CONVOCATORIA: NUEVA JORNADA INFORMATIVA CONTRA PLANTA INCINERADORA EN LAUTARO

Convocan nuevamente a jornada informativa contra planta incineradora que se pretende construir en Lautaro

Jornada No a la incineradora 31-08-17

Una nueva jornada informativa para analizar los impactos que ocasionará la posible instalación de una planta incineradora de residuos, en la comuna de Lautaro, se realizará este jueves 31 de agosto en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera.

Vale precisar que recientemente el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), hizo caso omiso las solicitudes formales realizadas por seis organizaciones que pidieron la devolución de los antecedentes (Estudio de Impacto Ambiental – EIA) al titular del proyecto, ya que según las organizaciones, el estudio que presentó WTE Araucanía Spa, resulta insuficiente para medir los impactos negativos que se producirán como consecuencia de las actividades Industriales asociadas al funcionamiento de la planta incineradora.

Por su parte, Marc Thiele Wörner, subgerente de proyectos de WTE Araucanía, en una entrevista difundida el domingo 27 de agosto en la edición impresa del Diario Austral de La Araucanía, señaló que la planta incineradora no producirá mayor contaminación, acusando a “grupos ambientalistas” de “crear miedo y preocupaciones no fundadas en la gente” a través de una campaña que busca manipular y tergiversar información, con el objeto de cambiar la opinión de personas, que pasaron de estar a favor, a estar en contra de esta iniciativa.

Por lo antes señalado, este jueves 31 de agosto, a las 18:00 hrs en la sala SA-108 de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, se realizará una jornada de información sobre el proyecto de la empresa WTE Araucanía, con el propósito de socializar antecedentes que la empresa no informa sobre su estudio y mostrar la otra cara de este proyecto, cuyos fundamentos son totalmente lejanos a lo que los titulares del proyecto pregonan: sustentabilidad, economía circular, reciclaje.

EL DRAMA DE AMÉRICA CENTRAL

Publicado por José Ricardo Prieto en la edición n° 189 de A Nova Democracia. La traducción es de Periódico El Pueblo.

Si por un lado, países de América del Sur como Brasil, Perú, Chile, etc. conviven con la minería a gran escala y los conflictos derivados de ella hace muchos años, Centroamérica viene ampliando también sus proyectos de minería, principalmente metálica, en un movimiento perceptible por todo el continente, resultado de la presión con que el imperialismo demanda embarcar las riquezas nacionales de aquellos pueblos en el menor tiempo posible.

A excepción de México, Centroamérica está compuesta de países considerados pequeños, pero que albergan una decena de miles de pueblos tradicionales que ven sus territorios, derechos, usos y costumbres amenazados por el avance de proyectos y operaciones de minería, casi siempre comandados por monopolios transnacionales. Son esos pueblos originarios, muchas veces descendientes de los mayas, las principales fuerzas de resistencia a los grandes proyectos mineros en esa parte del continente.

En el espacio de un artículo sería imposible tratar de todos los países y casos. Lo que se procura aquí es de dar un panorama de la voracidad del imperialismo y, principalmente, de la resistencia popular, que en algunos casos ha conseguido victorias importantes y que, guardadas las debidas proporciones, pueden servir de ejemplo para la lucha de otros pueblos.

centro-america.jpg

El Salvador

Los primeros proyectos comenzaron a ser presentados en el 2004 en el menor país de América Latina. Sin embargo, considerando la experiencia sudamericana, los salvadoreños concluyeron que los impactos de la minería son mucho mayores que las inversiones y rentas que ellos puedan genera. Pusieron el pie para que las autoridades no llevasen esos proyectos adelante. La mayoría de la población está contra la minería metálica y, el 29 de marzo de 2017, el congreso salvadoreño aprobó la ley que prohíbe la minería de oro y otros metales en el territorio de este país.

Se trata de una histórica victoria, obtenida después de más de 10 años de movilizaciones de amplios sectores de la población.

Panamá

La construcción de la hidroeléctrica de Barro Blanco se inscribe como uno de los mayores impactos ambientales y sociales en aquel país, ya rasgado por el canal que une el océano Atlántico y el Pacífico.

En el día 23 de mayo de 2017, hubo una remoción forzada de un campamento indígena para que la represa comenzase a andar, inundando el territorio del pueblo Ngäbé Buglé. Por fuera de todos los parámetros de lo que el propio imperialismo llama de “sustentabilidad”, Barro Blanco se retiró de los tratados ambientales, asumiendo que los impactos son mucho mayores que los previstos en el proyecto inicial.

Antes de eso, en 2012, en Cerro Colorado, los indígenas protestaron contra las intenciones de las autoridades panameñas de conceder licencias de explotación a empresas de Corea del Sur y Singapur, con bloqueos de entradas entre Panamá y el resto de América del Sur, con un saldo de dos muertos. Se trata de una reserva de cobre con 17 millones de toneladas, equivalentes a tres años la producción chilena, la mayor del mundo.

La legislación sobre minería en Panamá es incierta y, en los últimos años, decenas de proyectos se instalarán en el país, que además de tener al viejo Estado fundado en la corrupción, hecho conocido como paraíso fiscal y financiero para el lavado de dinero.

 

DIRECTOR DE ESCUELA MIGUEL HUENTELÉN Y MUNICIPALIDAD DE COLLIPULLI OCULTAN CASOS DE HEPATITIS EN NIÑOS

Compartimos la denuncia que nos hicieron llegar. Imagen de portada es de archivo.

Alumnos, apoderados, docentes y asistentes de la educación de la Escuela Básica Miguel Huentelén, de la comuna Collipulli, dicen desarrollar las diferentes actividades educacionales entre ratones, parásitos y condiciones que se alejan de toda normativa.

Collipulli.8
Collipulli (punto rojo) – Región de la Araucanía

Denuncian que las autoridades no han tomado el peso al asunto y que producto de los oídos sordos ante los reclamos ya hay dos niños con hepatitis A, la cual se contagia por medio de saliva, flema, alimentos y agua con fecas.

1.jpg

Los afectados ya sabían que esta lamentable situación venía y solo era cosa de tiempo. La historia se remonta desde el año pasado, cuando padres y apoderados se tomaron el colegio para exigir condiciones básicas de higiene y aseo, tales como agua potable. En esa oportunidad, el Director del Hospital de Victoria, quien fuera desvinculado después, junto a otro médico de Temuco, afirmaron que de continuar las cosas como estaban, los niños sufrirían casos de hepatitis y otras enfermedades, lo que hoy se confirma.

IMG-20170605-WA0008

Falta de suministro de agua potable, hacinamiento en salas, carencia de un lugar adecuado para entregar la alimentación a los alumnos, fecas de ratones al interior de los microondas, parásitos en los baños, son la seguidilla de irregularidades que enumeran los padres.

IMG-20170605-WA0021.jpg

Piensan y declaran que, como se trata de una escuela rural, reciben ese indignante trato, donde «todo se oculta», pero hoy ya están desesperados. El establecimiento tiene una matrícula que gira en torno a los 300 alumnos, pero no tiene las instalaciones necesarias para albergarlos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como medida para hacer frente a la «sobrepoblación» de alumnos, desarmaron el casino que tenían disponible y lo habilitaron como sala de clases, debiendo improvisar un lugar para entregar y calentar los alimentos.

IMG-20170605-WA0019.jpg

El año pasado se aprobó una solución «parche» para la escuela, un proyecto que prometía mejoras y reparaciones, pero nada mejoró.

IMG-20170605-WA0012

Uno de los problemas más importantes es la falta de agua potable durante toda la jornada escolar. Para el abastecimiento de agua, sólo cuentan con camiones aljibes que les llevan este vital elemento. Hay veces que el camión llega a las 10 de la mañana, sin que los niños puedan hacer cosas tan básicas como lavarse las manos o tirar la cadena del baño. Otras veces, el agua que se envía al colegio no alcanza hasta el fin de la jornada escolar.

Los padres también denuncian que el control de plagas de roedores venció el año pasado y que las autoridades están al tanto, pero nada hacen al respecto.

IMG-20170605-WA0014

En concreto, la comunidad exige a las autoridades que entreguen las condiciones necesarias para estudiar y trabajar en la Escuela, porque hoy día no existen. Hay padres que por iniciativa propia han dejado de mandar a sus hijos al colegio por temor al contagio de la hepatitis o de otra enfermedad. La salud de los niños y del resto de la comunidad educativa está en riesgo. Agua potable, alcantarillado, control de plagas, un lugar adecuado para manipular los alimentos, son algunos puntos del petitorio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Algunos apoderados y dirigentes de comunidades mapuche del sector ya se reunieron con el director de la escuela este día lunes 5 de junio de 2017 para exigirle una solución y un plan urgente para abordar el contagio de los niños con hepatitis. Sin embargo, la respuesta de este pelele fue “no se alarmen tanto. Hay que ver primero si los contagios vienen de las casas o de la escuela. No es necesario comunicar estos casos a los demás apoderados». Pero las imágenes son decidoras del estado en el que se encuentra la escuela.

También dijo que no había plata para hacerle exámenes a los niños. En tanto, la directora del Departamento de Educación de la Municipalidad de Collipulli ya está al tanto del asunto y aún no ha asomado la nariz por la escuela.

Los estudiantes, profesores, asistentes de la educación y apoderados ya están organizándose y preparando movilizaciones para que esta situación, que desbordó en el contagio de hepatitis de dos niños, se conozca y se mejoren realmente las condiciones de higiene, aseo y alimentación en la escuela.

COMUNICADO PÚBLICO DEL LOF RANKILKO CONTRA RELLENO SANITARIO EN MALLEKO

Difundimos el siguiente comunicado del Lof Rankilko:

Comunicado Público

La comunidad Mapuche Rankilko de la zona del bajo Malleko, viene emitir la siguiente declaración ante la opinión pública nacional e internacional.
1.- Como comunidad Mapuche Rankilko, venimos a reiterar nuestro rechazo a la instalación del relleno sanitario en las tierras antiguas de nuestra comunidad. De igual forma, consideramos inaceptable e intolerable que la asociación de municipalidades tenga el descaro de insistir en este proyecto, teniendo pleno conocimiento que las tierras donde se pretende emplazar este relleno sanitario, son parte de la demanda territorial de Rankilko, cuya demanda se arrastra desde hace más de un siglo. Sin embargo la historia demuestra que las tierras usurpadas por el Estado chile, tienen su origen legal, en la confiscación de nuestras tierras sin el consentimiento Mapuche. Como resultado de ese acto unilateral, hoy las empresas forestales, los latifundistas, la iglesia católica y las mismas instituciones del Estado, como las municipalidades, carabinero y el ejército, se consideran dueños de nuestro territorio.
Si nuestra reivindicación territorial y política estuviera basada en contradicción con la historia, lo mas seguro es que nuestros argumentos no tendrían ninguna legitimidad. Pero es la verdad de la historia, la que nos empuja a defender nuestro territorio, nuestra cultura, nuestra espiritualidad y nuestro infrofil-mogen (Biodiversidad). Por lo que las tierras donde se pretende instalar el relleno sanitario, son tierra Mapuche y corresponden a las tierras antiguas de Rankilko. Nuestra oposición, se fundamenta a partir de la verdad de la historia, a lo que se suma el daño que ocasionara con la contaminación ambiental que este relleno traerá consigo. Para demostrar lo anteriormente señalado, tenemos antecedentes fidedignos para establecer y sostener nuestros argumentos.
2.- La comunidad Mapuche Rankilko, ante la insistencia de imponer por la fuerza este relleno sanitario, reiteramos nuestra mas firme convicción de defender nuestra tierra bajo todas las circunstancias posibles. Con la misma convicción sostenemos y según la experiencia en otros lugares, donde se aplicado este mecanismo de recolección y almacenaje de basura domiciliaria del sector urbano, ha tenido siempre consecuencias nefastas para la salud humana. Por lo que consideramos que este tipo de medidas no responden a solucionar el problema sanitario, si no más bien, responden a una maniobra de favoritismo político, de los municipios involucrados. Esta es una salida corta al problema y económicamente rentable para las empresas involucradas en desarrollar esta tarea. No se observa una solución de orden social, cultural y evolutiva en el tiempo.
3.- La comunidad Mapuche Rankilko, frente a esta determinación sesgada de los de la asociación municipalidades, hacemos un amplio llamado a resistir contra este relleno sanitario, a manifestarnos plenamente contra quienes creen tener el monopolio en las determinaciones que afectan a las comunidades Mapuche y la sociedad no mapuche.
No al relleno sanitario en tierras de Rankilko.
Libertad a los Presos Políticos Mapuche.
 
Comunica: Lof Rankilko, zona Bajo Malleco.
Wall-mapu: Bajo Malleko, 01 de mayo de 2017

¡NO AL OLEODUCTO DE SONACOL EN VILLA EL SOL DE MAIPÚ!

Los vecinos de la Villa El Sol se encuentran en plena batalla contra la construcción del oleoducto que pretende levantar la empresa SONACOL (Sociedad Nacional de Oleoductos), trazado que va desde Camino a Melipilla hasta el aeropuerto Arturo Merino Benítez (Aeropuerto Pudahuel). SONACOL es una empresa monopólica donde confluyen grandes burgueses burocráticos (como la empresa estatal ENAP) y grandes burgueses compradores (COPEC, Petrobras, Enex y Abastible), cuyo principal accionista es la firma COPEC del grupo Angelini.

Periódico el Pueblo entrevistó a Sandra Uribe Flores, activa participante del movimiento “No al Oleoducto”, quien denunció la colusión que existe entre el municipio (alcaldesa Cathy  Barriga de la UDI) y la empresa SONACOL.

sandra uribe

Los vecinos de la Villa El Sol, en la comuna de Maipú, se encuentran luchando en contra de la empresa Sonacol S.A, la que pretende construir un oleoducto de larga extensión por debajo de la Villa. Este oleoducto, según nos contó Sandra, empieza en Camino a Melipilla, sigue por El Abrazo, recorre Parque Tres Poniente, luego por unos pasajes, calle Galaxia, Rinconada, pasando por toda la orilla de sus villas.

Los vecinos se oponen a este oleoducto porque no representa ningún beneficio para ellos, sino todo lo contrario, va a perjudicar su calidad de vida, tanto por la construcción como por los riesgos asociados a la posterior etapa de operación. Esto, porque los terrenos de Villa El Sol  antiguamente eran terrenos agrícolas con canales de regadío, blandos, y que hoy día incluso han presentado problemas en algunas casas en las que se ha abierto un socavón, situación que también aprovechan de denunciar.

En cambio el único beneficiado con esta construcción sería la empresa que se adjudicó el millonario proyecto, SONACOL. Es decir, a los únicos que beneficia es a los grandes magnates del país, los grandes burgueses que controlan practicamente todas las áreas de la economía nacional.

Además, el oleoducto también va a beneficiar a GASCO, empresa que abastece de combustible a los aviones del aeropuerto, que reducirá enormemente sus costos de transporte, como señala Sandra: Sandra nos dice “El oleoducto llevaría combustible de avión desde Camino a Melipilla donde está GASCO, hasta el aeropuerto Pudahuel. Entonces lo único que quieren es abaratar costos para no trasladar el combustible en camiones como lo hacen ahora. Pero perfectamente podrían mejorar su tecnología y tener camiones mejor equipados, ocupar la autopista, etc. Pero ellos quieren abaratar costos, perjudicándonos a nosotros. Además, el oleoducto afectará el ecosistema. Nosotros donde estamos nos agarraría toda la orilla de la autopista, perdiendo una plaza que tiene la Villa donde actualmente juegan los niños… ¡y sin ninguna medida de mitigación!”.

NO AL OLEODUCTO 2.jpg

El nefasto papel del Municipio

Mientras tanto, en lugar de defender a los vecinos, el municipio defiende a estos grandes empresarios monopólicos. Para empezar, Sandra nos cuenta que el proyecto se aprobó por el municipio “el día 29 de diciembre, cuando la gente andaba pendiente de las fiestas, justo antes del año nuevo. (…) La alcaldesa cuando salió electa empapeló las casas con propaganda, ¿y por qué no hicieron lo mismo para que la gente diga en masa “no al oleoducto”? ¡Porque la gente podría incluso dar su opinión por internet! Pero nosotros andamos informado con papel, con fichas, casa por casa para que la gente firme en contra.

Para nosotros es un gobierno empresarial, de la UDI y creemos que nos pueden cagar, igual como nos cagaron con la Curtiembre acá en Maipú, en el gobierno pasado, cuando acá estaba Cristian Víitori y en ese entonces la actual alcaldesa era CORE. Ella debió haber sabido y nadie nos avisó a nosotros los vecinos.

Ahí firmó Claudio Orrego el proyecto de la Curtiembre y va a comenzar a funcionar ahora en Septiembre acá en Maipú”, nos señala Sandra, refiriéndose a la Curtiembre (Empresa de Curtidos Bas) que se trasladó desde la comuna de San Joaquín a Maipú, en donde los gases tóxicos y malos olores afectarán a todos los vecinos a partir de septiembre de este año.

La lucha recién comienza

Los vecinos saben que, a pesar de que consigan firmas para rechazar formalmente el oleoducto, la ley está hecha a medida de los grandes empresarios, dueños de SONACOL, o sea la gran burguesía de nuestro país. Y, además, el municipio sirve abiertamente esos mismos intereses. Por eso, ellos están dispuestos a seguir la pelea, amarrarse y protestar lo que sea necesario, porque no tienen por qué aceptar que se intervengan sus barrios en beneficio de los que hoy día se hacen ricos a costa del trabajo de todos nosotros.

REVOCAN PROYECTO OCTOPUS GNL

Publicamos información que nos envía Coordinadora Tomecina

Corte Suprema acoge recurso de protección de la Asociación Koñintu Lafken Mapu y revoca la Resolución de Calificación Ambiental (R.C.A.) de aprobación del proyecto OctopusGNL. Se anula la votación de la Comisión de Evaluación Ambiental y se debe reestablecer el derecho especial a participación ciudadana de «Consulta Indígena» acorde a los estándares del Convenio 169 OIT.

¡Este es el fruto de 4 años de lucha!
!!! Con la moral en alto y la esperanza intacta !!!
#OCTOPUSILEGAL #OCTOPUSRECHAZADO

DOCUMENTAL PLANTAR POBREZA, EL NEGOCIO FORESTAL.

A continuación les presentamos el documental «Plantar Pobreza» a raíz de la últimas noticias sobre los incendios que han afectado el país y que se producen principalmente por el monocultivo de pino y eucaliptus. Aquí se explica como las forestales no generan nada más que pobreza para el pueblo dañando al medio ambiente y al pueblo mapuche en el sur. Estas empresas pertenecen a las 2 familias mas ricas del país, Matte y Angelini las cuales en conjunto con los terratenientes se continúan enriqueciendo a costa de nuestro pueblo y gracias a que los gobiernos de la concertación que han mantenido  el beneficio de la dictadura; el  Decreto Ley (DL) 701 de 1974, que subsidia el monocultivo forestal.

LATIFUNDIO FORESTAL: 2 VIDEOS CORTOS

laraquete-forestal.jpg
Laraquete, poblado ubicado 20 km al norte de Arauco con gran plantación forestal alrededor.

Compartimos 2 videos publicados en la página Mapuexpress y que datan del 2011.

Estos videos sirven como una rápida radiografía del latifundio forestal en territorio usurpado al pueblo mapuche. Aquí se encuentra la distribución territorial de las plantaciones a manos de los dos grupos económicos más poderosos: Angelini y Matte. También habla de los mecanismos del viejo Estado para beneficiar directamente a estos explotadores y la consecuente pobreza que siembra en toda la zona.

 

LUCHA CONTRA OCTOPUS-BIO BIO GENERA (ENTREVISTA A UN POBLADOR)

Agradecemos el aporte enviado por estudiantes del FERP, centrando su atención sobre los planes energéticos de la gran burguesía y el viejo Estado que desangran al pueblo chileno y desgarran su territorio en favor del capital financiero imperialista.

Los Estados burocráticos-terratenientes se vuelven más reaccionarios a nivel mundial y los países del tercer mundo son parte del botín por el que contienden las potencias imperialistas. De tal manera, se agudiza la lucha por el control de fuentes de energía y materias primas, lo que forma un paquete de saqueo que finalmente va a parar a un puñado de magnates a nivel mundial. Esto es porque el capital financiero (fusión del capital industrial con el bancario) ha desarrollado una súper concentración de la riqueza desde fines del siglo XIX.

Actualmente, este carácter de la economía y política mundial no se ha aminorado como plantean las viejas teorías de la «globalización». Al contrario, la disputa se agudiza cada día más y el hambre voraz por concentrar y controlar mayor cantidad de población y territorio aumenta. Por ello, las guerras de liberación nacional y guerras populares en la actualidad develan la profunda podredumbre del sistema imperialista, mientras las grandes luchas y protestas de millones de campesinos, minorías indígenas, pescadores artesanales, etc. «contra el despojo de sus tierras y territorios para los proyectos energéticos, mineros, madereros, agrícolas de los grandes monopolios imperialistas… están sintetizadas en la consigna ¡Conquistar la tierra! (Asociación Nueva Democracia).

A continuación la entrevista:

«Estudiantes de FERP entrevistamos en Concepción, 8° región del Bio-Bio, a un poblador de la localidad de Tomé, Hernán Gutiérrez, quien nos relató sobre la lucha de los poblados de la bahía de Concepción contra el proyecto “Octopus –  Bio Bio Genera”. Como estudiantes revolucionarios llamamos a denunciar al viejo Estado que ampara estos proyectos depredadores imperialistas:

En Concepción y las zonas aledañas se habla bastante del proyecto Octopus y los rayados hablan de pararlo. ¿En qué consiste este polémico proyecto?

El proyecto Octopus (llamado así por el nombre de la empresa) consiste en construir un gaseoducto en la bahía de Lirquén, la que colinda con Tomé, Bulnes, Penco, Talcahuano, es decir, toda la bahía de Concepción. Actualmente, en Latinoamérica, sólo existen gaseoductos en Argentina, Brasil y México. Estos proyectos son altamente contaminantes para la biodiversidad marina, para las personas que viven allí y, finalmente,  las ganancias monetarias no quedan para la comunidad”

¿Cuál ha sido la respuesta de los pueblos ante el proyecto?

“En 2013, a raíz de este proyecto, se formaron diversas coordinadoras para denunciar y movilizar a la gente. Se formaron en Penco, Lirquén, Talcahuano… Diversas protestas locales, cortes de ruta con llantas encendidas, movilizaciones para presionar a la intendencia y la búsqueda de amplio apoyo han sido la forma de visibilizar el conflicto. También contamos con asesoría legal. Gracias a todo el movimiento, el 2014 el proyecto “Octopus” se retiró, sin embargo, el año 2015 vuelve a aparecer pero ahora con otro nombre: BioBio Genera. Éste consiste en dos partes:

  • Construir el gaseoducto en Lirquén.
  • Construir una termoeléctrica “El campesino” en Bulnes.

¿Cuáles serán los efectos en el medio-ambiente si se llega a concretar este proyecto?

“Los expertos preveen que, al utilizar cloro, los desechos botados al mar, por lo demás ionizados, bajarán hasta en 10° Celsius menos la temperatura del agua. Esto puede provocar la emigración y/o muerte de diversas especies, confusión en la sexualidad de éstas y por ende una mala reproducción.  Esto es gravísimo puesto que la pesca artesanal y el marisqueo son actividades laborales muy practicadas en toda la bahía de Concepción. Van a asesinar gradualmente todo esto. ¡NO QUEREMOS OTRO CORONEL!

Otro aspecto a considerar es que Chile, al ser un país altamente sísmico, la eventual agitación de los tubos de gas enterrados en la tierra produciría explosiones gigantescas”.

¿En qué va ahora el proyecto?

“Este año se realizó una consulta a la población, la que respondió un contundente NO (a la construcción del proyecto). Pero, las autoridades, alrededor de 4 meses reunidos en una comisión de la intendencia, dijeron que SÍ se construiría el proyecto.

Las autoridades están sobrepasando, incluso, firmas con tratados internacionales ya que en la zona hay asentamientos indígenas, a los que se les debe hacer una debida consulta, la cual no se ha hecho. De hecho, las autoridades han tratado de tonta a la gente diciendo que las personas se oponen al proyecto ya que éste tenía el nombre de un villano de la famosa película y serie “Spiderman” (DR. Octopus).

No les interesa el bienestar de las comunidades. La mayoría de los intendentes de la zona son de la Democracia Cristiana (DC) – recordar los vínculos de militantes de la DC con la ley de pesca como Andrés Zaldívar – Finalmente, están actuando a favor de la empresa Australis Power, la actual empresa que impulsara del proyecto.

¿Dónde se puede encontrar más información sobre los movimientos de la gente?

“Vía Facebook se levantó la plataforma Coordinadora Tomecina. Allí pueden ver el seguimiento que la comunidad le está haciendo al proyecto”

LINK VIDEO SOBRE ¡ALERTA AL PROYECTO BIO BIO GENERA!:

RUBÉN COLLÍO DENUNCIA EN PANGUIPULLI: ¡MATARON A LA NEGRA!

Difundimos completo el reportaje de Radio Villa Francia sobre la muerte de Macarena Valdés. Macarena era activista mapuche de Panguipulli y, junto a su marido Rubén Collío, se oponía al proyecto Centrales de RP Global (capitales imperialistas austriacos).

Dicho proyecto se ha impuesto a fuerza de represión y división de la Comunidad de Tranguil, a lo que se suma la muerte de Macarena el pasado agosto. Su familia y amigos denuncian que fue un asesinato y no un suicidio, como señala una cuestionada autopsia. La abogada Manuela Royo tomó el caso de la familia Collío-Valdés, donde Rubén en entrevista señaló durante octubre:

«Es cierto que tengo un dolor gigante, pero ese dolor tiene que transformarse en fortaleza para seguir luchando y esa pena tiene que transformarse en organización, tenemos que despertar y si no, estamos destinados a la extinción, porque eso es lo que quieren, eliminarnos, taparnos de centrales, taparnos de fuentes mineras y eliminarnos, tenemos que reaccionar».

El reportaje completo:

“Mataron a la Negra” – La muerte de Macarena Valdés tras la amenaza en medio del conflicto medioambiental en Tranguil

15 noviembre 2016

El pasado 22 de agosto, en el sector de Tranguil en la comuna de Panguipulli, fue encontrada muerta -por su hijo de 11 años- Macarena Valdés (32) en lo que se revelaba como un aparente suicidio. Ella, junto a su compañero de vida, Rubén Collío, vocero de la Coordinación Newen Tranguil, eran conocidos en la zona por su fuerte oposición a la construcción de una central de paso a cargo de la empresa hidroeléctrica austriaca RP-Global y de la empresa eléctrica chilena SAESA, en territorios pertenecientes a comunidades indígenas. El día anterior, dos lugareños y trabajadores de la empresa le exigieron a la propietaria del terreno en donde reside la familia Collía – Valdés, que echara a la familia porque el werken Collío “estaba revolucionando mucho a la gente”. Aquello fue acompañado de una advertencia, “que se cuidara, porque había gente que lo iba a agredir”. Al día siguiente su esposa fue encontrada muerta. En medio de la conmoción de la muerte de Macarena, la empresa SAESA, acompañada de carabineros de Liquiñe, y a menos de 24 horas de ocurrido el hecho, comenzó la instalación del cableado de alta tensión afuera de la casa de los Collía – Valdés.

Tranguil está ubicado en la comuna de Panguipulli, Provincia de Valdivia (XIV Región), zona de espectaculares paisajes impolutos, que han permitido declarar al sector como zona de interés turístico. Sin embargo hoy se ve amenazada por varios proyectos hidroeléctricos. Sólo en la comuna de Panguipulli hay 8 proyectos hidroeléctricos y más de 300 derechos de agua concesionados.

Fue esa tranquilidad y belleza la que llevó a la familia Collío -Valdés a vivir a Panguipulli, de paso, “alejarse de la barbarie de la ciudad”. En una pequeña localidad cerca de Liquiñe llegaron a vivir Macarena Valdés y Rubén Collío, donde han criado a sus cuatro hijos, de 14, 11, 5 y un año y medio de edad.

Nos vinimos de Santiago porque queríamos criar a nuestros hijos de otra forma, no entregarle la educación de nuestros hijos a alguien desconocido, dejarlo en un colegio, mientras nos íbamos a trabajar. Además yo estudiaba y trabajaba de lunes a domingo, no veía nunca a mis hijos, ‘quiero que estés acá, presente’ me dijo una vez la Negra. Entonces decidimos irnos al sur, porque así lo soñamos siempre. Llegamos acá a vivir la vida que elegimos, criar nosotros a nuestros hijos, sin el agobio de la ciudad, las cuentas, el colegio, la micro…”, relata Rubén Collío.

Los Collío – Valdés le hacían clases a gente del sector para que sacaran 8vo básico y 4to medio, además planeaban instalar un liceo, puesto que solo cuentan con una escuela básica y para tener enseñanza media tienen que irse al internado en Panguipulli, como actualmente lo hace su hijo de 14 años. Además se dedicaban a la artesanía y lo que saliera, no le hacían el quite al trabajo, les gustaba decir a a ambos.

Macarena Valdés junto a Rubén Collío y sus hijos, fotografía de 2014

0.jpg

Así, la familia se asentó en un territorio perteneciente a una comunidad mapuche, cuya única petición fue que cuidaran la tierra de su pueblo. Desde un comienzo la familia se opuso fuertemente a la instalación de una mini central de paso de la empresa hidroeléctrica RP-Global, quienes han hecho notar su presencia en la zona realizado pagos de dinero a quienes se muestren a favor del proyecto, generando de paso la división de la gente del sector.

Cuando llegamos acá, las comunidades estaban súper botadas” señala Rubén Collío. Él es ingeniero ambiental y comenzó a averiguar e interiorizarse de que iba el proyecto, advirtiendo una serie de irregularidades en el proceso, lo que lo llevó a elaborar un informe para la SMA.

Al paso del tiempo y al avance de las obras, el 1° de agosto las comunidades hicieron Toma de la ruta Riohueico, la cual depusieron luego de llegar a un acuerdo con el gobernador, luego de que la autoridad se comprometiera a fiscalizar.

Posteo de Macarena en su Facebook, el 26 de mayo de este año

2.jpg

Era domingo 21 de agosto, la familia dueña de los terrenos, donde vive Rubén y su familia, fue visitada por dos trabajadores contratistas de RP Global – la empresa a cargo de la hidroeléctrica-, exigiéndoles que los echaran, advirtiéndoles que gente quería hacerles daño. Al día siguiente Macarena fue encontrada muerta al interior de su casa, colgada. Su hijo menor estaba recién mudado, y el bolso listo para salir al consultorio de Liquiñe en el bus de las 14:30 horas.

El informe de autopsia del Servicio Médico Legal (SML) señala que “murió de asfixia por ahorcamiento sin intervención de terceros”, avalando la tesis del suicidio. Sin embargo, la opinión de tres profesionales del rubro señala que las lesiones descritas en el informe no logran acreditar la causa de muerte. Mientras, ninguno de quienes conocen a Macarena cree que ella se hubiera suicidado, y exigen justicia por lo que consideran un crimen vinculado a la instalación de la empresa. De paso, puntualizan que no van a bajar los brazos hasta que se vayan las hidroeléctricas de los territorios ancestrales mapuche.

Antecedentes del conflicto

Rubén es Ingeniero Ambiental, preparó un informe y presentó un alegato a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), basándose en la Ley 19.300 y el Decreto Supremo DS N° 95, donde se establece que los proyectos que se emplacen en zona de interés turístico deben presentar Estudio de Impacto Ambiental, y en lo particular, sobre la instalación de cableado de alta tensión, que es el que se está instalando en el camino Tranguil. Por otra parte, debido a la existencia de población perteneciente al pueblo Mapuche, las leyes internacionales exigen que se haga consulta indígena (convenio 169 de la OIT). La empresa comenzó así ha construir sólo con un certificado de pertinencia otorgado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Rubén Collío explica que “Tranguil es un camino de 14 kilómetros y le pidieron la opinión a la gente que vive en los dos primeros kilómetros. Es como un callejón sin salida de 14 kilómetros. La empresa está en los últimos 8 kilómetros. Es decir, ellos le pidieron la opinión a la gente que no le afecta la instalación de la empresa. Y la gente que colinda con las instalaciones, hicieron como que no existía.

El camino Tranguil antes era un camino vecinal que le pertenecía a la comunidad, todos éramos dueños de la calle, y así de repente pasó a ser fiscal, misteriosamente. Hay dos formas para que ocurra esto: que la comunidad lo solicite o que sea expropiado por el fisco por lo que debiera existir una indemnización, ninguna de las dos ha ocurrido. Además, no hay resolución ni nada. Otra ilegalidad que ocurre es que pasan por afuera de mi casa y el cableado por encima”, afirma Collío.

RP Global: Coimas a las comunidades

Panguipulli es la comuna más pobre de la Región de Los Ríos (26,8% de la población de Panguipulli es declarada pobre, versus el 11,2% a nivel país, según la CASEN 2015), ocupando el 11° lugar a nivel nacional de pobreza según ingreso, y el 8° lugar de pobreza multi-dimensional. Es en los meses de verano cuando las familias obtienen mayores ingresos, por la masiva llegada de turistas que llegan a visitar principalmente los lagos y ríos de la zona, que gozan de espectaculares paisajes naturales, pero que hoy se ve amenazado por varios proyectos hidroeléctricos, presentados de tal forma que son aprobados fácilmente por la Ley chilena, que además tiene una precaria o nula fiscalización.

Rubén relata que la empresa “llegó a trabajar en pleno invierno, cuando no hay pega, y llegaron pagando $400.000 a personas que con suerte ganan $100.000 en el invierno. Y se fueron todos a trabajar allá. Les prometieron pega para dos años y medio, y al final sólo trabajaron 8 meses. Les pagaron a los dirigentes, incluso a algunos dirigentes les robaron firmas para cobrar su plata. Yo puedo decir ‘gano mucho dinero’ por ejemplo, ‘gano un millón doscientos al año’ y ni ellos cachan que es poco para la importancia del proyecto“.

Hay un cementerio que simplemente lo desarmaron, al lado de la sala de máquinas. En el cementerio había víctimas del terremoto del 60. El arqueólogo que contrataron dijo que no había nada. Desviaron el cauce del río, le quitaron un pedazo de la comunidad. Sacan ripio del río sin preguntarle a nadie. Aquí está la comunidad Quillempan, la Lorenzo Cariman y la Inocente Panguilef, que está dividida en dos, los que están con la empresa y los que no”.

Julia Quillempan. Fotografía del microdocumental “El Grito de Tranguil” de ECOTV, en homenaje a Macarena Valdés

3.jpg

Esto no es pobreza extrema, es pobreza de alma. ¡Dos millones al año! Para toda la comunidad y vendes a tus vecinos. Eso les ofrecieron, dos millones al año, para una comunidad de 29 integrantes. De la comunidad Panguilef cayeron varios y ahora están divididos.

La misma empresa se vanagloria de instalarse en lugares que tienen conflictos con las comunidades, se vanaglorian de infiltrar, comprar, desarticular, a través de coimear más que nada. En los informes no aparecen mintiendo, pero tampoco dicen la verdad. En el informe que presentaron la empresa no miente, Tranguil está a 14 kilómetros de zona urbana, y es cierto, estamos en zona rural, pero eso no significa que, por ser zona rural, aquí no haya viviendo personas”.

La estrategia de “responsabilidad social” de RP-Global

Las comunidades actualmente están divididas frente a la instalación de la minicentral hidroeléctrica, a cargo de la empresa austríaca RP-Global y sus contratistas chilenas SAESA y CAM, encargadas de instalar el cableado de alta tensión. El proyecto ha sido co-financiado por el banco BICE Chile. En la página web de “Mini Hidro Tranquil” la trasnacional RP-Global destaca:

Es la política de RP Global en todos los países donde está presente estar abierto a la comunicación y discusión con las comunidades vecinas, las instituciones y organismos locales, escuchando sus opiniones y preocupaciones; la empresa aspira a convertirse en un buen vecino. RP El Arroyo está desarrollando el proyecto desde el año 2012 y desde entonces ha mantenido una estrecha comunicación con la comunidad local para informar sobre nuestro proyecto, conocer las inquietudes de nuestros vecinos y explorar formas de colaboración para contribuir a su desarrollo.

RP-Global ha realizado pagos a los dirigentes de organizaciones sociales y a las comunidades que estén a favor del proyecto, generando un clima hostil entre los habitantes del sector.

Quienes no aceptaron el dinero denuncian graves irregularidades principalmente con el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la transgresión al convenio 169° de la OIT de consulta indígena. Para justificarse, la empresa realizó una consulta a personas que viven a 10 kilómetros del proyecto, desconociendo la existencia de habitantes colindantes a las operaciones y los títulos de merced de los terrenos de las comunidades mapuche, arrasando dos cementerios y desviando el cauce del río.

A pesar de haber reclamaciones formales ante las autoridades pertinentes, el proyecto lleva un avanzado estado de construcción. Todas estas operaciones han sido resguardadas por Carabineros de Liquiñe, a cargo del Teniente Francisco Sánchez, y el GOPE de Carabineros.

Amenaza, muerte y cableado

El domingo 21 de agosto dos contratistas de RP-Global llegaron hasta la casa de Mónica Paillamilla, dueña de los terrenos donde vive la familia Collío Valdés. Mónica relata que “dos personas del sector que trabajan para la empresa, Osvaldo Jaramillo y Juan Luengo, fueron a mi casa a exigirme que yo sacara de mi propiedad al lamgen Collío porque él estaba revolucionando mucho a la gente y que había mucha gente que quería hacerle daño, que lo querían agredir a él y que se cuidara (…) que había gente que le quería pegar y por eso que ellos habían ido a hablar conmigo para que yo sacara a esta persona de acá para que mejorara la relación entre vecinos (…) yo le dije que íbamos a viajar para allá y entablar una mesa para conversar las tres partes“.

Al día siguiente de esta visita, el lunes 22 de agosto, Macarena Valdés, esposa de Rubén, aparece muerta, colgada por el cuello con una cuerda, en la pieza de uno de sus hijos.

El día martes 23 de agosto en la mañana llega maquinaria de SAESA a instalar el cableado de alta tensión, varios camiones acompañados del GOPE de Carabineros, mientras toda la operación era dirigida por el Teniente Francisco Sánchez.

4.jpg

“Ese paco es el mismo que vino el día anterior a ver a mi mujer, él tenía claro que estábamos de duelo. Entonces sabía que había un conflicto, que estábamos de duelo y llegan con toda la maquinaria. Yo no estaba ese día porque estaba en la Fiscalía haciendo la denuncia… tenemos miedo que maten ahora a uno de mis hijos. Les pedí a amigos que se quedaran con mis hijos. Mientras estaba en la Fiscalía llamé a mis hijos por teléfono y me dijeron que estaban peleando afuera y haciendo resistencia a que llegaran a poner los cables… Y desde la gobernación nos habían dicho que no iban a haber movimientos mientras no se solucionaran los reclamos que habíamos puesto, pero llegaron igual. Fue ahí que nos dimos cuenta que iba todo de la mano.”, relata visiblemente emocionado Rubén Collío.

Días después de estos eventos y con la denuncia interpuesta, Rubén fue a solicitar el informe al SML, el cual se le negó, bajo el argumento que este estaba aún en investigación y que esta era además secreta. Pasan las semanas, y la abogada Manuela Royo asume el caso, indicándole a Collío que solicite copia de la carpeta investigativa, la cual es negada, con la justificación de que no se la podían entregar por no ser él parte de la investigación. La abogada pide un formulario para que lo agreguen a la causa. Siete días después llegó la carpeta. “Toda esta burocracia nos hizo perder un mes de información”, afirma Collío.

Los hechos de ese día lunes 22 de agosto

Rubén recuerda: “Yo salí ese día en la mañana a las 8:30 horas a arreglar un computador, volví como a la 1 a la casa. Después salí de nuevo y me llevé a mi hijo a trabajar conmigo a la casa de una vecina, calculamos que teníamos que volver a las 4:30 de la tarde para llegar a almorzar. La Negra tenía que ir al Consultorio de Liquiñe a buscar la leche y hacer el control del niño. Según yo, ella se había ido en el bus de las 2:30 (de la tarde) para volver en el de las 4:00 (de la tarde) Y me fui a trabajar. Cuando volvimos, ella estaba muerta”.

El niño -a quien le tocaba control- estaba mudado, recuerda Rubén. “Nosotros manejamos dos tipos de pañales, unos para el día que son más baratos y hay que cambiarle varias veces, y los para la noche que son más buenos, que no se pasan. Estaba con un pañal de los buenos, que aguantan, una muda de ropa, los carnets de control en la cartera, porque estaba lista para salir. Además nos dejó comida preparada, dos presas de pollo y las papas encima de la cocina. Eso no calza. Todo estaba normal… no sé, nosotros jamás los hemos considerado enemigos por pensar distinto.”

“Ese día, yo llegué y me abracé a la Negra, me quedé ahí, haciéndole cariño, aferrándome a ella. Ahí llegó el Teniente Sánchez y me cateteaba, me cateteaba, que tenía que salir, lo único que quería era que saliera y yo lo echaba, pero él seguía, que saliera. Yo entré a los niños y no nos movimos de ahí. Ese mismo paco es el que llega al día siguiente dirigiendo a los camiones que venían a cambiar los cables” relata emocionado Rubén y agrega: “En el parte policial, siendo que fue el primer carabinero que llegó, no aparece nombrado. En el parte policial dice que vino otro paco, Lienlaf, que dice que él fue el primero en llegar a la escena, pero él nunca fue a la casa”.

Efectivamente, a pesar de que el Teniente Sánchez fue el primero en llegar y coordinó el procedimiento ese día, en el parte policial aparece que el primero en llegar -y quien quedó a cargo del procedimiento- es el Sargento 2do de carabineros, Efrain Lienlaf Hele.

“El Teniente Sánchez es el mismo que recibió una denuncia en mi contra, que yo había amenazado con quemar un camión. Un técnico de SAESA le dijo al supervisor de SAESA que yo lo había amenazado. Y él le dice al prevencionista de riesgo de RP-Global. Y RP hace la denuncia con el Teniente Francisco Sánchez. Y este me pone una nota: ‘cabe destacar que Rubén Collío es el mismo que lideraba las comunidades del corte de ruta’. Es el mismo weón que quiere a toda costa sacarme de la casa cuando murió la Negra”, dice visiblemente dolido Rubén

Mataron a la Negra

5

Collío toma aire, respira y continúa su relato: “La gente empezó a hablar, algunos decían que tenía depresión, otros decían que teníamos conflictos porque yo quería tener muchos hijos y ella no. Me colgaron mujeres, me colgaron una vecina que nuestros hijos son amigos. Al final todos los comentarios son para justificar el suicidio y no se pone en duda que a lo mejor la mataron, que mataron a la Negra.

Nosotros andábamos para todos lados de la mano, la gente sabía que nos queríamos. Además ella era de carácter fuerte, si hubiera sido que la hubiera engañado, todos se hubieran enterado, porque hubiera dejado pa la historia a la otra mujer y a mí me hubiera echado, me hubiera agarrado todas mis cosas y me las hubiera tirado…

El día domingo la Negra compró un chancho. Yo hago joyas de plata, y la Negra cambió unos aros por un chanchito. Me dijo ‘Ese chanchito es pa que lo comamos pa tu cumpleaños’*. Ella estaba pensando eso el día domingo ¿y se mata el día siguiente?

*(El cumpleaños de Rubén fue la última semana de octubre)

Nosotros éramos felices, teníamos un montón de proyectos. Acá hago clases para ayudar a la gente a sacar octavo básico, cuarto medio. Estábamos conversando un terreno para hacer un liceo, porque acá no hay liceos, los niños se van a internado a Panguipulli.

No calza nada. Jamás me creí el cuento del suicidio. La abogada Manuela Royo tomó mi caso, ya hay una querella criminal contra quienes resulten responsables. El caso estuvo en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en la Sesión N° 33.

El informe del Servicio Médico Legal

El informe, que fue entregado recién después de haber intervenido la abogada Mauela Royo, y no en los 15 días que el SML había señalado, describe rasgos físicos: “Arterias carótidas: de paredes lisas, indemnes; Venas Yugulares: sin lesiones, indemnes; Tráquea: con contenido mucoso, mucosa congestiva y cartílagos indemnes; Columna cervical: indemne, sin lesiones”; entre otros. El informe en sus conclusiones indica “La causa de muerte fue: ASFIXIA POR AHORCAMIENTO” y agrega “La occisa no presentaba lesiones atribuibles a la acción de terceros“.

En cuanto al informe, firmado por el médico del Servicio Médico Legal de Valdivia, Enrique Rocco, Collío señala que solicitaron a dos médicos su opinión respecto este: “Consultamos a dos personas, a Pedro Calderón y mi viejo en Santiago le preguntó a Andrei Tchernitchin del Colegio Médico, y los dos dicen que las lesiones no son las típicas de que una personas se haya suicidado colgándose, me dijo que cuando hay suicidio hay ruptura de vértebras y lesiones en la tráquea, aquí no aparece nada de eso, vértebras y tráquea aparecieron sin daño.”

Entrevista al médico forense Luis Ravanal, sobre el informe del SML

Radio Villa Francia se contactó con el médico forense Luis Ravanal, quien se ha especializado en investigaciones vinculadas a la mala praxis médica y colaborado con la justicia en varios casos, incluida la autopsia a Salvador Allende, que cuestiona su suicidio, investigación que lo llevó a obtener un premio otorgado por el Congreso Mundial de Medicina Forense en 2014, el más alto reconocimiento en su especialidad.

Respecto al informe del SML de la autopsia de Macarena Valdés, Ravanal inmediatamente reparó en la firma del médico que suscribió el informe, el médico legista Enrique Rocco, señalando que “es un médico que ha sido bastante cuestionado, porque hay dos autopsias en las que yo he participado, haciendo las exhumaciones, porque había dudas respecto a las conclusiones que se relatan de las primeras pericias que se realizaron ahí en Valdivia”.

“En Osorno, hace unos años atrás, un informe escueto similar a este, donde apareció un interno ahorcado en dependencias de gendarmería mientras cumplía reclusión nocturna, y el segundo, el informe de la muerte de un abogado de apellido Venegas, defensor sindical, que también fue hallado muerto en extrañas circunstancias y es un caso que aun está en investigación en el SML porque él entregó informaciones de un procedimiento que no practicó” explica Ravanal.

Se refiere a los casos del abogado Ernesto Venegas González, jefe de la Unidad Jurídica del Registro Civil de Valdivia y dirigente sindical del servicio, fallecido en 2015, y al caso de Robinson Bayyad, joven sirio de 20 años, quien apareció ahorcado con su camisa en un calabozo de la cárcel de La Unión, mientras cumplía 14 días de reclusión nocturna en 2011. Su familia estuvo años exigiendo justicia.

Respecto al informe de autopsia de Macarena Valdés, Ravanal señala que el informe “es bastante escueto por lo tanto no sustenta la causa de muerte, incluso al ver la descripción de las lesiones en el cuello vinculado con presión por ahorcamiento, no se evidencia que sean lesiones que hayan ocurrido en vida”.

Agregando que “el diagnóstico de la muerte por ahorcamiento no tiene un sustento objetivo, no es comprobable porque las descripciones que hace del surco de ahorcamiento en el cuello en ninguna de ellas se demuestra que sean vitales, que hayan ocurrido en vida. Porque lo que hace simplemente es describir la marca pero no demuestra que esa marca se haya originado con la cuerda que pusieron alrededor del cuello cuando estaba viva, no hay muestras para confirmarlo”.

“Hay lesiones por ejemplo en el tórax que están justamente debajo del surco del ahorcamiento. Los tejidos que están debajo, porque normalmente cuando hay una compresión vigorosa por la soga, hay una infiltración hemorrágica, en las carótidas, en las yugulares, en los músculos que están justo por debajo del surco de ahorcamiento, y en este caso ninguna de esas estructuras tienen infiltración hemorrágica.

Y es cuestionable el diagnóstico. Y esto puede ser debido a dos razones: una, porque estaba mal hecha la autopsia o insuficientemente descrita, o lo otro, que no haya muerto producto del ahorcamiento.

Lo que no se puede acreditar es que fue ahorcada en vida, un cadáver también puede ser ahorcado. El asunto está en que el informe de autopsia no describe lesiones vitales en el cuello, que son las necesarias para demostrar que murió por esa lesión que se produjo cuando la persona estaba viva”, concluye Ravanal.

Retrato en la casa de los Collío – Valdés

6.jpg

El presente sin La Negra

“Tuve que aprender a hacerme cargo de la casa, a cuidar a los niños, a hacer almuerzo a la hora. Como a las 12:00 horas empiezo a hacer almuerzo y a veces a las 6:00 nos sentamos recién a comer. Tenía una hija de 21 años, pero falleció en febrero de cáncer, ella era hija mía, no de la Negra. Nosotros tenemos 4 hijos. Uno de 14, otro de 11, el de 5 y uno de 1 año 11 meses.

Cuando estábamos en Santiago ella me decía ‘no quiero nada material, quiero tener a mi marido en la casa’ porque yo pasaba trabajando, no nos veíamos nunca… y estamos acá ahora… y de repente me la quitan así…

Teníamos un amor bonito, de película, pasábamos pololeando todo el día, como de teleserie… y hay weones malditos en este planeta y me la quitaron. No sé, pero lo que siento es que… me cuesta respirar sin ella. Tuve la fortuna de encontrar una tremenda mujer porque además de que era bonita era hermosa como persona, comprometida con la causa al punto de dar la vida… Yo estoy enamorado hasta las patas de ella…

Ella era excelente, uno busca un yunta, que te apañe, eso tenía ella. Ella siempre estaba ahí, si necesitaba algo, ella ya lo tenía en la mano para pasármelo, siempre pendiente de lo que necesitaba uno. La Negra era bacán. Cuando hicimos el corte de ruta, conversamos en la mañana, me dijo que me cuidara, ‘yo cuido aquí la ruca’ y me fui. Como a las 8 de la mañana llegó para allá a apoyar con la tremenda bandera. En ese corte los pacos incitaban a la gente que nos atropellaran, nosotros estábamos ahí con una pura barrera, y el paco decía ‘pase no más, atropéllelos’.

Hoy día estamos muy mal todos, estamos tomando flores de Bach. Mi hijo de 11 años que venía del colegio, fue el que la encontró colgando, la encontró, cortó la cuerda y fue a buscar ayuda. Se echa la culpa porque piensa que podría haberla reanimado. Mi hijo de 14 se culpa por no estar en la casa y estar en Panguipulli, porque estudia allá en el internado. Todos nos sentimos culpables.

Y la gente acá tiene miedo porque les puede pasar lo mismo”, dice Collío.

Funeral de Macarena Valdés, el 25 de agosto

7.jpg

Y es que en Tranguil, la muerte de “la Negra” marcó un antes y un después, un punto de inflexión que generó un ambiente tenso, de desconfianza, de murmullo, de rabia y pena, pero también de miedo y resignación. Para algunos la vida sigue, “total a nadie le importa lo que pase acá”, es una frase que se escucha mucho. Las obras siguen, Rubén sigue en el lugar junto a sus hijos. Miembros de otras comunidades mapuche lejanas han llegado a entregar su apoyo y respetos a la familia. Para lo Collío, la vida sin la vida sin la compañera, la mamá, la amiga y vecina es distinta.

Palabras finales de Collío

“Yo pensé de verdad que iba a estar más tranquilo sabiendo el resultado del informe, pero fue peor… Saber que vino un weón a matar a mi mujer, a mi propia casa, yo no tengo miedo a morir, he vivido una vida bonita, no tengo miedo a morir, tengo miedo no dejar un buen ejemplo a mis hijos, que sepan cómo murió su madre, tengo miedo a que sientan que sólo por el hecho de exigir tus derechos eres una posible víctima. Sólo exigimos respeto, es un tema de dignidad, porque hay unos pelotudos que creen que poner unos cables es más importante que una vida.”

Esto es una señal para los dirigentes, porque si esto no se esclarece va a ser siempre… ‘no vaya a ser que le empiecen a matar gente si se levantan’. Esto es como el peor periodo de la dictadura y se supone que estamos en democracia… pero es peor.

Ya pusimos la querella buscando responsables, y no vamos a parar hasta que se sepa la verdad. Y esto no significa que dejaremos de luchar.

La Región de Los Ríos no queremos que sea la región de las centrales.

Yo siento que hoy día yo ando cojo, porque era mi apoyo. Es cierto que me dejaron adolorido, pero sigo parao’. Y no tengo miedo a morir, miedo tengo que mis hijos mañana sean ovejas mansas.”

Los fotógrafos Felipe Durán y Fernando Lavoz (RVF) realizaron la siguiente entrevista a Rubén Collío:

A %d blogueros les gusta esto: