ORILLA E’ PLAYA: CUMBIA Y SOLIDARIDAD

Publicado en la edición impresa número 62 de Periódico El Pueblo (septiembre 2017)

Orilla e´ Playa es una banda de cumbia nacida hace 5 años en la población José María Caro de Lo Espejo. Beto, uno de los integrantes nos cuenta que se les ocurrió formar la banda a partir de una experiencia que tuvieron: En esos tiempos eran un grupo de amigos vecinos que se juntaban a jugar fútbol y de vez en cuando les gustaba celebrar. Un día, mientras planeaban una de las fiestas, invitaron a un grupo musical para que tocaran en el evento, pero estos cobraron $400.000 por participar, un precio que no se podían permitir al ser pobladores organizando un evento para los vecinos, de manera autogestionada. Desde ese momento sintieron indignación, lo que les empujó a formar la banda, pero con la característica de que sería un grupo musical siempre dispuesto a tocar de forma gratuita. Actualmente, este audaz proyecto cumple 5 años llevando adelante ese desinteresado rol.

Orilla e´ Playa no discrimina, pues en esta banda participan personas de todas las edades, inclusive un niño de 13 años, quien cada vez que tiene la oportunidad se sube sobre el escenario a cantar y bailar junto con el resto de los integrantes.

En la conversación que tuvo Periódico El Pueblo con ellos nos contaron que su apoyo a los eventos autogestionados proviene de que se sienten identificados con la lucha de los pobladores y eventos que no cuentan con el apoyo de las “autoridades”, ya que “nosotros no necesitamos ayuda de la autoridad, porque la autoridad no nos va a ayudar, por eso tiene un sabor especial cuando no te involucras con ella”.

OEP- homenaje Nino Garcia.jpg

Nos dicen que lo único que piden a los organizadores de los eventos es que los ayuden con el transporte y alguna pequeña atención, tales como algo para comer o tomar, aunque de todas formas entienden que en ciertos casos ni eso se puede pedir y ahí ellos mismos juntan el dinero necesario para poder ir y apoyar.

Orilla e´ Playa entiende que las condiciones muchas veces no son las mejores y uno ha de adaptarse a ellas para realmente poder servir como un aporte al pueblo. En el transcurso de nuestro encuentro, por ejemplo, recordamos una vez que llegaron a apoyar una actividad organizada por los vecinos de La Pintana, quienes a último momento tuvieron problemas técnicos con el equipo de audio. La banda no se complicó, ni mucho menos se restaron del evento, sino que con una ejemplificadora actitud sacaron adelante el show con lo que disponían: tocaron con un solo micrófono, el que tampoco funcionaba muy bien y con el mayor de los entusiasmos lograron hacer bailar a toda la población.

A través de su música han tenido el privilegio de visitar muchos barrios de todo Santiago y observar con sus propios ojos cómo nacen y se multiplican hermosos eventos artísticos y solidarios, ya sean tocatas, carnavales, pasacalles y otros organizados desde y para las poblaciones, las mismas que los medios monopólicos de comunicación estigmatizan a diario como lugares de alta delincuencia, ocultando la otra cara de la historia, donde las masas populares van resolviendo por sí mismas sus necesidades e intereses sin que estén invitados los politiqueros y grandes empresarios. Con orgullo dicen que gracias a la música que hacen han logrado ver cosas que jamás hubiesen visto y se han nutrido enormemente de la cultura y arte del pueblo.

El pasado sábado 26 de agosto, Orilla e´Playa tocó para la fiesta solidaria a beneficio de nuestro periódico. Pocos días antes del evento había fallecido el hermano de uno de los integrantes de la banda, muy querido por cada uno de los miembros. Se trataba del Guatón Ale, quien inclusive acompañó en algunas ocasiones a la banda, tocando él mismo algún instrumento para acompañar y compartir.

20935114_1472568636146138_5105036839317212300_o.jpg

El mismo sábado había sido su funeral, pero los integrantes de la banda y su hermano se sintieron tan comprometidos con la memoria del Guatón Ale -quién según cuentan, de seguro los hubiera querido escuchar tocando-, como también con el compromiso que adquieren cuando deciden apoyar una actividad autogestionada, que decidieron asistir y tocar igual. Saludamos con el corazón lleno de agradecimiento a Orilla e´Playa y su compromiso por servir al pueblo. Despedimos con el mismo cariño al Guatón Ale, a quién Orilla e´Playa dedicó su último evento.

Facebook: https://www.facebook.com/orillaeplaya/

 

EL RAP: UN ARMA DE LUCHA EN LA CIUDAD

Las huelgas de hambre, el frente a la represión policial y la entereza ante la destrucción de su entorno natural, son claras evidencias de que la resistencia mapuche no cesa y no tan solo allá en los campos del sur, sino también en los cimientos urbanos de pobladores capitalinos. Así sucede en el caso de Edison Kalfukeo, un joven mapuche que vocifera rimas con sólida crítica social al mejor compás del rap en los vagones del metro de Santiago.

El rapero destaca en sus letras las crueles discriminaciones raciales que los asedian desde que son niños, las injustas expropiaciones de tierras a favor del latifundio y el descarnado asalto del capitalismo en el país. Graves contradicciones para una sociedad que aspira a alcanzar un desarrollo real. Indudablemente son alarmantes.

Conversamos con él al finalizar su espectáculo, donde nos comenta ampliamente “yo he vivido todo eso, que te griten indio, negro, ándate de aquí…”, además toma tajantemente postura frente al sistema imperante en Chile, el cual desprecia por el desconcertante actuar que posee al alimentar la desigualdad que nos sumerge: “es así como continúa la impunidad ante la pobreza del pueblo, el capitalismo avanza cada vez más rápido (…) Canto para aclarar que criminalización por resistir, que le llaman terrorismo, no es así, eso es legítima defensa”.

Edison, nos demuestra que la música es versátil, pluralista e idónea para transmitir e informar acerca de los abusos que se cometen día a día sobre nosotros.

Hasta que se hundan todas éstas inequidades e infamias amparadas por el Estado cómplice y mismo opresor, no se zanjarán los problemas de causa común de nuestro pueblo. No importa cómo y dónde protestemos, pues ese hecho es lo que cuenta, de un alto y fuerte contenido al que se suma vigorosamente un pueblo en donde prolifera la indignación.

¡¡Por un territorio en libertad, combatir en el campo y la ciudad!!

HOMENAJE POR LOS 100 AÑOS DE VIOLETA PARRA: ÉXITO EN CAMPAÑA POR TEÑIR CON BANDERAS COLORÁS

Impulsada por Agrupación La Ventolera

Gran adhesión a campaña para embanderar «con banderas colorás» en homenaje a los 100 años de Violeta Parra

2

3

 

Con participantes de todo Chile, México, Argentina, Colombia, España y Estados Unidos, este homenaje popular ha unido a renombrados artistas y personas comprometidas con la obra de la cantautora y artista chilena, quienes han enviado fotos y videos posando con una bandera roja en símbolo de este festejo, tal como se expresa en su canción «El día de tu cumpleaños». 

«El día de tu cumpleaños habría que embanderar desde Arica a Magallanes con banderas colorás», versa la canción «El día de tu cumpleaños», con la cual Violeta Parra quiso sustituir a lo chilensis el clásico «Cumpleaños feliz».

aaaa
En Coronel, región del Biobío

Y es justamente para su cumpleaños número 100 que la Agrupación La Ventolera quiere hacer realidad este sueño. «El 4 de octubre de 2017 se cumplen 100 años del nacimiento de la más grande artista popular de nuestro país. Violeta Parra levantó siempre las banderas de la gente sencilla, de las mujeres y hombres del campo, de los nortinos, los mapuche, los chilotes y los estudiantes. Por eso, en su centenario, invitamos a que en todos los rincones se levanten banderas en recuerdo de nuestra querida Violeta. Lo consideramos un homenaje popular, que es distinto a los homenajes oficiales que se verán en los grandes escenarios o actos públicos. Esto está impulsado por el pueblo», expresa Claudio Morales, asesor de contenidos de La Ventolera.

Centenario Villa Olímpica.JPG
En la Villa Olímpica, Ñuñoa

La campaña se inició el 4 de octubre pasado y se ha extendido a través de la página de facebook Centenario Violeta Parra y de las redes de difusión del grupo de la misma plataforma Amigos Violeta Parra y la Red de Radios Comunitarias. Ya suman más de 100 las banderás «colorás» que se han levantado festejando a la folclorista. «Familias, compañeros de trabajo, grupos de amigos y artistas se han tomado una foto con una bandera roja en honor a Violeta y nos la envían. Nosotros la publicamos en la página de facebook y ponemos un marcador en un mapa para ver cómo se va cubriendo Chile con banderás colorás, esto está creciendo día a día», señala Ximena Orellana, coordinadora de la campaña.

Latinoamérica y el mundo festeja a Violeta

Lo que comenzó como un homenaje nacional ha traspasado fronteras. En México, el artista visual Rebelle replicó la iniciativa y ha sumado a numerosas personas y connotados artistas, incluyendo al gran Oscar Chávez, quien también adaptó y compartió una versión para «El día de tu cumpleaños». A la campaña han contribuido también artistas de Argentina, Colombia, Andalucía y California, como  Ernesto Anaya (México), Astrid Hadad (México), Pedro Kóminik (México), Marisa Valle Roso (España) y Lupita Ye (EEUU-México).

En la Quinta Normal.JPG
En la Quinta Normal, Santiago

La invitación a sumarse a este homenaje popular contempla también que los artistas y grupos musicales graben y compartan sus propias versiones de «El día de tu cumpleaños». «Son los grupos aficionados los que primero han respondido a esta invitación y hemos recibido hermosas versiones, como por ejemplo, las de la Comunidad Educativa Rigoberta Menchú de Puente Alto y la orquesta infantil Camerata Sforzando de ​Curicó​», comenta Ximena.

Fiesta del roto 2017
En la Fiesta del Roto 2017, Barrio Yungay

«Todos y todas pueden participar de esta campaña enviando su fotografía, compartiendo sus versiones de la canción o como coordinadores locales que asuman la tarea de promover este importante homenaje en sus comunidades», concluye la coordinadora. La iniciativa estará abierta hasta   Diciembre de 2017,  y se irán dejando registradas en la página de Facebook  y en el sitio  web para agrupar todas estas manifestaciones de cariño y aprecio por la obra de Violeta Parra.

Más información en: https://agrupacionlaventol.wixsite.com/centenariovioleta/  y en Facebook: https://www.facebook.com/centenariovioletaparra

«Yo no protesto por migo»

Junto al homenaje popular del Centenario de Violeta Parra, entre los meses de septiembre y diciembre La Agrupación  La Ventolera presentará su obra de danza, teatro y música en vivo «Yo no protesto por migo» en distintas poblaciones del país. El montaje muestra el escenario social en el que transitó en su vida y la influencia familiar y cultural que cimentó sus primeros pasos artísticos. Relata cómo se forjó su conciencia política en las convulsionadas décadas de los cincuenta y sesenta, volcando en sus diversas creaciones artísticas su discurso de denuncia y protesta contra las injusticias sociales. Más información en: www.facebook.com/agrupacionLaVentolera, Instagram @la_ventolera y en Twitter @_LaVentolera.

Yo no protesto por migo 1

Yo no protesto por migo 2

Contacto de prensa: Ximena Orellana Román

Correo: agrupacionlaventolera@gmail.com , ximena.orellanar@gmail.com

Fono: +56 993308211

Yo no protesto por migo 3.JPG

Yo no protesto por migo 4.JPG

HUERTO POPULAR OBSERVATORIO SUR: ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL QUE BUSCA SERVIR A LA POBLACIÓN

2.jpg

Este 20 de agosto asistimos a una actividad del Huerto Popular de Observatorio, allí entrevistamos a Nacho, un joven estudiante organizado activamente en el Huerto desde el año pasado. Él fue  quien nos contó la historia del Huerto y sus perspectivas.

La historia del Huerto parta el 2011 y tiene seis años, lo que no es casual, pues nace al calor de un  año marcado por las movilizaciones estudiantiles secundarias, universitarias y de pobladores. Ese año «se movió» gente de las carreras de veterinaria, agronomía, ingeniería forestal y de recursos naturales renovables, con la inquietud de organizarse y vincularse con el territorio que está cerca de la universidad.  Entonces, la discusión entre los estudiantes era sobre un montón de cuestionamientos, tales como la responsabilidad y cuál es la posición de esta universidad elitista en la comuna de La Pintana. En ese momento nació  una articulación con un comité de allegados y que a través del COPOSUR (Coordinadora Popular Sur) salió como  proyecto:

«La idea inicial  era levantar con el comité, en estas casi 2 hectáreas, un huerto sustentable y ecológico. La cuestión es que avanzó el tiempo y cayó el proyecto con el comité, porque  hubo muchas complicaciones con el uso de la tierra. Siendo esta de uso agrícola, la universidad hizo problemas. Entonces, justo se adjudicó un fondo FPL -al parecer- y el  comité se fue”. Con el fondo decidieron gestionar el “Huerto Latinoamérica” y ese fue el primer huerto. Con ese dinero se compraron las primeras herramientas, con máquinas se rotó la tierra. En el 2013 esto mutó y pasó a llamarse “Huerto Popular Observatorio del Sur”, dicha mutación tiene que ver  con el objetivo de generar un espacio de uso comunitario, donde el empoderamiento territorial fuera el eje y lo vecinos se sintieran dueños del espacio. Entonces, se comenzó a generar comunidad en lo que antes había sido un foco de delincuencia, basural, drogas y violencia.

Desde entonces, la participación de los jóvenes universitarios ha buscado  que en algún punto los vecinos tengan un control y construyan este espacio. Ellos encuentran en la agricultura un lugar de reunión y la idea es desde el trabajo con la tierra, se pueda mirar lo que se tiene al lado, mirarse en conjunto y desde ahí desencadenar el proceso de hacer comunidad y de sentirse empoderado con el espacio.

3.jpg

Actualmente están  financiados por un «fondo universitario Valentín Letelier», el que financia este año de proyecto para la construcción de espacio comunitario y la creación de huertos familiares. Lo más difícil sigue siendo  la convocatoria de los vecinos, ya que el espacio tiene esa connotación violenta y un poco desconocida. Ellos señalan que el espacio todavía  se ve como algo lejano, pues con suerte hay un galpón y se juega rayuela. El reto es generar los lazos de confianza y hacer llegar este espacio a los vecinos, sin embargo, se observa que este año se ha  avanzado más: “sabemos que es una cuestión de tiempo, de la noche a la mañana no se va a generar ese arraigo a un lugar que nunca ha sido hogareño o algo para juntarse”.

Nacho señala también que “ahora estamos en proceso junto a la organización  Habitar Colectivo, que nos están apañando en este proceso de la construcción participativa del espacio comunitario. Justo hoy estamos en el primer taller con el comité de allegados que tiene un proyecto en La Platina y  muchos de los personas del comité son pobladores de acá del sector”.

“La idea es este verano es poder concluir con algo comunitario y los huertos familiares, aunque siempre hemos pensado que la cosa va tomando la forma que tiene que tomar, porque nuestra intención es que se construya desde los habitantes del lugar. Sino, no tiene sentido. Entonces eso es lo que ha primado, ser pacientes y la misma gente que quiera participar se vaya sumando. Todos los beneficios que le vemos al espacio verde, un bosque esclerófilo, hierbas medicinales, un espacio de respiro en un lugar de concreto”.

“Igualmente, como jóvenes universitarios resulta complejo  romper la  burbuja de una universidad que no tiene real contacto con su entorno. Es una élite que no conoce mucho la comuna, no sabe que gente vive aquí, por esto son muy importantes las convicciones de los compañeros y las compañeras, la energía, hablar de territorio, de responsabilidad, del objetivo de estudiar en una universidad pública, el enfoque de hablar de extensión – que sirve a los intereses del mercado y los grandes movimientos económicos-, cómo se influye en los altos mandos porque hay que lidiar con ellos.

(…) En lo concreto el terreno es de la universidad, quien entrega en comodato al Club de Rayuela y al Huerto. Quedan dos años de comodato con ciertas condiciones, que es la instalación de agua potable, el cierre del perímetro y la instalación de luz. Por lo tanto, si llega el  tiempo del comodato y no se cumplen las condiciones, pueden cambiar la situación, “si al decano se le ocurre nos puede echar, en ese sentido hay precariedad”.

¡Saludamos la organización de los jóvenes!

¡El ímpetu y la persistencia de salir de los estrechos muros universitarios para buscar servir a la población!

¡Arriba los jóvenes que se organizan y luchan!

ENTREVISTA A LA REVISTA SANTA SHERWOOD EN TP

Santa Sherwood: Luchando contra el opresor a través de la cultura.

Tribuna Popular es el programa radial de Periódico El Pueblo. Se transmite todos los lunes desde las 18:30 horas por la Radio (online) 19 de Abril, perteneciente al Centro Cultural Hermanos Arellano Moraga.

Sólo debes pinchar en: www.arellanomoraga.cl

Tribuna Popular compartió con algunos integrantes de la revista Santa Sherwood, estudiantes de la USACH. En esta oportunidad se presentaron los lineamientos del proyecto y sus principales convicciones respecto la lucha contra el sistema.

Santa Sherwood surge desde un grupo de estudiantes que compartían escritos y poesías en los espacios de la Universidad de Santiago. Quisieron impulsar una revista con miras a expandir la poesía, en encuentro con la comunidad universitaria y más allá, en base a la idea de que “cualquiera puede escribir”. Además de esto, consideran importante poner el arte al servicio del pueblo, que hayan espacios para hablar sobre la lucha contra el opresor, contra lo establecido, lo impuesto, lo enajenante y contra las lógicas capitalistas, a través de la trinchera de la cultura.

Además de la literatura, Santa Sherwood compartió algunas piezas musicales con Tribuna Popular y esperamos nuevas oportunidades en las que se presentarán al público.

Puedes escuchar la entrevista completa y el programa nº 35 de Tribuna Popular en: https://cl.ivoox.com/es/tribuna-popular-35-audios-mp3_rf_20566669_1.html

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PERUANO Y SUS COMBATIVOS PROFESORES EN HUELGA INDEFINIDA POR 2 MESES

Traducimos nota de A Nova Democracia e información de Correo Vermello por las importantes lecciones para la educación chilena, pues el plan que se está aplicando tiene la misma esencia en Chile, Perú, Latinoamérica y todo el Tercer Mundo. La condición de ser pueblos oprimidos por el imperialismo y los Estados burocrático-terratenientes es lo que verdaderamente nos une.
noticia-protesta.png

La combativa Huelga Nacional Indefinida (HNI) de los profesores en Perú llega a su segundo mes y cuenta con gran adhesión de las masas.

En Huancavélica, a inicios de agosto, los profesores tomaron la Plaza de Armas y levantaron barricadas, enfrentando las fuerzas de represión del viejo Estado. La huelga nacional se extiende a decenas de escuelas, en las regiones andinas de Cusco, Puno, Ayacucho, Ancash, Lambayeque y Piura del Norte.

En Lima, las movilizaciones son intensas, sobre todo en Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, donde los profesores del 13º sector del Sindicato Único de Trabajadores en la Educación (SUTEP) desarrollan persistente trabajo junto a las masas, aplicando la línea clasista que viene ganando y el desarrollo del movimiento que avanza al sur de Lima.

b.jpg

El día 08 de agosto, miles de profesores provenientes de 22 regiones del país se concentraron en la Plaza San Martín y avanzaron hacia el Congreso. Esta gran movilización fue organizada por el SUTEP y sacudió las calles de Lima.

Los profesores en huelga apuntan contra los ataques del reaccionario gerenciamiento de Pablo Kuczynski («presidente» de Perú), tales como la «Nueva ley universitaria 30.220» y la «Nueva ley de reforma magisterial 29.944», y el plan de aplicar la «calificación de desempeño», con el objetivo de precarizar la profesión y crear sectores aún más frágiles.

«Las calificaciones de rendimiento docente» sirven para trabar al magisterio nacional en una ola de despidos masivos, con el único fin de destruir la Educación Pública y Gratuita en el afán de alimentar a un puñado de grandes burgueses que viven a costa del trabajo de nuestro querido Pueblo», explicó el Movimiento Estudiantil Popular (MEP), en un panfleto circulado en julio.

c.jpg

Sostener la lucha hasta la victoria

El 4 de agosto, los profesores rechazaron las propuestas del gobierno y del Ministerio de Educación, ratificando que la Huelga Nacional Indefinida continúa «hasta que se atienda la totalidad de las reivindicaciones» que son:

  • Defensa de la Escuela Pública y Gratuita, contra la privatización de las Instituciones Educativas a través de las APP (Asociaciones Públicas Privadas).
  • Defensa de la estabilidad laboral y los derechos conquistados bajo la ley nº 24029. Por la revocación de la ley de «Reforma Magisterial» nº 29944 y por la inmediata reposición de los profesores despedidos.
  • Por el pago inmediato de la deuda de bonificaciones por el cumplimiento de 20, 25 y 30 años de servicios, subsidios por luto y funeral, 30% por bonificación de preparación de clases, vacaciones, transporte, etc.
  • Aumento de los salarios para todo el magisterio en actividad y el incremento de las pensiones para profesores alejados y jubilados.
  • Nombramiento automático de los profesores contratados.
  • Contra la persecución política y criminalización de las luchas populares.

En Perú, los profesores de primer nivel reciben un salario mensual de 1.780 soles (aproximadamente 350.000 pesos chilenos). Los profesores en huelga exigen, entre otras reivindicaciones, un salario base de 4.050 soles (cerca de 800.000 pesos chilenos).

Kuczynski ofrece, como si fuera gran cosa, un reajuste de los salarios a 2.000 soles (395.000 pesos chilenos) y una promesa de capacitación de los profesores antes de las calificaciones desempeño docente.

noticia-huelga-maestros

Avanzando por el interior

La huelga y las manifestaciones se extendieron por el interior del país y suman cada vez más personas y acciones combativas.

En la provincia de Huancavélica, los profesores se reunieron en una gran manifestación tras asambleas en las escuelas.

El día 02 de agosto se registraron algunas protestas en la región central de Cusco, realizadas por grupos provenientes de diferentes localidades, principalmente del llamado VRAEM (Valle de los Rios Apurímac, Ene y Mantaro). En Cusco, las protestas son casi diarias, y ocurren casi siempre en lugares de gran afluencia de turistas, lo que da gran visibilidad a la lucha de los profesores. En la región central de la ciudad, miles de padres de alumnos y profesores marcharon por las calles y recorrieron la Plaza de Armas el día 03 de agosto. Se registraron enfrentamientos con las fuerzas de represión.

Al día siguiente se realizaron nuevas manifestaciones por todo el país, algunas con confrontación entre huelguistas y fuerzas de la represión. En Ayacucho, un grupo de profesores del SUTEP ocupó la sede de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL-Huamanga) en protesta.

En la provincia de Andahuaylas, los profesores se encadenaron frente al «Banco de la Nación» y a la municipalidad provincial, bloquearon el acceso a la Plaza de Armas de la ciudad y entraron en confrontación con la policía.

Huelga en medio de la Guerra Popular en Perú

Un reciente comunicado del Ejército Popular de Liberación (EPL), dirigido por el Partido Comunista del Perú (PCP) anunciaba el éxito de una serie de acciones armadas en Lima con el aniquilamiento de varios agentes de la represión y hacía el siguiente análisis:

«Recientemente, Perú ha sido escenario de intensas movilizaciones, como el amplio movimiento huelguista contra la minera Las Bambas en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas (Apurímac). Los profesores también señalan radicalizar su lucha y, en el interior del movimiento, hay una fuerte disputa entre la línea revolucionaria y la fallida línea oportunista de sectores del SUTEP (Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación del Perú) vinculados a la Línea Oportunista de Derecha (LOD) «Que, como apunta la nota, siempre quiere» traer la cola del revisionismo al SUTEP «para desviarse del rumbo clasista y combativo:» La LOD busca contraponer las luchas de los profesores con la lucha del pueblo e intenta minar la reactivación del SUTEP Clasista y combativo «, disparó.

La dirección clasista y combativa de los profesores se va forjando, firmemente ligada a las masas del magisterio, en el combate al oportunismo y toda la reacción. En particular, en Lima y Huancavélica, los sectores más combativos del SUTEP desenmascaran el oportunismo y combatieron tenazmente las políticas antipopulares y vendepatria del viejo Estado y su gerente de turno, Pedro Pablo Kuczynski (más conocido como PPK), aplicadas por la ministra de educación Marilú Martens Cortés, destinadas a la destrucción de la educación en el país.

Correo Vermello:

Según información de la prensa limeña, el MINEDU ha propuesto una reunión para hoy (viernes) a las 6 de la tarde con representantes regionales para escuchar sus reclamos, a la vez que trata de ningunear al principal motor de la movilización, el Comité Nacional de Lucha y a su presidente, el Dr. Pedro Castillo, acusado por el ministerio del interior, pretendiendo iniciar una caza de brujas entre los profesores, de lazos con el clandestino Partido Comunista del Perú.

Y por si fuera poco, «El Peruano» publica una resolución de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) que declara ilegal la huelga en Lima metropolitana y amenaza con descuentos de salarios y despidos a los docentes que no pongan fin a la huelga.

La cerrazón de los reaccionarios les impide ver la firme unidad y espíritu de lucha de los docentes de todas las regiones que se pudo ver en la multitudinaria marcha de ayer jueves.

En Piura, miles de profesores hicieron oír sus protestas a las afueras de la Universidad en la que estaba de visita el presidente del viejo Estado reaccionario, presentando su plan de Reconstrucción, custodiado por un gran despliegue policial.

Por otra parte, maestros y maestras de Cusco han condenado la represión policial solidarizándose con los docentes de otras regiones y afirma que sólo suspendieron la huelga y que no la desconvocaron como afirma el ejecutivo. Así mismo, se informa que miles de estudiantes de los diversos niveles se han sumado a las marchas de los docentes en huelga en la capital y otras localidades.

Durante la manifestación también se pudo observar a estudiantes de secundaria y de diversas universidades, como la Federico Villarreal y San Marcos, portaban pancartas, banderolas y lanzaban arengas en favor de los profesores en huelga.

“El día de hoy yo quiero pedir respeto a la dignidad del magisterio peruano, las disculpas del presidente y de parte de la ministra [Marilú Martens] por el atropello que está cometiendo contra los profesores. Queremos de una vez por todas una mesa de diálogo con nuestros representantes, nuestros dirigentes encabezados por Pedro Castillo”, señaló la docente Rosario Huaripaita, de la ciudad de Huancayo.

En Lambayeque miles de profesores en huelga, acompañados por padres de familia y estudiantes, se movilizaron por las principales calles de Chiclayo.

En Abancay los padres de familia de las Apafas han convocado diversas movilizaciones en apoyo de los maestros en huelga.

En Arequipa los profesores se congregaron ayer en la mañana en una marcha por las calles céntricas desde la Plaza España y alzaron su voz de protesta señalando que no cesará la huelga hasta que el Gobierno emita resoluciones ministeriales que garanticen atención a sus demandas.

HECHA LA TRAMPA, HECHA ESTÁ LA LEY: PROFESORES Y ALUMNOS CONTRA LA LEY DE DESMUNICIPALIZACIÓN

Miles de docentes de 15 regiones y estudiantes paralizaron y marcharon este jueves 17 de agosto contra el proyecto de ley “Nuevo sistema de educación pública”, más conocido como “Ley de Desmunicipalización”. Este proyecto, que está siendo tramitado en la cámara de Senadores, es parte del paquete de reformas impulsadas por el imperialismo, principalmente yanqui, a través de su títere Michelle Bachelet. Reformas que en ningún minuto resuelven los problemas que hace ya tiempo venimos exponiendo profesores y estudiantes. El único objetivo que viene a cumplir esta ley es seguir profundizando la privatización de la educación y, por ende, la crisis que hoy vive la educación del país, principalmente la pública.

IMG-20170818-WA0015.jpg

Si bien la desmunicipalización ha sido una demanda histórica de los profesores y estudiantes, esto puede fácilmente confundir, ya que el gobierno de Bachelet firmó una ley que en su título dice desmunicipalización, pero que en su cuerpo es todo lo contrario. Es decir, si uno se queda con el título piensa que es una ley que recoge la demanda de las masas, pero en realidad, el título es para engañar, porque la ley dice todo lo contrario.

Estas movilizaciones se desarrollaron contra el gobierno y falso Partido “Comunista”, que hasta hace unos años monopolizaba la dirección del Colegio de Profesores y que hoy, ya como parte del gobierno, actúa abiertamente en contra de los docentes y los estudiantes. Los profesores también protestaron y denunciaron las deudas que mantienen las municipalidades con los docentes por diversos bonos que componen su salario y el enorme agobio laboral.

a.jpg

Según los docentes, un 55% de profesores se sumaron al paro de 24 horas, en reclamo de una verdadera ley de educación pública, al servicio de los estudiantes y los profesores. Por una educación que no sea administrada por las municipalidades, ni tampoco por agencias u otro tipo de organizaciones, en donde se cocinan la compra-venta de colegios y liceos.

IMG-20170818-WA0005.jpg

Conversando con algunos de los profesores que asistieron a la marcha convocada en plaza Italia, nos mencionaban que dentro de sus dudas están: qué sucederá con las deudas históricas que tienen algunos municipios, como sucede por ejemplo en Cerro Navia, donde hay algunos casos en donde se deben hasta 83 meses de cotizaciones que fueron declaradas, pero no así pagadas por la municipalidad. Allí identificaban un vacío respecto a que el proyecto no asegura el pago de las distintas deudas que se acarrean con los profesores por parte de los directores de los “Servicios locales” que se crearán y administrarán los colegios de las distintas comunas.

IMG-20170818-WA0007.jpg

Comentaban también que no se atendía a la exigencia de que el Estado volviera a hacerse cargo de la educación con consignas como: ¡que la educación vuelva al Estado! Exigían que el financiamiento que hoy se dirige a la educación pública sea directamente entregado por el Estado a los establecimientos. También respecto al vacío que existe dentro de esta leyes, que no mejoran las condiciones laborales de los profesores, ni la educación de los alumnos. Profesoras de educación diferencial de la comuna de Renca nos relatan se deja en desamparo a los establecimientos que trabajan necesidades educativas especiales, sin resolver los problemas concretos de éstos, apuntando a una supuesta y “real integración”, preparando la desaparición de dichas instituciones a futuro.

En la movilización nos dimos cuenta también de que los trabajadores de la educación sienten la necesidad de la organización y, aunque pudimos ver como aún parte de las bases se organizan en el corrupto Colegio de profesores, el que durante el último tiempo solo ha cabalgado sobre las masas, han sido estas mismas quienes han barrido con sus dirigencias burocráticas y oportunistas, tal como lo vimos en el desborde de la movilización contra la “Nueva carrera docente” en el 2015. Esto no es más que un claro signo de la necesidad de levantar una alternativa realmente clasista y combativa que se atreva a dirigir a los profesores movilizados por el camino de la Revolución de Nueva Democracia, único camino que dará solución a los problemas que hoy presentamos a través de la expulsión de la dominación económica, política y por ende también cultural del imperialismo, principalmente el norteamericano.

IMG-20170818-WA0013.jpg

Dentro de los asistentes también se hizo el llamado a apoyar la convocatoria de protesta del próximo 3 de septiembre en contra del sistema de pensiones indigno que tenemos en nuestro país, que lo único que nos trae son jubilaciones de miseria, mientras los grandes burgueses, dueños de los fondos de pensiones, se llenan los bolsillos a costa del trabajo del Pueblo. Se hicieron presentes, de igual forma, manifestantes que denunciaron la situación de la comuna de Tiltil, la que es usada como vertedero de los grandes capitales monopólicos mineros e industriales.

Tiltil.jpg

A la convocatoria se sumaron, además, distintas zonales de NO + AFP, lo que es importante, ya que en la actualidad el Frente Amplio y Luis Mesina intentan desviar esta justa lucha contra el ahorro forzoso, denunciando a los compañeros que realizan acciones de protesta y sabotaje a las AFP.

En pleno segundo semestre del 2017 vemos como el gobierno se hunde cada vez más en su podredumbre y cómo cada lucha resulta un golpe de ánimo a las masas, que se van abriendo camino en medio de la lucha y la organización.

¡Viva el Paro docente!

¡Abajo la falsa desmunicipalización!

OPERACIÓN CHILE: NUEVO CÓMIC DE JUAN VÁSQUEZ Y BIBLIOTECA DE CHILENIA RETRATAN DICTADURA FASCISTA DE PINOCHET

Juan Vásquez y Biblioteca de  Chilenia, dos ejemplos de popularización del arte chileno

Biblioteca-Chilenia.jpg

Biblioteca de Chilenia es una microeditorial chilena, derivada de “Chilenia, Portal de Arte”, la cual está enfocada en difundir literatura fantástica a bajo costo en diversos formatos y destinado a diferentes públicos. Por ello, adapta sus contenidos a gustos colectivos, por lo que se reinventa permanentemente.

Emiliano Navarrete Troncoso, su gestor cultural, dirige la editorial que es impulsada por diversos profesionales dedicados al género fantástico y de reconocidas trayectorias en el rubro. Por su parte, los activos lectores de Biblioteca de Chilenia potencian constantemente la editorial, demostrando así que no todos los artistas literarios se encuentran en un solo lugar, sino a lo largo y ancho de todo el país.

Un artista influyente y reconocido es el autor Juan Vásquez, ilustrador y dibujante de las famosas cartas Mitos y Leyendas, Trauko y la más reciente Operación Chile, entre otras obras. El prestigioso caricaturista nació desde el garaje Matucana, despegando con fuerza desde la participación de su obra en una feria internacional de cómics en Francia, forjando su trayectoria en torno a dos líneas, una con fines comerciales y su visión autoral, íntima, sacando a relucir su sensibilidad e interés político. Respecto a este último aspecto, Juan Vásquez difunde testimonios y opiniones en contra de la dictadura de Pinochet, como también razones para apoyar alguna causa democrática o revolucionaria, por ejemplo, la violencia cotidiana del Estado contra los mapuches y el apoyo a su justa lucha. Es decir, el famoso ilustrador varía su contenido según situaciones que reflejan la realidad política, social y cultural del país, además de tener una línea de adaptación de clásicos literarios para el público general.

bannerarriba2.png

Juan Vásquez y Biblioteca de Chilenia son un ejemplo de difusión popular del arte, porque no sólo existe el parámetro profesional de hacer bien una obra, sino que también distribuirlas a un precio popular, evitando que un libro llegue a costar diez dólares, puesto que, lo que importa, es que los libros lleguen a sus lectores a un precio justo, ya sea que se encuentren en Antofagasta o Valdivia, como también el barrio Lastarria, Recoleta o Maipú.

Operación Chile: viñetas mordaces en contra de la impunidad y el olvido

unnamed.jpg

Operación Chile es el nuevo cómic escrito y dibujado por Juan Vásquez sobre la dictadura fascista de Pinochet, que contrasta testimonios y anécdotas de la época con una investigación posterior, produciendo así historias crudas, interesantes, sangrientas y hasta cómicas.

Este cómic presenta un testimonio de tres líneas: una con fuerte énfasis frente al carácter de la violencia política, en donde da a conocer claramente quién era quién en la dictadura, qué hacían, qué decretos y juicios existían; además de una hilarante y absurda acción llamada Operación Chancho, la cual trató de disfrazar a un cerdo enfermo como si fuera el tirano Pinochet y soltarlo por la calle, lo que acabó con siete carabineros persiguiéndolo. El porcino luego fue encarcelado y enjuiciado para terminar siendo devorado por las fuerzas de orden, dejándolos con un inmenso dolor de estómago. Y la última línea, dedicada a la cultura popular, desde programas televisivos estelares hasta el movimiento underground del cómic y el rock chileno.

Sus editores nos revelan que:

“Trabajar en Operación Chile ha sido una de las labores más extenuantes y rigurosas dentro de la editorial, puesto que, marcaron muchos cambios a la hora de realizar el cómic, desde integrar las fichas con elementos gráficos sobre el terrorismo de Estado, macroeconomía y estadísticas censales, hasta las discusiones y transcripciones de los diálogos y textos del cómic. Todo esto acompañado de una dinámica de recopilación y contrastación de fuentes para que, de una buena vez por todas, a través del cómic y la ilustración, se deje de avalar el terrorismo de Estado. Operación Chile son los recuerdos y vivencias de Juan Vásquez en un país fratricida y olvidadizo que se bate ante una pluma mordaz y certera”.

Emiliano Navarrete, representando a Biblioteca de Chilenia, contactó a Juan Vásquez el 2014 para publicar Lovecraft en cómic. A continuación, el ilustrador comenzó a trabajar en conjunto con la editorial, acercando un nuevo tipo de público que leyera y disfrutara sus obras, lo que incentivó al autor y a la editorial a seguir imprimiendo, publicando y vendiendo este excelente material. Desde entonces, este verdadero portal del arte ha participado en las distintas FLIA (Feria del Libro Independiente y Autogestionado) y viajando por todo Chile, promoviendo las obras de Juan Vásquez, aumentando el número de lectores interesados en otra forma de ver el mundo político y “difundiendo arte gráfico, fantástico y novísima narrativa por todo el país”.

Operación Chile se lanzará en la próxima Primavera del Libro 2017, realizada en el Parque Bustamante de Providencia, generalmente durante la primera semana de octubre. El precio de lanzamiento del cómic en librerías será de 9.900 pesos, sin embargo, si lo adquieres directamente del autor o editor, lo encontrarás a sólo 5.000 pesos.

FRANZ FANON: PERIODISTA REVOLUCIONARIO

A propósito del nacimiento de Franz Fanon un 20 de julio de 1925, compartimos enlace a su más famoso libro, «Los Condenados de la Tierra»

Por Mumia Abu-Jamal

Las personas que han estudiado la Revolución Negra global del siglo veinte han tenido que leer la obra maestra de Franz Fanon: Los condenados de la tierra. Se conocía como la guía de la Revolución Negra, desde Accra en Ghana hasta Oakland en California, EUA.

Esta obra, tanto un estudio psicológico como un diagnóstico de la naturaleza del colonialismo francés en Argelia, dio a los militantes un tremendo conocimiento de la naturaleza del imperialismo y de cómo la resistencia estalló en su contra.

Una líder anterior de los Panteras Negras, Kathleen Nesl Cleaver, escribió que la influencia de Fanon sobre los revolucionarios negros en Estados Unidos fue profunda.

Pero antes de que él publicara Los condenados de la tierra, escribió una extraordinaria serie de artículos de manera anónima para la revista revolucionaria argelina El Moudjahid, desde septiembre de 1957 hasta enero de 1960.

Los ataques de El Moudjahid contra las autoridades políticas, coloniales y militares franceses son excepcionalmente agudos y centrados, reflejando la visión única, tanto psicológica como ideológica,  de Fanon sobre las luchas argelinas y africanas contra el imperialismo.

“Moudjahid” es un término árabe que significa uno que libra jihad, o lucha, y aquí uno ve a Fanon en una potente guerra de palabras contra la ocupación externa de Argelia.

Pero Fanon era mucho más que un guerrero de palabras. En su obra de 1964, Hacia la revolución africana, encontramos a Fanon el crítico, el analista político, el africanista, el internacionalista, el marxista, y el anti-imperialista.

En sus artículos publicados en El Moudjahid, Fanon anónimamente da voz al Frente de Liberación Nacional (FLN) argelino y se burla de los esfuerzos de Francia de inculparlo de violaciones, asesinatos y masacres. También condena a los colaboracionistas árabes y africanos,  y examina la manera en que las fuerzas armadas francesas utilizaron la tortura para intimidar a la resistencia argelina.

Fanon escribe: “La tortura en Argelia no es un accidente, tampoco un error o falla. No se puede entender el colonialismo sin ver la probabilidad de tortura, violaciones y masacres”.

Fanon era un periodista revolucionario, o más bien, un revolucionario que trabajaba como periodista. Su corazón estaba con todos los movimientos de liberación nacional, anti-imperialistas y revolucionarios.

Su corazón estaba con sus amigos rebeldes, como Nkrumah de Ghana y Lumumba, del Congo.

Su corazón estaba con quienes él llamó “los condenados de la tierra” – con los desposeídos del mundo.

Desde la nación encarcelada soy Mumia Abu-Jamal.

25 de junio de 2017

Traducción Amig@s de Mumia, México

CHIQUITINKUS, LA FUERZA DE LAS NIÑAS ORGANIZADAS

En La Bandera crean arte y cultura para servir al pueblo

Chiquitinkus, la fuerza de las niñas organizadas

bb.jpg

Artículo publicado en la edición impresa n° 60 de Periódico El Pueblo, julio de 2017.

Fe de erratas: En el impreso publicamos genéricamente que Chiquitinkus era una organización artística popular e infantil compuesta de niños, para referirse a niños y niñas. Sin embargo, reconocemos el error, ya que Chiquitinkus es una organización compuesta hoy en su totalidad por mujeres y niñas. Agradecemos la observación hecha por las compañeras y nos alegramos enormemente tener en nuestras páginas una experiencia popular de organización femenina. La prensa democrática y popular no debe temer a las críticas, sino desearlas, pues estas vienen sólo a fortalecernos.

Chiquitinkus es una agrupación de niñas entre 5 y 13 años, quienes estudian la danza andina Tinku. En los “Talleres Libres Veintiséis de Enero”, realizados durante el 2014 en la población La Bandera, se hizo una presentación de los nuevos talleres que se ofrecerían para el 2015. Entre las posibilidades estuvo la danza Tinku, que con una gran presentación encantó a un grupo de niñas pobladoras y las llevó a escoger esta. Así fue como se inició lo que actualmente es Chiquitinkus.

cc.jpg

La danza Tinku surge del pueblo Aimara, quienes a principios de mayo de todos los años, en las fechas del Chakana (festividad que da inicio a la época de cosecha), bajaban la montaña para encontrarse y enfrentarse con el pueblo vecino Quechua, con el objetivo de tratar rencillas y así volver nuevamente al equilibrio. Tinku proviene de tinkuy, que significa “encuentro”, por lo que la danza tinku es una representación de este rito que los hacía toparse cada año.

Actualmente, Chiquitinkus lleva cerca de 2 años funcionando y las niñas trabajan constantemente para desarrollarse en esta danza, aplicando la autogestión y entendiendo su trabajo como una forma de emanciparse del sistema. Por ejemplo, los trajes los han costeado ellas mismas, haciendo “tarreos” (colectas) en la feria. Además, toman decisiones en asamblea, donde todas tienen voz, sin importar su edad. Así es como deciden donde quieren o no presentarse.

dd.jpg

Reconocen su arte como mucho más que una danza, ya que es una cultura andina y por lo tanto, da a conocer los valores y conocimientos de esos pueblos. Al darse cuenta de la importancia de lo que hacen, han adoptado la postura de poner su arte al servicio del pueblo. No les interesa presentar para la municipalidad u otras instituciones, pues prefieren hacerlo en poblaciones vecinas para actividades autogestionadas, como ya lo han hecho en variadas ocasiones.

El interés por aprender, desarrollarse y compartir el conocimiento con los vecinos ha llevado a este grupo de niñas a ampliarse en lo que desarrollan, abriéndose a nuevas formas de arte. Así fue como formaron el grupo de Chiquicuentos, donde justamente cumplen el rol de cuentacuentos.

Las narraciones que relatan son, principalmente, recopilaciones de historias de su propio barrio y contexto en el que viven. Por ejemplo, uno de sus relatos rememora cómo fue la toma de lo que actualmente es su población (en 1969) y la recopilaron entrevistando ellos mismos a los vecinos más ancianos. Tras una ardua labor pudieron dar forma a este relato. Otro cuento es sobre el incendio de la Cárcel de San Miguel (2010) donde 81 presos murieron atrapados entre las llamas, ante la absoluta indolencia del viejo Estado. También tienen historias de ficción, tal como lo es la fábula de unos animales de zoológico que se liberan y hacen la revolución.

ee.jpg

Independiente de qué trate el cuento, estas muchachas logran dejar en claro que sin importar su edad, las niñas tienen interés y opinión sobre temas que comúnmente se consideran como exclusivos para los adultos y que, no obstante, pueden abordarlos a su manera, dejando así de ser ajenas a los problemas que deben enfrentar cotidianamente.

Estas niñas son viva expresión del arte y cultura de las masas, pues demuestran que el pueblo es culto, que la autogestión es posible y que las niñas también son pobladoras. Por lo tanto, reclaman con justeza el derecho a participar cuando se abordan las problemáticas del lugar donde han nacido y se desenvuelven sus cortas, pero intensas vidas.

¡Que vivan las niñas que luchan!

A %d blogueros les gusta esto: