.

Tras la detención de parte de la dirección del PCP, se inició el recodo en la Guerra Popular, proceso que se ha venido rompiendo con la reorganización general del partido. Lo cierto es que pese a la agresión de la reacción, -dirige directamente por la CIA, la guerra popular en Perú no ha cesado nunca, hoy se dan grandes avances. (VER)

Publicamos dos importantes intervenciones que dan cuenta de lo señalado:

El discurso pronunciado el 24 de septiembre de 1992 y una intervención en el proceso judicial de Tarata del 27 de junio de este año.

____________________________________________________________________________________________¡Proletarios de todos los países, uníos!

¡EL DISCURSO DEL PRESIDENTE GONZALO!   25° ANIVERSARIO

¡Camaradas del Partido Comunista del Perú!

 ¡Combatientes del Ejército Guerrillero Popular!

 ¡Pueblo peruano!:

Vivimos momentos históricos, cada uno sabe que es así, no nos engañemos. Debemos en estos momentos poner en tensión todas las fuerzas para enfrentar las dificultades y seguir cumpliendo con nuestras tareas. Y ¡conquistar las metas!; ¡los éxitos! ¡la victoria!. Eso hay que hacer.

Nosotros estamos aquí como hijos del pueblo y estamos combatiendo en estas trincheras, que son también trincheras de combate y lo hacemos porque ¡somos comunistas!, Porque nosotros defendemos aquí los intereses del pueblo, los principios del Partido, la Guerra Popular, ¡Eso es lo que hacemos, lo estamos haciendo y seguiremos haciendo!

Nosotros estamos aquí en estas circunstancias; unos piensan que es una gran derrota, ¡sueñan!, les decimos sigan soñando. Es simplemente un recodo, nada más, ¡un recodo en el camino!. El camino es largo y con ese llegaremos, y, ¡triunfarémos! ¡Ustedes lo verán! ¡Ustedes lo verán!

Nosotros debemos proseguir las tareas establecidas por el III Pleno del Comite Central. ¡Un glorioso pleno!, sépase ya estan en marcha estos acuerdos y eso va a proseguir; seguiremos aplicando el IV Plan de Desarrollo Estratégico de la Guerra Popular para Conquistar el Poder, seguiremos desarrollando el VI Plan Militar para Construir la Conquista del Poder, eso va a proseguir. ¡Eso es tarea!, !Eso haremos, por lo que somos¡ y ¡por la obligación que tenemos con el proletariado y el pueblo!

Nosotros decimos claramente el camino democrático hoy día ha entrado a desenvolverse como un camino de liberación, como un ¡camino popular de liberación!, esa es la circunstancia en la que estamos desenvolviendo; debemos pensar con mucho sentido histórico, dejémonos de seguir cerrando los ojos. Veamos la realidad, veamos la historia del Perú. Veamos los tres siglos del Perú últimos. Eso debemos pensar, vean el siglo XVIII, vean el siglo XIX, vean el siglo XX; ¡y entiéndanlos!. Quienes no entiendan van a estar ciegos y el ciego no sirve al país, ¡no sirve al Perú!

Pensamos que el siglo XVIII, fue una lección bien clara. Piénsese en esto, había un dominador, era España y esa dominación que chupaba la sangre, ¿a dónde nos llevó? a una crisis profundísima, como consecuencia de eso, el Perú, fue dividido. De ahí viene el comienzo de la actual Bolivia. No es cuestión nuestra sino hechos.

Pues bien, siglo pasado, dominación inglesa, ¿a dónde llevó en su contienda con Francia? a otra gran crisis: setenta del siglo pasado; consecuencia: guerra con Chile, !no lo olvidemos!, ¿y que pasó? perdimos territorio. Nuestra patria sufre un sisma, pese a la sangre vertida por héroes y pueblo, ¡hay que sacar lección!

Siglo XX ¿cómo estamos?. En este siglo XX hay un imperialismo que nos domina, principalmente el norteamericano, esto es real, todos lo saben. ¿Y a dónde nos ha traído?, ya sin recordar aquellos años veinte, aquí y ahora, en la peor crisis de toda la historia del pueblo peruano. Sacando lección de siglos anteriores, ¿qué cosa se puede pensar?. Otra vez la nación está en riesgo, otra vez la república está en riesgo, otra vez el territorio está en riesgo, puede ser perdido fácilmente, y por intereses. Esa es la situación, a eso nos han traído, pero, tenemos un hecho una revolución peruana, una guerra popular, y sigue y seguirán avanzando. ¿A dónde hemos llegado con eso? a un Equilibrio Estratégico. Y eso hay que entenderlo bien. ¡Es Equilibrio Estratégico! que se concreta en una situación esencial; ¿doce años han servido para qué? para mostrar palmariamente ante el mundo y principalmente ante el pueblo peruano que el Estado peruano, es un tigre de papel, que está podrido hasta el tuétano ¡eso se ha demostrado!

Así, las cosas, pensemos en el peligro, de que la nación, el país puede ser dividido, que la nación está en riesgo, quieren despedazarla, quieren dividirla, ¿quién quiere hacer eso? como siempre el imperialismo, los que explotan, los que mandan. ¿Y qué debemos hacer nosotros? ¿qué corresponde ahora?. Pues bien, corresponde que potenciemos el Movimiento Popular de Liberación, y eso lo desarrollaremos manejado en guerra popular porque el pueblo, siempre el pueblo ha sido quién ha defendido la patria, quién ha defendido la nación. Corresponde formar el Frente Popular de Liberación, corresponde formar y desarrollar a partir del Ejército Guerrillero Popular, un Ejército Popular de Liberación ¡eso es lo que corresponde! ¡y eso haremos nosotros! ¡Y eso lo estamos haciendo y eso lo vamos a hacer! Uds. serán testigos señores.

Finalmente ahora escuchemos esto, como vemos en el mundo, el maoísmo marcha inconteniblemente a comandar la nueva ola de la revolución proletaria mundial ¡entiéndase bien y compréndase! los que tienen oídos, usenlos, los que tienen entendimiento y todos los tenemos manéjenlos ¡basta de necedades basta de oscuridades! ¡entendamos eso! ¿qué se desenvuelve en el mundo? ¿qué necesitamos? necesitamos que el maoísmo sea encarnado y lo está haciendo y que pase generando Partidos Comunistas, a manejar, a dirigir, esa nueva gran ola de la revolución proletaria mundial que se nos viene.

Todo lo que nos dijeron, la cháchara vacía y necia de la famosa «nueva etapa de paz» ¿en qué ha quedado? ¿qué de Yugoslavia? ¿qué de otros lugares?. Todo se politizó; eso es mentira. Hoy día la realidad es una, los mismos contendientes de la I y II Guerra Mundiales, están generando, están preparando la III nueva guerra mundial. Eso debemos saber y nosotros como hijos de un país oprimido somos parte del botín ¡No lo podemos consentir! ¡Basta ya de explotación imperialista! ¡Debemos acabar con ellos!. Somos del tercer mundo y el tercer mundo es base de la revolución proletaria mundial, con una condición, que los Partidos Comunistas enarbolen y dirigan. ¡Es lo que hay que hacer!

Nosotros pensamos lo siguiente; el próximo año se cumplen 100 años del nacimiento del Presidente Mao, ¡Hay que celebrar los 100 años! y los estamos organizando con los Partidos Comunistas. Queremos una manera nueva, una celebración que sea la comprensión conciente de la importancia del Presidente Mao en la revolución mundial, y comenzaremos este año la celebración y la remataremos el próximo; será un grandioso proceso de celebración, quiero aquí aprovechar, para saludar al proletariado internacional, a las naciones oprimidas de la tierra, al Movimiento Revolucionario Internacionalista.

¡VIVA EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ!

 ¡LA GUERRA POPULAR VENCERA INEVITABLEMENTE!

 ¡SALUDAMOS DESDE AQUÍ AL FUTURO NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA POPULAR DEL PERÚ!

 Decimos: ¡¡GLORIA AL MARXISMO-LENINISMO-MAOÍSMO!!

 Y decimos finalmente, ¡¡HONOR Y GLORIA AL PUEBLO PERUANO!!

Breve intervención del Presidente Gonzalo, 27 de junio 2017

Audiencia del 27 de junio.
Breve intervención del Presidente Gonzalo:
«Sr. Director de debates, señores.
No tengo nada que declarar ¿Por qué razón? Porque no tengo nada que ver con Tarata. ¡Cuándo van a entender! ¡Pruébese que he hecho Tarata yo! ¡Pruébese y les creeré!
¡Esto es una farsa completa! ¡No tengo nada que ver con eso! El Comité Central no acuerda hechos concretos. No entienden lo que es lucha armada ¿cómo nos van a juzgar? Busquen pues a algún militar que conozca y que les pueda asesorar como hacen en otros casos.
En el segundo hecho, el problema del TID.
En mi vida señor, jamás he tocado una bendita sustancia de drogas porque a mí me han formado así. Tengo cabeza, no necesito embriagarme para pensar, menos envilecerme y que yo haya participado en acciones de esas, ¡Jamás! ¿Por qué? No soy de los que envenenan, soy de los que pelean por la humanidad. ¡Eso es lo que he probado señor! Envenenadores otros que se llenan los bolsillos y están mandando en el Perú. Esos son los culpables. Entonces yo no sé de qué voy a hablar señor Director. ¿Qué quiere que le diga? ¿Que no sé?. Vean las actas del Congreso y allí van a ver la crítica furibunda que hicimos contra la acción esta de Tarata y le voy a dar una razón política señor. Llegamos a un momento, el 91, que había que ganar a la burguesía nacional, ¿cómo le íbamos a dar un golpe? ¿Cómo pues? No tiene sentido político Señor. Fue un monstruoso error de quienes lo cometieron. Es una razón política, demuestren lo contrario, nosotros somos políticos, no somos ganapanes ni aventureros que nos pagan, no somos eso, somos comunistas, combatientes señor. ¿Entonces? ¿De qué hablo? Ni uno ni otro tiene que ver conmigo. Eso es todo señor.»

HOMENAJE AL WEICHAFE JULIO WENTEKURA LLANKALEO

A 13 años del asesinato de Julio Huentecura: hoy tenemos más razones para luchar

Asistimos a la actividad de homenaje al weichafe Julio Huentecura Llancaleo, realizada el día 24 de septiembre en el parque Quinta Normal en Santiago, convocada por la organización mapuche Meli Wixan Mapu.  Allí llegaron decenas de personas a hacerse parte de la conmemoración.

En medio de la oleada represiva del viejo Estado contra el pueblo mapuche, diversas organizaciones y el pueblo muestran solidaridad con esta lucha. Así, aunque Julio Huentecura fue asesinado 13 años atrás, un 26 de septiembre de 2004, hoy recordamos su muerte y vemos en él a cada uno de los caídos de este pueblo, que más de una década después sigue luchando con más fuerza.

julio.jpg

Entrevistamos a Pablo Curivil, miembro organizador de la actividad, quien nos cuenta que “nos reunimos para conmemorar la lamentable partida de Julio Hentecura Llancaleo, un joven mapuche que va a ponerse a disposición de las comunidades que están en lucha. Él, estando encarcelado en Nueva Imperial, fue trasladado a la cárcel de Santiago con una intención clara, y esa fue darlo de baja quitándole su vida”.

“Partimos temprano con una rogativa en memoria de nuestro weichafe Julio y de todos los peñi que han partido, como el Alex, Mendoza Collío, todos quienes de una u otra forma uno está a diario recordándolos”.

Además, nos habla sobre la preocupación que existe por la situación que viven los hermanos en el Sur de Chile: “Hoy la situación es muy compleja, ayer tuvimos 3 arremetidas en varias comunidades donde apresaron  a nuestros hermanos que estaban en sus casas. Son situaciones dolorosas para nosotros que estamos acá, en esta selva de cemento. Queremos decirle al Estado represor que, a pesar de todo el dolor que tenemos, aún encarcelándonos, aun matándonos, seguimos vivos”.

IMG_20170924_143250.jpg

De qué manera se apoya desde la ciudad

Conversamos con Pablo Curivil sobre cómo los jóvenes se van sumando en apoyo a la causa mapuche, aún cuando viven en la ciudad, a lo que él nos responde: “Uno está muy admirado del compromiso de los jóvenes de participar, estar levantando su longko, su cabeza para decir yo soy mapuche, estoy con mi lucha y mi sangre. Una forma es participar de todos estos encuentros, alzar la voz  desde donde uno pueda alzarla, conversar y ahí plantear la situación”.

“También tenemos la marcha del 12 de Octubre, que será el día 9. Allí esperamos la asistencia masiva de los entes sociales que de una u otra forma solidarizan con el movimiento mapuche, todos esos colectivos y movimientos sociales, que solidarizan a través del arte, la música, de las diferentes denuncias”.

“Y donde uno esté tiene que denunciar, que no estoy de acuerdo con la militarización, jóvenes o desaparecidos. Y así, es una lucha incansable, que siempre estamos ahí despiertos. Pero nuestro compromiso con las comunidades que están en franca lucha con este Estado nosotros estamos ahí apoyándolos, hay que estar con esta lucha porque algún día, a lo mejor, no seré yo ni tú quien pueda ver eso, pero tenemos ese sueño de ver caminar libre por nuestro territorio mapuche a nuestros niños, a nuestros ancianos».

La necesaria unidad del pueblo

Pablo Curivil nos dice “La lucha de nuestro pueblo mapuche no es la lucha contra nuestros propios hermanos, ni contra el peñi lamngen que está en la CONADI. Todos somos respetables, pero de alguna u otra forma que se vaya hilando ese tejido de la unidad de todos los movimientos que hoy día están alzándose, que algún día nos hará libres. Por ejemplo No + AFP, a nosotros nos invitaron y ese es un eslabón que se va tejiendo. Eso es muy bueno porque es la única forma de que podamos ir construyendo, uniéndonos a derrotar este Estado represor. También los trabajadores que trabajan en las panaderías, también tenemos mucha gente nuestra que trabaja en esas labores, ellos también tienen problemas con sus pensiones míseras, que son problemas de hambre, que también nos insta a estar allí alzando nuestra voz como mapuche”.

“Y también a los jóvenes que están interesados en apoyar, periodistas, profesionales, derecho, medicina, toda la gama de jóvenes profesionales, donde también hay muchos hermanos nuestros, también que estén con nosotros para alzar la voz más fuerte”.

Finalmente, realiza un llamado a todos los sectores a dar una muestra de unidad en la marcha convocada para el 9 de octubre: “Ojala este 9 de octubre, en esta gran marcha,  esperamos que se vuelquen las comunas de las diferentes partes para que nos concentremos en Plaza Italia y que seamos miles, para decirle a este Estado que ya basta de represión, militarización,  que no queremos más muertos, ni más encarcelados”.

FRANZ FANON: PERIODISTA REVOLUCIONARIO

A propósito del nacimiento de Franz Fanon un 20 de julio de 1925, compartimos enlace a su más famoso libro, «Los Condenados de la Tierra»

Por Mumia Abu-Jamal

Las personas que han estudiado la Revolución Negra global del siglo veinte han tenido que leer la obra maestra de Franz Fanon: Los condenados de la tierra. Se conocía como la guía de la Revolución Negra, desde Accra en Ghana hasta Oakland en California, EUA.

Esta obra, tanto un estudio psicológico como un diagnóstico de la naturaleza del colonialismo francés en Argelia, dio a los militantes un tremendo conocimiento de la naturaleza del imperialismo y de cómo la resistencia estalló en su contra.

Una líder anterior de los Panteras Negras, Kathleen Nesl Cleaver, escribió que la influencia de Fanon sobre los revolucionarios negros en Estados Unidos fue profunda.

Pero antes de que él publicara Los condenados de la tierra, escribió una extraordinaria serie de artículos de manera anónima para la revista revolucionaria argelina El Moudjahid, desde septiembre de 1957 hasta enero de 1960.

Los ataques de El Moudjahid contra las autoridades políticas, coloniales y militares franceses son excepcionalmente agudos y centrados, reflejando la visión única, tanto psicológica como ideológica,  de Fanon sobre las luchas argelinas y africanas contra el imperialismo.

“Moudjahid” es un término árabe que significa uno que libra jihad, o lucha, y aquí uno ve a Fanon en una potente guerra de palabras contra la ocupación externa de Argelia.

Pero Fanon era mucho más que un guerrero de palabras. En su obra de 1964, Hacia la revolución africana, encontramos a Fanon el crítico, el analista político, el africanista, el internacionalista, el marxista, y el anti-imperialista.

En sus artículos publicados en El Moudjahid, Fanon anónimamente da voz al Frente de Liberación Nacional (FLN) argelino y se burla de los esfuerzos de Francia de inculparlo de violaciones, asesinatos y masacres. También condena a los colaboracionistas árabes y africanos,  y examina la manera en que las fuerzas armadas francesas utilizaron la tortura para intimidar a la resistencia argelina.

Fanon escribe: “La tortura en Argelia no es un accidente, tampoco un error o falla. No se puede entender el colonialismo sin ver la probabilidad de tortura, violaciones y masacres”.

Fanon era un periodista revolucionario, o más bien, un revolucionario que trabajaba como periodista. Su corazón estaba con todos los movimientos de liberación nacional, anti-imperialistas y revolucionarios.

Su corazón estaba con sus amigos rebeldes, como Nkrumah de Ghana y Lumumba, del Congo.

Su corazón estaba con quienes él llamó “los condenados de la tierra” – con los desposeídos del mundo.

Desde la nación encarcelada soy Mumia Abu-Jamal.

25 de junio de 2017

Traducción Amig@s de Mumia, México

21 DE JULIO DE 1948: COMUNISTAS DETENIDOS EN EE.UU. POR LEY SMITH

Dirigentes del Partido Comunista de Estados Unidos son detenidos por la ley Smith

El 21 de julio de 1948, Eugene Dennis, William Z. Foster y otros dirigentes del CPUSA (Comunist Party of United State of America)  fueron detenidos, acusados de propugnar el derrocamiento violento del Gobierno. Una de las estrategias de acusación a lo largo de este proceso fue instar a los acusados al soplonaje sobre los otros miembros del Partido. Al negarse fueron encarcelados, acusados de desacato al tribunal. El proceso duró once meses y al final el juez federal, Harold Medina, fue incapaz de ocultar su animadversión hacia los acusados y encarceló incluso a los abogados defensores, también por desacato al tribunal.

Tras 9 meses de proceso, los dirigentes del CPUSA fueron declarados culpables de violación de la Alien Registration Act (Smith act o Ley Smith) y condenados a 5 años de cárcel y 10.000 dólares. Apelaron ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, pero el 4 de junio de 1951, los jueces por 6 votos frente a 2 resolvieron la legalidad de la condena.

A esta decisión le siguió la detención de otros 46 comunistas en el verano de 1951. Entre ellos se encontraba Elizabeth Gurley Flynn, que también fue acusada de desacato al tribunal tras decir al juez que no identificaría a nadie como comunista, ya que no deseaba perder su dignidad convirtiéndose en una delatora. También fue condenada por violar la Alien Registration Act y sentenciada a 2 años de cárcel.

Elizabeth_Gurley_Flynn_point.jpg

La ley Smith o Alien Registration Act  era una ley que imponía sanciones a aquellos que propugnaban el derrocamiento violento del gobierno. Esta ley, decretada por el gobierno imperialista, tenia directa relación con la guerra fría, pues era una forma de atacar al “enemigo interno” y una ley completamente anticomunista, como lo es Estados Unidos hasta estos días. El miedo del principal país capitalista e imperialista al comunismo no es casualidad, ya que saben que es la forma en que pueden perder y perderán el poder a manos de los obreros, campesinos y pueblos oprimidos del mundo.

 

VIVA EL NATALICIO DE LUIS EMILIO RECABARREN, ESPÍRITU DE LA CLASE OBRERA EN CHILE

Luis Emilio Recabarren es parte y carne viva del camino hacia la emancipación de la clase obrera en Chile. Muchos de los logros, conquistas y la organización del proletariado son gracias a la conducción y el inagotable trabajo de este auténtico comunista. Recabarren es un mártir del pueblo, de esos que no se nombran en los libros de historia «oficial», pero que, al igual que la clase obrera, son los verdaderos constructores del porvenir.

aa.jpg

Nacido el 6 de julio 1876 en Valparaíso, comenzó a trabajar desde los 14 años como tipógrafo y desde ahí empezó a escribir para los obreros del país, fundando a lo largo del tiempo numerosos periódicos obreros. En el ámbito partidario, militó en el Partido Democrático, pero al poco tiempo y por su actuar revolucionario, fue perseguido por el Estado, teniendo que huir hacia Argentina, uniéndose allá al Partido Socialista.

En esa misma época viajó a Europa para conocer otras realidades de la lucha obrera. Cuando regresó a Chile continuó la persecución,  por lo que fue detenido y estuvo preso por 18 meses. Se radicó en Iquique, al norte del país, porque ahí se concentraban los obreros, los mineros y finalmente ahí se fundó el Partido Obrero Socialista (POS).

Recabarren lideró el 3er congreso del POS, donde se dio un salto cualitativo en términos políticos e ideológicos. Al término del congreso se acordó la incorporación a la Internacional Comunista, fundándose así el Partido Comunista – Sección Chilena de la Internacional Comunista. Posteriormente viajó a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y estuvo allá por 43 días, donde pudo ver, oir y palpar directamente la república gobernada por obreros y campesinos, conociéndola por dentro.

Su vida terminó un 19 de diciembre de 1924, puesto que se suicidó, a los 48 años de edad.

bb.jpg

Desde muy joven, la historia de vida de Luis Emilio Recabarren se entrelaza con la historia de la clase obrera chilena y aquellos proletarios que se encontraban en este suelo. Al iniciarse en el trabajo como obrero tipógrafo, nunca más se volvió a separar de ella, haciendo avanzar en cantidad y en calidad al movimiento obrero. El ala más avanzada políticamente de los obreros, junto con Recabarren, formaron el Partido Comunista de Chile, que en sus inicios era marxista-leninista y revolucionario, puesto que actualmente se encuentra usurpado y convertido en un partido burgués electorero.

El mejor homenaje en su natalicio debe ser continuar su obra, reconstituir el partido y desarrollar el camino revolucionario que trazó en vida. Precisamente esto es lo que buscamos en este 141° aniversario del Natalicio de Luis Emilio Recabarren: recordar, conmemorar y rescatar la imagen de Recabarren del oportunismo y el revisionismo. Que Recabarren quede en la memoria del pueblo y sus ideas se hagan acción, reconstituyendo el partido que fundó y pavimentando el camino hacia la emancipación total de los trabajadores; y ese camino es la revolución, como aquella gran Revolución Rusa que el propio Recabarren visitara, elogiara y estableciera como camino para los obreros.

Por ello es tan importante Recabarren para los revolucionarios y para elementos democráticos del pueblo, porque Recabarren representa la libertad, la emancipación de los obreros. Recabarren es la revolución en Chile, pues dejó el camino señalado y hoy nosotros tenemos que transitarlo. La tarea es devolver el partido al pueblo, a sus trabajadores, al igual que los organismos gremiales a lo largo del país, otorgándoles un verdadero carácter de clase. Por eso decimos:

¡Viva el 141 aniversario del natalicio del gran Recabarren!

160° NATALICIO DE CLARA ZETKIN

La foto de portada fue tomanda en el Congreso Internacional sobre la protección de leyes laborales durante 1897, en Zürich (Suiza).

 Profesora activista

Clara Zetkin, llamada originalmente Clara Eissner, nació en Alemania un 5 de julio de 1857. Su padre era profesor y su madre provenía de una familia burguesa. Sin embargo, estudió en un colegio universitario para ser profesora y allí entró en contacto con diversos miembros del movimiento obrero de Alemania, como también conoció a varios revolucionarios rusos exiliados. Pronto se vió atraida por las ideas comunistas y en 1881 se unió al Partido Socialista de los Trabajadores, que después tomaría el nombre de Partido Socialdemócrata Alemán. Un año más tarde conoció a Ossip Zetkin, revolucionario ruso exiliado con el que tuvo dos hijos.

Clara_Zetkin_Blatt4.jpg

En la década de 1880, el canciller de Alemania Otto von Bismark prohibió toda asociación y actividad relacionada con el comunismo en Alemania, por lo que Clara y su esposo tuvieron que refugiarse en Zürich y luego exiliarse en París. Durante el destierro, Clara entró en contacto con dirigentes del movimiento obrero francés, incluyendo a las hijas de Marx y sus maridos, vivenciando el duro día a día de las mujeres proletarias. Mantenía a sus dos hijos, trabajaba de profesora y continuaba reclutando mujeres para la causa comunista y feminista proletaria. Casi diez años después volvería a su Alemania natal (en 1891).

Su propia experiencia marcaría su labor política posterior. Convencida de la importancia de las mujeres en el movimiento revolucionario, Clara afirmaba con tenacidad que el feminismo y el comunismo debían ir de la mano, repercutiendo hondamente, con sus agudos discursos, en sus compañeros y compañeras de partido. De esta forma fueron imponiéndose las ideas del feminismo proletario, teniendo como norte la liberación de clase y de sexo a la vez, ideas doblemente revolucionarias para la época. En la década de 1890 fundó la Oficina de las Mujeres para el reclutamiento de miles para el partido comunista.

Para plasmar sus ideas, Clara Zetkin se hizo editora del periódico de mujeres “Igualdad”, publicado entre 1892 y 1917. En sus páginas defendió la importancia del trabajo, como una condición indispensable para la independencia económica de la mujer.

Clara Zetkin fue también una ferviente detractora del feminismo burgués, puesto que consideraba:  “En lo que respecta a la mujer proletaria, es la necesidad del capitalismo de explotar y buscar incesantemente mano de obra barata lo que ha dado lugar a la cuestión femenina… Por tanto, la batalla de la mujer proletaria no puede ser igual a la que la mujer burguesa libra con el varón de su clase”. 

Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo.jpg
Clara Zetkin a la izquierda y Rosa Luxemburgo a la derecha

En medio de la primera guerra mundial, Zetkin, Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht se opusieron a la política chovinista y pro imperialista del Partido Socialdemócrata Alemán, pues este partido hizo un pacto con el gobierno de suprimir las huelgas obreras durante la guerra. En 1905, Zetkin organizó una conferencia internacional de mujeres socialistas contra la guerra, lo que le valió ser arrestada varias veces. Ya en 1916 se separaron del partido revisionista liderado por Bernstein, fundando la Liga Espartaquista y el Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania.

Tras la revolución de noviembre de 1918 en Alemania, siguió la fundación del Partido Comunista de Alemania el 1 de enero de 1919. Clara, junto a otras compañeras, tales como la revolucionaria Rosa Luxemburgo se unieron al revolucionario partido recogiendo la experiencia de la Rusia de los soviets fundada en 1917. Entre el 5 y el 12 de enero sucedieron una serie de huelgas y luchas armadas en Berlín, conocidas como el Levantamiento Espartaquista, que fue aplastado por las fuerzas del gobierno alemán y con el cual cooperaron los revisionistas del Partido Socialdemócrata Alemán.

15486133-GDR-CIRCA-1955-a-stamp-printed-in-GDR-shows-Clara-Zetkin-German-Communist-circa-1955-Stock-Photo.jpg
Estampilla alemana recordando a Clara Zetkin a mediados del siglo XX

Clara Zetkin fue miembro del comité central del Partido Comunista hasta 1929, como también formó parte del comité ejecutivo de la Internacional Comunista desde 1921 hasta 1933. Además, tuvo un destacado papel en el internacionalismo proletario al ser presidenta de la asociación de solidaridad Socorro Rojo. En 1932 presidió la sesión inaugural del parlamento alemán por ser la persona de mayor edad llamando a enfrentar a los nazis, quienes se encontraban en el salón.

La revolucionaria también es mundialmente reconocida por haber propuesto la proclamación del 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, realizada en 1910. Esta iniciativa fue aprobada unánimemente por las 100 delegadas provenientes de los 17 países que participaron en ella.

Busto a Clara Zetkin en Sajonia Alemania.jpg
Busto en homenaje a Clara Zetkin en Sajonia, Alemania

A los 76 años, Clara Zetkin murió un 20 de junio de 1933 en la Unión Soviética, exiliada por los nazis tras la ilegalización del Partido Comunista a manos de Hitler.

Escribió, entre otras cosas:

  • Solo con la mujer proletaria triunfará el socialismo – 1896
  • Directrices para el movimiento comunista femenino – 1920
  • El gobierno de los trabajadores – 1922

IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DEL EJÉRCITO ROJO

El 8 de mayo pasado se celebraron 72 años de la victoria del gran Ejército Rojo sobre el nazi-fascismo alemán, una de las más grandes victorias de los pueblos de la Unión Soviética y de este ejército popular que sólo pudo ser forjado bajo el poder de obreros y campesinos pobres, que dirigidos por el Partido Comunista (bolchevique) coronaron el gran hito que el 2017 cumple 100 años: la Revolución de Octubre en 1917.

1021630291.jpg
Ejército Rojo entrando a Berlín (Alemania).

La clase obrera y el pueblo necesitan su propio Ejército

Rusia era una cárcel de naciones, en donde el pueblo ruso y, especialmente los pueblos no rusos, sufrían el despellejamiento vivo por parte del zar y las potencias imperialistas.

En este descueramiento del pueblo, el ejército blanco del zar era la columna vertebral, el que garantizaba mantener la explotación y la opresión al pueblo. ¿Podía combatirse un ejército así de manera desorganizada? Claro que no. Para derrotar al ejército zarista, el pueblo debía crear su propio ejército, un destacamento de hombres armados para destruir el viejo poder y construir el nuevo poder. Un ejército rojo, totalmente opuesto a los principios, valores y prácticas del ejército burgués.

Los bolcheviques (comunistas verdaderos) comprendieron que el pueblo no tiene otro camino que contar con su propio ejército revolucionario. Si no, ¿cómo defender lo conquistado? ¿Acaso los explotadores no van a contraatacar para recuperar lo perdido?

De esta manera fue como, dirigidos por el Partido Comunista (bolchevique) y su jefe Lenin, en febrero de 1918, el proletariado y el pueblo crearon al gran Ejército Rojo, con el objetivo de defender el poder arrebatado al zar y los explotadores.

El glorioso Ejército Rojo

Lenin firmó el decreto del Consejo de Comisarios del Pueblo sobre la creación del Ejército Rojo el 23 de febrero de 1918:

El Consejo de Comisarios del Pueblo decreta: organizar un nuevo ejército llamado “Ejército Rojo de Obreros y Campesinos”, por los siguientes motivos:

1) El Ejército Rojo de Obreros y Campesinos del Ejército Rojo se compone de los elementos más conscientes y organizados de las clases trabajadoras.

2) El acceso a sus filas está abierto a todos los ciudadanos de la República Rusa de 18 años de edad. Para unirse a las filas del Ejército Rojo hace falta el asesoramiento necesario: hay que militar en los comités militares u organizaciones sociales democráticas.

La construcción y desarrollo del Ejército Rojo fueron claves para frenar las ofensivas contrarrevoluciones zaristas. De hecho, no hizo más que crearse el Ejército Rojo y ya tuvo que entrar en combate, en las ciudades de Pskov y Narva, donde triunfaron las tropas revolucionarias.

Pero lo que realmente marcó el prestigio y la consolidación del Ejército Rojo fue el triunfo sobre el nazi-fascismo alemán en 1945. Es importante recalcar que este triunfo del Ejército Rojo, se llevó a cabo bajo la dirección de Stalin, hecho que la propaganda anticomunista y la propaganda imperialista hollywodense pasan por alto para presentar al imperialismo yanqui como el liberador del mundo y/o a Stalin como un sanguinario demonio.

3dd4a41400000578-0-image-a-9_1488364920305.jpg
Ejército Rojo colocando la bandera roja con la hoz y el martillo sobre el Reichstag (parlamento) de la Alemania nazi.

La invasión de Hitler a Moscú fue desbaratada por la gloriosa resistencia de las masas y de grupos partisanos antifascistas que actuaron en coordinación con el Ejército Rojo. Pero eso no fue todo, las fuerzas revolucionarias hicieron retroceder a los nazis hasta la misma ciudad de Berlín y al propio bunker principal de los nazis, donde Hitler fue encontrado muerto. Conquistado Berlín, el 2 de mayo de 1945, se alzó sobre el edificio del Reichstag (parlamento) la bandera roja y unas semanas más tarde (el 24 de junio), en Moscú, las masas celebraron la victoria, arrastrando y arrojando los estandartes fascistas al suelo.

Hoy, a 100 años de la Revolución de Octubre, los pueblos del mundo vuelven su mirada la gran gesta bolchevique y a su Ejército Rojo, gran destacamento armado de los obreros y campesinos.

100 AÑOS DE «LA MATERIA ETERNA E INTELIGENTE»

Artículo publicado en la edición n° 59, junio del 2017.

100 años de La Materia Eterna e Inteligente

La Ciencia siempre es revolucionaria

En 1917, Buenos Aires fue el escenario donde se publicó la obra titulada La Materia Eterna e Inteligente, brillante obra de Luis Emilio Recabarren. Este magnífico texto es una obra que recoge los principales aportes de los científicos de la época y analiza la existencia de la naturaleza desde distintas perspectivas y recurriendo a las diferentes ciencias.

Con este libro, el jefe proletario cumplió la labor de llevar la ciencia a las masas con un lenguaje simple y entendible. En su introducción, Recabarren plantea su deseo de que con la publicación: “(…) todos los que carecen de conocimientos científicos, como yo, con ayuda del sentido común, de un sencillo examen de los fenómenos de la vida y de la Naturaleza de las cosas, podamos formarnos juicio de la verdad”.

2.jpg

¿Por qué Recabarren se interesaba en escribir de ciencia para las masas? Porque comprendía que para hacer la revolución, la clase obrera y el pueblo deben esforzarse por conocer la realidad tal cual es, por llegar a la esencia de los fenómenos y no quedarse solo con sus apariencias. Emplear la ciencia es la única forma de combatir las ideas atrasadas, erróneas y supersticiosas, mostrando la realidad de la naturaleza y la sociedad de forma fiel y desprejuiciada.

De manera pedagógica, Recabarren expone avanzando progresivamente en sus explicaciones, desde los simple hasta lo más complejo. Comienza argumentando que la materia (el Universo) no pudo haber sido creada, sino que siempre ha existido y siempre va a existir.

Más adelante, el fundador del Partido Comunista de Chile aborda de lleno el problema filosófico y científico de la existencia o inexistencia de dios, preguntándose: “¿Por qué no puede ser el Universo, en vez de dios, el que no ha tenido principio ni tendrá fin? (…) Cuando la inteligencia brille mejor en todos los cerebros, entonces se podrá aceptar como una Verdad absoluta que el Universo es la única existencia infinita, que no ha tenido principio ni tendrá fin, y que todos los fenómenos que llaman nuestra atención no son otra cosa que el resultado del movimiento, que es la vida Universal”. Es decir, Recabarren no se desespera en resolver la lucha teórica inmediatamente, sino que confía profundamente en que el propio desarrollo político e ideológico de las masas lo resolverá.

Sobre la existencia de la vida en la tierra, Recabarren sostiene: “El principio de la vida (…) en toda la especie animal, el hombre inclusive, es una pequeña porción líquida, o casi líquida, que una vez fecundada en el seno materno, antes de tomar forma alguna no es otra cosa que una porción líquida, hasta que empieza el período de su formación y consolidación. Lo que conocemos de la historia de la Tierra nos indica un principio o anterioridad —si así podemos decir— de igual proceso. La Tierra, de su estado ígneo, vaporoso, líquido, fue pa­sando a condiciones más sólidas y formadas”.

1.jpg

Estas conclusiones son de gran importancia y nos hablan de la profundidad y la claridad de L. E. Recabarren, ya que si bien Darwin ya había planteado que la vida se originó en un ambiente líquido, la transformación de los distintos estados del agua fue recién comprobada en 1924 por el científico soviético Alexander Oparín.

Al final, Recabarren analiza la existencia humana, considerando que todos los seres vivos, incluido el hombre, tenemos un origen en común: “Venga el origen de la vida humana como una transformación del mono, o de otra especie animal… el hecho es que la vida humana es la continuación de una vida animal inferior a la humana, anterior que se eslabona, que se une, porque no puede separarse, a las primeras formas de la vida que hemos señalado en nuestras consideraciones y razonamientos anteriores”. Esta conclusión, que la realidad ha comprobado una y otra vez, es importante, porque logra sintetizar en forma coherente toda la historia de la vida en el Universo.

La preocupación de Recabarren era entregar a las masas un arma con la cual enfrentar la lucha teórica contra quienes dice que el mundo no se puede cambiar, que los gobernantes están ahí porque dios así lo quiere, etc. Pero por sobre todo, el objetivo político de Recabarren era demostrar que las masas son todopoderosas, que no hay nada que no puedan conocer ni puedan transformar de forma revolucionaria.

No menos importante es resaltar la concepción de mundo que se respira en toda la obra de Recabarren: a pesar de la contundencia de sus argumentos, él siempre se expresa con una humildad tremenda. No actúa como si fuera un sabelotodo, sino que habla simple y claro. Este libro está escrito con la tranquilidad que entrega tener la razón, sabiendo que cuando la ciencia es utilizada por la clase obrera y las masas populares es revolucionaria.

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PRESOS REVOLUCIONARIOS: HEROICIDAD QUE VIVE EN LA LUCHA DE LOS PUEBLOS

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PRESOS REVOLUCIONARIOS

HEROICIDAD QUE VIVE EN LA LUCHA DE LOS PUEBLOS

Los comunistas que fueron asesinados en las cárceles peruanas el 19 de junio de 1986, demostraron la fortaleza de la moral de la clase obrera. Eligieron dar la vida sin interés personal para servir a su pueblo y a la revolución mundial. El ejemplo de firmeza de esos combatientes es impresionante y a la vez contundente expresión de encarnar la ideología proletaria hasta sus últimas consecuencias. Hoy, diversas organizaciones celebran el Día Internacional de los Presos Revolucionarios.  

Precisamente, el preso político revolucionario más importante del mundo es Abimael Guzmán Reinoso, el Presidente Gonzalo, Jefe de la Revolución peruana que está completamente incomunicado y aislado, tras dirigir la guerra popular en Perú y al cual se le han montado un montón de patrañas para desprestigiarlo y desmoralizar a las fuerzas revolucionarias.

Actualmente, el corrupto Estado peruano pretende un “nuevo juicio”, que no es sino una nueva treta para atentar contra la vida y salud del Presidente Gonzalo. Sus planes son “condenar” al Presidente Gonzalo por crimen contra la humanidad, mientras suelta a los verdaderos genocidas, las “autoridades” del viejo Estado, con una “medida de carácter general”. (Periódico A Nova Democracia, AND)

Desde Periódico El Pueblo expresamos nuestro más sentido homenaje a todos los revolucionarios y auténticos demócratas encarcelados que entregan su vida y libertad para construir una nueva sociedad.

Republicamos la historia del Día de la Heroicidad escrita por la colaboradora de AND, Rossana Bond, el año 2012.

DIA DE LA HEROICIDAD – COMO FUE LA RESISTENCIA

Rosana Bond

f6bd0-destruccic393ndeelfronton.jpg

El 19 de junio de 1986 la administración fascista de Alan García asesinó a cerca de 250 prisioneros políticos del Partido Comunista del Perú (PCP) en uno de los más sangrientos episodios de terrorismo de Estado cometidos en cáceles sudamericanas. Desde entonces hasta ahora la fecha es rememorada por el PCP y por los diversos partidos revolucionarios del mundo como el Día de la Heroicidad.

Efectivamente, los valerosos hombres y mujeres presos en la capital y alrededores (Lurigancho, Callao e Isla del Frontón) merecen ser llamados héroes. Murieron cantando. Y sin ningún temor frente a las tropas del Ejército, Marina y Aeronáutica, que atacaron los tres presidios como fieras carniceras armadas con bombas de demolición, bazookas, granadas, gases y ametralladoras. Por no hablar de lanchas y helicópteros artillados, en el caso de la Isla del Frontón.

Los militantes comunistas, lejos de actuar como corderos rumbo al matadero, resistieron hasta el fin, a pesar de la enorme desproporción de fuerza bélica. En El Frontón, por ejemplo, la batalla duró casi trece horas.

Detalles de esa brava resistencia, fueron publicados casi un año después de los episodios, en un libro hoy desaparecido en las estanterías, del periodista Juan Cristóbal. Su título es ¿Todos murieron?  (Lima, Ediciones Tierra Nueva, 1987)

No se trata de una obra que simpatice con el PCP. Se trata solamente del trabajo de un profesional que, como ciudadano peruano, se sintió también herido «en las noches más negras que los derechos humanos tuvieron en nuestro país». Una convencida alusión a aquellos 18, 19 y 20 de junio (respectivamente fechas de la orden de matar dada por García, de los ataques propiamente dichos y de la recogida de los cuerpos, todo eso envuelto en mentiras asquerosas del administrador [gubernamental], de los militares y de su prensa cómplice).

“Vamos a resistir”

El libro de Cristóbal, que es una recopilación de notas oficiales variadas (inclusive de los propios presos), testimonios y reportajes da la prensa monopolista, se inicia mostrando que el PCP sabía que sus camaradas serían atacados en cualquier instante.

Así, la obra presenta íntegramente un documento de las mujeres del presidio de Callao, fechado 7 de junio, por tanto 12 días antes de la matanza. En él las militantes denunciaban la existencia de planes gubernamentales de exterminio en las cárceles. En aquella época los comunistas presos estaban en una campaña contra su traslado al «moderno» Canto Grande (Penal Miguel Castro Castro), en verdad un auténtico matadero y centro de tortura.

«Las presas políticas y prisioneras de guerra, reclusas en este negro campo de concentración de Callao, convertido en luminosa trinchera de combate, nos dirigimos a nuestro heroico pueblo combatiente y a la opinión pública para denunciar: este nuevo gobierno reaccionario más hambreador y más genocida, más demagógico e hipócrita, viene profundizando su plan genocida contra los presos políticos, utilizando distintos métodos para sus negros objetivos.

(…) Que quede bien claro que estamos dispuestos a resistir y la sangre que corra en Frontón, Lurigancho y en Callao caerán sobre (las espaldas) de esas hienas asesinas» – dijeron las mujeres en fragmentos del documento, hoy convertido en una pieza histórica de la lucha revolucionaria peruana.

Comprobando que el «estamos dispuestos a resistir» no eran palabras vanas, es posible constatar en el libro de Cristóbal, buscando informaciones dentro de los numerosos y heterogéneos textos recopilados por el periodista, que los prisioneros del PCP efectivamente prepararon una resistencia creativa, usando todo lo que sus modestos objetos y su situación de confinados permitía.

Leyendo todos aquellos detalles confieso, sin embargo, que no me sorprendí.

Pues cerca de un año antes el ataque estuve clandestinamente en la Isla del Frontón, para hacer un reportaje, y vi la capacidad admirable de aquellas personas de transformar el horrible presidio perdido en medio del Pacífico (donde trozos de vidrio y pedazos de ratas se veían mezclados en la comida) en un lugar «habitable».

Es más: en un lugar donde la revolución tenía su curso, a través de la actitud.

Una actitud comunista ejemplar, que ejercitando organización, disciplina, solidaridad y paciencia (que en el reportaje y en dos libros posteriores, Sendero Luminoso: Fuego en los Andes y Perú: del imperio de los incas al imperio de la cocaína, definí como «paciencia china»), llevó al grupo a implantar allí una realidad opuesta a las cárceles peruanas de aquel tiempo. Escuela de alfabetización y de estudios políticos/económicos, cursos de poesía y teatro, biblioteca, cocina, farmacia, producción de artesanía y hasta producción de libros (escritos a mano). Todo creado y dirigido por los presos. La cocina propia, para evitar los vidrios y las ratas, fuer una dura conquista, ya que en los actos de reivindicación varios compañeros habían perdido la vida.

Volvemos a la resistencia de 1986.

Bunker, queso ruso y bandeja

Previendo el ataque fascista, los presos comenzaron a preparar su defensa.

Durante meses elaboraron cuchillos, lanzas con punta de metal, arcos y flechas, artefactos para lanzar piedras, cócteles molotov y «quesos rusos» (explosivos caseros de plástico, activados por detonadores). En Lurigancho, crearon además «chalecos a prueba de balas» hechos con bandejas del comedor. De esta forma, un día antes de la invasión militarse apoderaron de un pequeño número de funcionarios como rehenes a los que quitaron algunas armas de fuego (en el caso del Frontón, tres fusiles y una pistola)

Sin embargo, la decisión más sorprendente, que dejó boquiabiertas y furiosas a las tropas de las Fuerzas Armadas, fue una protección de cemento armado que hicieron los prisioneros, recubriendo las paredes internas de algunas salas-dormitorios en Lurigancho y el Frontón, transformándolos en auténticos bunkers. En la isla, algunas ventanas también fueron parcialmente pavimentadas, convirtiéndolas en troneras (orificios a través de los cuales se disparan las armas)
Allí en El Frontón, además, los presos del PCP construyeron un compartimento subterráneo suficientemente grande para albergar a 150 personas (que era el número de prisioneros políticos que quedaban en aquella cárcel). El subterráneo estaba dotado de respiraderos abiertos al mar.
¿Cómo se obtuvo el cemento?

En el libro de Cristóbal se encuentran dos versiones. La primera es que el material fue introducido en Lurigancho y en el Frontón escondido en sacos de productos comestibles llevados a los presos por familiares, poco a poco, en un sistema como «hormigas». la otra versión es la de que, en la isla, el cemento armado fue suministrado por las propias autoridades para la construcción de baños, en un acuerdo con los prisioneros, ya que (todo indica) que el Gobierno no quería gastar el dinero con obreros.

¿Y cómo los bunkers no fueron descubiertos antes?

Los diarios de la burguesía, incluidos en el libro, gritaban histéricos en sus reportajes y editoriales que los alojamientos de Sendero Luminoso (el nombre usado por ellos para referirse al PCP) en los presidios no eran fiscalizados porque los «terroristas» tenían un control absoluto sobre ellos.

«¡Viva la Revolución!»

El esquema de defensa implantado por los presos funcionó con eficiencia. Para conseguir entrar en Lurigancho y en El Frontón los militares tuvieron que demoler buena parte de los edificios.
La resistencia de los combatientes comunistas duró largas horas en Lurigancho y en la isla. Hasta que las tropas reaccionarias, coléricas, mandaron buscar bombas más potentes para una segunda ofensiva.

Hasta aquel instante su irritación había subido al máximo, principalmente por el uso de otra arma por los prisioneros, ésta de efecto psicológico: los gritos de «¡Viva la Revolución!», cada vez que los cañonazos no afectaban a las paredes reforzadas con cemento, y el entonar de músicas e himnos del Partido.

No cesaron de cantar ni un minuto. Las voces se fueron silenciando cuando, después del surgimiento de nuevas bombas y sus fortísimas explosiones, cerca de 170 presos fueron capturados con vida y asesinados, uno por uno. En Lurigancho, según el libro, estando ya en la fila del exterminio, todos continuaron cantando hasta que el último camarada recibió el tiro cobarde en la cabeza.

En el Callao, el canto acabó siendo el arma mayor en la resistencia de las mujeres del PCP. No pudieron usar otra defensa porque la invasión fue rápida. La existencia de una claraboya facilitó el servicio a los atacantes, que desde lo alto arrojaron bombas de gas y dominaron a las prisioneras. No obstante, un grupo de ellas parece haber resistido, pues dos resultaron muertas y cinco heridas.

Si dije que la defensa de los combatientes del PCP funcionó con eficiencia fue porque, considerada la fuerza de ataque y el gran aparato bélico empleado por las tropas fascistas, cerca del 50% de los presos del Frontón y el 76% de Lurigancho fueron protegidos por su esquema defensivo y estaban vivos al ser capturados.

Lo que no los protegió fue el barbarismo de los asesinos, definidos por Juan Cristóbal, como «los actores de este injustificable operativo militar, que hasta hoy, y hasta siempre, continuará produciendo heridas en tan noble cuanto sufrido corazón de nuestro pueblo».

LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA Y SU PLENA VIGENCIA

La imagen de portada corresponde a un acto estudiantil en Córdoba realizado el 15 de agosto de 1918, donde los alumnos derribaron la estatua de Rafael García, un ex profesor tradicionalista.

La Reforma Universitaria de Córdoba en 1918

 “El régimen económico y político determinado por el predominio de las aristocracias coloniales -que en algunos países hispanoamericanos subiste todavía aunque en irreparable y progresiva disolución-, ha colocado por mucho tiempo a las universidades de América latina bajo la tutela de estas oligarquías y de su clientela. Convertida la enseñanza universitaria en un privilegio del dinero, sino de la casta, o por lo menos de una categoría social absolutamente ligada a los intereses de una o de otra, las universidades han tenido una tendencia inevitable a la burocratización académica. Era este un destino al cual no podían escapar ni aún bajo la influencia episódica de alguna personalidad de excepción”. 

(José Carlos Mariátegui, 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana)

índice.jpg

La Reforma Universitaria se gestó el año 1918, cuando los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) iniciaron una huelga universitaria en reclamo de profundas reformas, a raíz de la falta de democracia y el autoritarismo dentro de los planteles, la que se difundió rápidamente por todo el país y América Latina.

El gran movimiento estudiantil tuvo como principales demandas democratizar las universidades y romper con el antiguo régimen autoritario y represivo que existía aún en la educación superior. Los estudiantes no esperaron a que este cambio se produjera en base a componendas con las autoridades o por la lenta acumulación de fuerzas, sino que se lanzaron a las calles y a las universidades a exigir demandas democráticas, empleando el uso de la fuerza.

Las demandas que levantaron los estudiantes argentinos se resumen en:

  1. Cogobierno: Intervención de los estudiantes en el gobierno de las universidades.
  2. Cátedras libres: paralelas a las oficiales y con idénticos derechos que estas, las que estaban a cargo de enseñantes acreditados y capaces en la materia.
  3. Autonomía política, docente y administrativa

Para saber más, dirígete al siguiente enlace, donde se encuentra el manifiesto del movimiento por la reforma: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37312909002

Pero esto no sólo se dió en Argentina, sino que se expandió por toda Latinoamérica durante la primera mitad  del siglo XX:

Por ejemplo, en México se defendió la participación de los estudiantes en  el gobierno de las universidades, además de la implementación de la docencia libre y la asistencia libre;

En Chile, los estudiantes exigían la autonomía de la universidad, entendida como institución de los alumnos, profesores y diplomados. Además, reforma al sistema mediante el establecimiento de la docencia libre y, por consiguiente, también se demandaba asistencia libre de los alumnos a las cátedras y en caso que hubiere dos maestros de una misma materia, los estudiantes podían optar libremente por el que ellos consideraran mejor. Se demandaba revisión de los métodos y contenidos de los estudios y, finalmente, abogaron también por vincular efectivamente la universidad con la vida social a través de la extensión universitaria.

reforma

En Cuba luchaban por una verdadera democracia universitaria, una verdadera renovación pedagógica y científica, como también por una verdadera popularización de la enseñanza. En Colombia se solicitó la organización de la universidad sobre bases de independencia, de participación de los estudiantes en su gobierno y de nuevos métodos de trabajo.

En Lima se pidió defensa de las autonomías de las universidades; participación de los estudiantes en la dirección y orientación de sus respectivas universidad o escuelas especiales; derecho de voto por los estudiantes en la elección de rectores de las universidades; renovación de los métodos pedagógicos; voto de honor de los estudiantes en la provisión de las cátedras; incorporación de la universidad de los valores extrauniversitarios; socialización de la cultura: universidades populares, etc.

Mariátegui nos habla de la Reforma Universitaria como el nuevo espíritu de los estudiantes latinoamericanos, que venía de una generación diferente, con otras perspectivas y anhelos más ambiciosos que la generación anterior. También plantea que la chispa de las reivindicaciones puede ser generada por cualquier cosa, pero queda a la sombra de la fuerza que verdaderamente las propaga y dirige, fuerza que no es más que una concepción ideológica y política sedienta de verdadera democracia, de una nueva política, una nueva economía y una nueva cultura. El contexto de cambios, la Primera Guerra Mundial imperialista, la gran Revolución Rusa de 1917 y los vicios del sistema educativo hicieron que la juventud universitaria sintiera la necesidad de realizar un hecho histórico, pues tenían una visión diferente de las generaciones anteriores y poseían nuevos ánimos para cambiar las cosas.

La Reforma Universitaria mostró el “nuevo espíritu” traído por la juventud y dio cuenta de la importancia de la democratización de un sistema atrasado, antidemocrático y represivo, en donde las oligarquías hacen y deshacen como lo que ocurre hasta nuestros días, con los ahora llamados «grandes empresarios» que no son otra cosa que grandes banqueros, grandes comerciantes, grandes especuladores, grandes latifundistas y grandes burócratas. Ya si sean gobernadas por holdings o por el Estado, la falta de democracia continúa, la represión se acrecienta y la necesidad de un cambio late en los corazones incontenibles de cientos de miles de estudiantes chilenos, latinoamericanos y del tercer mundo. Al igual como ocurrió con la Reforma, la situación en nuestro país es insostenible y los protagonistas lo saben, mientras cada año que transcurre se acrecienta la organización y lucha por una verdadera educación que sirva a los intereses de las masas populares-

Homenajeamos a los héroes de Córdoba y a todos aquellos que lucharon anónimamente, en Argentina y en toda Latinoamérica, por una democratización de las universidades como expresión del desarrollo de la conciencia en medio de la lucha de clases y la necesidad de cambiar de pies a cabeza la estructura educacional, la que no es más que un reflejo de la vieja economía y vieja política de las naciones oprimidas del mundo.

A %d blogueros les gusta esto: