ENTREVISTA A LA REVISTA SANTA SHERWOOD EN TP

Santa Sherwood: Luchando contra el opresor a través de la cultura.

Tribuna Popular es el programa radial de Periódico El Pueblo. Se transmite todos los lunes desde las 18:30 horas por la Radio (online) 19 de Abril, perteneciente al Centro Cultural Hermanos Arellano Moraga.

Sólo debes pinchar en: www.arellanomoraga.cl

Tribuna Popular compartió con algunos integrantes de la revista Santa Sherwood, estudiantes de la USACH. En esta oportunidad se presentaron los lineamientos del proyecto y sus principales convicciones respecto la lucha contra el sistema.

Santa Sherwood surge desde un grupo de estudiantes que compartían escritos y poesías en los espacios de la Universidad de Santiago. Quisieron impulsar una revista con miras a expandir la poesía, en encuentro con la comunidad universitaria y más allá, en base a la idea de que “cualquiera puede escribir”. Además de esto, consideran importante poner el arte al servicio del pueblo, que hayan espacios para hablar sobre la lucha contra el opresor, contra lo establecido, lo impuesto, lo enajenante y contra las lógicas capitalistas, a través de la trinchera de la cultura.

Además de la literatura, Santa Sherwood compartió algunas piezas musicales con Tribuna Popular y esperamos nuevas oportunidades en las que se presentarán al público.

Puedes escuchar la entrevista completa y el programa nº 35 de Tribuna Popular en: https://cl.ivoox.com/es/tribuna-popular-35-audios-mp3_rf_20566669_1.html

EL 25 DE AGOSTO SE MARCHÓ POR MANUEL Y POR TODAS LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA POLICIAL

Fotografías tomadas de Frente Fotográfico

Relato de una colaboradora…

EL 25 DE AGOSTO SE MARCHO POR MANUEL Y POR TODAS LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA POLICIAL

Una colaboradora nos envía una nota de la marcha del 25 de agosto, agradecemos el interés en apoyar la prensa democrática y popular e invitamos a todos a enviar sus noticias.

El viernes 25 de agosto de 2017, a las 17:15, se hizo nuevamente una marcha en conmemoración por la muerte del estudiante Manuel Gutiérrez. En esa ocasión se agruparon al menos unas 60 personas, en su mayoría estudiantes, al frente de la Posta 4 ubicada en Juan Moya con Grecia (Ñuñoa). Ahí se dió inicio a la acción, con la palabra de varios compañeros que se refirieron a la muerte de Manuel Gutiérrez.

En primer lugar habló un vocero del Frente de Estudiantes Revolucionarios y Populares (FERP), dando una breve descripción de como habían sido los hechos de la muerte de Manuel Gutiérrez. Dio énfasis a que el único reconocido como responsable es el paco Miguel Millacura, quien está en su casa cumpliendo la «condena». Los responsables directos de ese paco nunca recibieron ni un castigo, ni tampoco el Estado se hizo cargo de esta muerte.

Inmediatamente, un grupo de estudiante cantó y en seguida habló una representante de la Agrupación de Víctimas de Violencia Policial. Ella conoció a Manuel e hizo el llamado a que el día 25 de agosto se conmemore el Día de Víctimas de Violencia Policial, tanto por la muerte de Manuel como la de otros jóvenes que también han sido asesinados. Después hablo un abogado representante de la Defensoría Popular, poniendo énfasis en que el pueblo ha tenido un triunfo, pues es una victoria  recordar y conmemorar la muerte de Manuel.

20953812_2026873740883032_236521164966976294_n.jpg

Luego se les preguntó a los presentes: ¿Quieren marchar por la calle o la vereda? a lo que todos al unísono gritan: ¡Por la calle! así se dió inicio a la marcha, contando también con la participación de la «Comparsa Sin Cabeza» perteneciente al ex Pedagógico. Se comienza el recorrido por Juan Moya y bajando por Grecia, pero seguido por un fuerte contingente de Carabineros -habían más pacos que gente-. La marcha siguió su recorrido por entremedio de las calles de Ñuñoa, llegando al Pedagógico por Doctor Johow, en calma, pero seguido por un fuerte despliegue de Carabineros.

21077390_2026873450883061_6537889182399215923_n.jpg

MARCHA: A 6 AÑOS DEL ASESINATO DE MANUEL GUTIÉRREZ

Jóvenes estudiantes del FERP convocan hoy a marchar contra el impune asesinato de Manuel Gutiérrez el 25 de agosto del 2011. Reproducimos su nota y convocatoria a continuación.

21015857_1588896721141521_301055301415007266_o

¡LA REBELIÓN SE JUSTIFICA!

El 25 se conmemora el Día de las Victimas de Represión Policial, instaurado a causa del caso de Manuel y otros muertos a manos del viejo Estado. El 2011 carabineros regó las calles con sangre popular, cuando instauramos la lucha por una educación gratuita en todos sus niveles.

Manuel Gutiérrez, joven poblador de 16 años, se encontraba mirando las barricadas de la población Jaime Eyzaguirre de Macul. Lo asesinó a tiros el Cabo Miguel Millacura, quién disparó con una UZI, arma de guerra cuyo uso fue totalmente ilegal, para disuadir la protesta. El asesino fue perdonado de la condena que le correspondía, y solo le decretaron 400 días de presidio remitido en su hogar, siendo juzgado por la Justicia Militar, compuesta por sus mismos sargentos y generales de Carabineros y FFAA, una “justicia” hecha para proteger a los asesinos del pueblo.

¿Acaso fue esto un hecho aislado? Por supuesto que no. El asesinato es una decisión política del viejo Estado para frenar la lucha de las masas. Este Estado represor es una máquina de opresión de una clase por sobre otra y, en el caso de Chile, es una dictadura conjunta de grandes burgueses y terratenientes, títeres del imperialismo yanqui.

VIERNES 25 AGOSTO, 16:00 HRS.

POSTA 4 (JUAN MOYA CON AV. GRECIA – FRENTE LICEO SIRIA)

 

COLOMBIA: JORNADA DE AGITACIÓN ANTIIMPERIALISTA

Estudiantes Revolucionarios realizan jornada de agitación antiimperialista en una Universidad Colombiana. Denuncian ante los estudiantes el objetivo de la visita de Mike Pence a Colombia y alertan sobre la posible intervención militar de EE.UU contra el vecino país de Venezuela. Dejan claro que NO apoyan al gobierno de Maduro, pues es gobierno títere y lacayo al servicio de otras potencias imperialistas, sino que apoyan al pueblo venezolano y señalan la necesidad de que el pueblo tome el camino revolucionario: “ni chavismo, ni oposición, ni intervención, el pueblo venezolano debe hacer revolución”.

5.jpg

Finalmente, además de realizar discursos en diferentes partes de la Universidad, repartieron entre cientos de estudiantes un volante con el siguiente mensaje:

El imperialismo yanqui impone guerra, hambre y saqueo por todo el mundo, es el mayor genocida y enemigo de los pueblos del planeta. Se disputa con otros imperialismos como Rusia, Alemania, Francia, China, etc. por el reparto del mundo. En Siria, los rusos y los yanquis se diputan el control, y los muertos los pone el pueblo. En el llamado Medio Oriente, Estados Unidos ha asesinado millones para saquear el petróleo y mantener el control político y militar. En Latinoamérica, que somos su “patio trasero”, los yanquis deben reafirmar su control, y por ello tienen en nuestro país 7 bases militares y hoy amenazan con agresión militar a Venezuela.

1.jpg

La visita del vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, a Colombia esta semana, no tuvo otro fin más que el mayor sometimiento de nuestro país y de los demás pueblos de América Latina, especialmente de Venezuela.

6.jpg

Llevar la “democracia” es la más vil careta que utiliza el imperialismo para imponer el terror y la guerra, y asegurarse el control económico, político y militar de los países del Tercer Mundo. Ni en Venezuela, ni en Colombia, ni en Estados Unidos hay democracia para el pueblo, pero esta no la traerá el más grande opresor de naciones; sólo el pueblo organizado debe y puede derrocar al imperialismo y sus lacayos y conquistar una real democracia.

¡Fuera yanquis de Palestina, Iraq, Siria y todo el mundo!

En Venezuela: ¡Ni Chavismo, ni oposición, ni intervención! El pueblo organizado debe hacer la Revolución.

4.jpg

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PERUANO Y SUS COMBATIVOS PROFESORES EN HUELGA INDEFINIDA POR 2 MESES

Traducimos nota de A Nova Democracia e información de Correo Vermello por las importantes lecciones para la educación chilena, pues el plan que se está aplicando tiene la misma esencia en Chile, Perú, Latinoamérica y todo el Tercer Mundo. La condición de ser pueblos oprimidos por el imperialismo y los Estados burocrático-terratenientes es lo que verdaderamente nos une.
noticia-protesta.png

La combativa Huelga Nacional Indefinida (HNI) de los profesores en Perú llega a su segundo mes y cuenta con gran adhesión de las masas.

En Huancavélica, a inicios de agosto, los profesores tomaron la Plaza de Armas y levantaron barricadas, enfrentando las fuerzas de represión del viejo Estado. La huelga nacional se extiende a decenas de escuelas, en las regiones andinas de Cusco, Puno, Ayacucho, Ancash, Lambayeque y Piura del Norte.

En Lima, las movilizaciones son intensas, sobre todo en Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, donde los profesores del 13º sector del Sindicato Único de Trabajadores en la Educación (SUTEP) desarrollan persistente trabajo junto a las masas, aplicando la línea clasista que viene ganando y el desarrollo del movimiento que avanza al sur de Lima.

b.jpg

El día 08 de agosto, miles de profesores provenientes de 22 regiones del país se concentraron en la Plaza San Martín y avanzaron hacia el Congreso. Esta gran movilización fue organizada por el SUTEP y sacudió las calles de Lima.

Los profesores en huelga apuntan contra los ataques del reaccionario gerenciamiento de Pablo Kuczynski («presidente» de Perú), tales como la «Nueva ley universitaria 30.220» y la «Nueva ley de reforma magisterial 29.944», y el plan de aplicar la «calificación de desempeño», con el objetivo de precarizar la profesión y crear sectores aún más frágiles.

«Las calificaciones de rendimiento docente» sirven para trabar al magisterio nacional en una ola de despidos masivos, con el único fin de destruir la Educación Pública y Gratuita en el afán de alimentar a un puñado de grandes burgueses que viven a costa del trabajo de nuestro querido Pueblo», explicó el Movimiento Estudiantil Popular (MEP), en un panfleto circulado en julio.

c.jpg

Sostener la lucha hasta la victoria

El 4 de agosto, los profesores rechazaron las propuestas del gobierno y del Ministerio de Educación, ratificando que la Huelga Nacional Indefinida continúa «hasta que se atienda la totalidad de las reivindicaciones» que son:

  • Defensa de la Escuela Pública y Gratuita, contra la privatización de las Instituciones Educativas a través de las APP (Asociaciones Públicas Privadas).
  • Defensa de la estabilidad laboral y los derechos conquistados bajo la ley nº 24029. Por la revocación de la ley de «Reforma Magisterial» nº 29944 y por la inmediata reposición de los profesores despedidos.
  • Por el pago inmediato de la deuda de bonificaciones por el cumplimiento de 20, 25 y 30 años de servicios, subsidios por luto y funeral, 30% por bonificación de preparación de clases, vacaciones, transporte, etc.
  • Aumento de los salarios para todo el magisterio en actividad y el incremento de las pensiones para profesores alejados y jubilados.
  • Nombramiento automático de los profesores contratados.
  • Contra la persecución política y criminalización de las luchas populares.

En Perú, los profesores de primer nivel reciben un salario mensual de 1.780 soles (aproximadamente 350.000 pesos chilenos). Los profesores en huelga exigen, entre otras reivindicaciones, un salario base de 4.050 soles (cerca de 800.000 pesos chilenos).

Kuczynski ofrece, como si fuera gran cosa, un reajuste de los salarios a 2.000 soles (395.000 pesos chilenos) y una promesa de capacitación de los profesores antes de las calificaciones desempeño docente.

noticia-huelga-maestros

Avanzando por el interior

La huelga y las manifestaciones se extendieron por el interior del país y suman cada vez más personas y acciones combativas.

En la provincia de Huancavélica, los profesores se reunieron en una gran manifestación tras asambleas en las escuelas.

El día 02 de agosto se registraron algunas protestas en la región central de Cusco, realizadas por grupos provenientes de diferentes localidades, principalmente del llamado VRAEM (Valle de los Rios Apurímac, Ene y Mantaro). En Cusco, las protestas son casi diarias, y ocurren casi siempre en lugares de gran afluencia de turistas, lo que da gran visibilidad a la lucha de los profesores. En la región central de la ciudad, miles de padres de alumnos y profesores marcharon por las calles y recorrieron la Plaza de Armas el día 03 de agosto. Se registraron enfrentamientos con las fuerzas de represión.

Al día siguiente se realizaron nuevas manifestaciones por todo el país, algunas con confrontación entre huelguistas y fuerzas de la represión. En Ayacucho, un grupo de profesores del SUTEP ocupó la sede de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL-Huamanga) en protesta.

En la provincia de Andahuaylas, los profesores se encadenaron frente al «Banco de la Nación» y a la municipalidad provincial, bloquearon el acceso a la Plaza de Armas de la ciudad y entraron en confrontación con la policía.

Huelga en medio de la Guerra Popular en Perú

Un reciente comunicado del Ejército Popular de Liberación (EPL), dirigido por el Partido Comunista del Perú (PCP) anunciaba el éxito de una serie de acciones armadas en Lima con el aniquilamiento de varios agentes de la represión y hacía el siguiente análisis:

«Recientemente, Perú ha sido escenario de intensas movilizaciones, como el amplio movimiento huelguista contra la minera Las Bambas en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas (Apurímac). Los profesores también señalan radicalizar su lucha y, en el interior del movimiento, hay una fuerte disputa entre la línea revolucionaria y la fallida línea oportunista de sectores del SUTEP (Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación del Perú) vinculados a la Línea Oportunista de Derecha (LOD) «Que, como apunta la nota, siempre quiere» traer la cola del revisionismo al SUTEP «para desviarse del rumbo clasista y combativo:» La LOD busca contraponer las luchas de los profesores con la lucha del pueblo e intenta minar la reactivación del SUTEP Clasista y combativo «, disparó.

La dirección clasista y combativa de los profesores se va forjando, firmemente ligada a las masas del magisterio, en el combate al oportunismo y toda la reacción. En particular, en Lima y Huancavélica, los sectores más combativos del SUTEP desenmascaran el oportunismo y combatieron tenazmente las políticas antipopulares y vendepatria del viejo Estado y su gerente de turno, Pedro Pablo Kuczynski (más conocido como PPK), aplicadas por la ministra de educación Marilú Martens Cortés, destinadas a la destrucción de la educación en el país.

Correo Vermello:

Según información de la prensa limeña, el MINEDU ha propuesto una reunión para hoy (viernes) a las 6 de la tarde con representantes regionales para escuchar sus reclamos, a la vez que trata de ningunear al principal motor de la movilización, el Comité Nacional de Lucha y a su presidente, el Dr. Pedro Castillo, acusado por el ministerio del interior, pretendiendo iniciar una caza de brujas entre los profesores, de lazos con el clandestino Partido Comunista del Perú.

Y por si fuera poco, «El Peruano» publica una resolución de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) que declara ilegal la huelga en Lima metropolitana y amenaza con descuentos de salarios y despidos a los docentes que no pongan fin a la huelga.

La cerrazón de los reaccionarios les impide ver la firme unidad y espíritu de lucha de los docentes de todas las regiones que se pudo ver en la multitudinaria marcha de ayer jueves.

En Piura, miles de profesores hicieron oír sus protestas a las afueras de la Universidad en la que estaba de visita el presidente del viejo Estado reaccionario, presentando su plan de Reconstrucción, custodiado por un gran despliegue policial.

Por otra parte, maestros y maestras de Cusco han condenado la represión policial solidarizándose con los docentes de otras regiones y afirma que sólo suspendieron la huelga y que no la desconvocaron como afirma el ejecutivo. Así mismo, se informa que miles de estudiantes de los diversos niveles se han sumado a las marchas de los docentes en huelga en la capital y otras localidades.

Durante la manifestación también se pudo observar a estudiantes de secundaria y de diversas universidades, como la Federico Villarreal y San Marcos, portaban pancartas, banderolas y lanzaban arengas en favor de los profesores en huelga.

“El día de hoy yo quiero pedir respeto a la dignidad del magisterio peruano, las disculpas del presidente y de parte de la ministra [Marilú Martens] por el atropello que está cometiendo contra los profesores. Queremos de una vez por todas una mesa de diálogo con nuestros representantes, nuestros dirigentes encabezados por Pedro Castillo”, señaló la docente Rosario Huaripaita, de la ciudad de Huancayo.

En Lambayeque miles de profesores en huelga, acompañados por padres de familia y estudiantes, se movilizaron por las principales calles de Chiclayo.

En Abancay los padres de familia de las Apafas han convocado diversas movilizaciones en apoyo de los maestros en huelga.

En Arequipa los profesores se congregaron ayer en la mañana en una marcha por las calles céntricas desde la Plaza España y alzaron su voz de protesta señalando que no cesará la huelga hasta que el Gobierno emita resoluciones ministeriales que garanticen atención a sus demandas.

HECHA LA TRAMPA, HECHA ESTÁ LA LEY: PROFESORES Y ALUMNOS CONTRA LA LEY DE DESMUNICIPALIZACIÓN

Miles de docentes de 15 regiones y estudiantes paralizaron y marcharon este jueves 17 de agosto contra el proyecto de ley “Nuevo sistema de educación pública”, más conocido como “Ley de Desmunicipalización”. Este proyecto, que está siendo tramitado en la cámara de Senadores, es parte del paquete de reformas impulsadas por el imperialismo, principalmente yanqui, a través de su títere Michelle Bachelet. Reformas que en ningún minuto resuelven los problemas que hace ya tiempo venimos exponiendo profesores y estudiantes. El único objetivo que viene a cumplir esta ley es seguir profundizando la privatización de la educación y, por ende, la crisis que hoy vive la educación del país, principalmente la pública.

IMG-20170818-WA0015.jpg

Si bien la desmunicipalización ha sido una demanda histórica de los profesores y estudiantes, esto puede fácilmente confundir, ya que el gobierno de Bachelet firmó una ley que en su título dice desmunicipalización, pero que en su cuerpo es todo lo contrario. Es decir, si uno se queda con el título piensa que es una ley que recoge la demanda de las masas, pero en realidad, el título es para engañar, porque la ley dice todo lo contrario.

Estas movilizaciones se desarrollaron contra el gobierno y falso Partido “Comunista”, que hasta hace unos años monopolizaba la dirección del Colegio de Profesores y que hoy, ya como parte del gobierno, actúa abiertamente en contra de los docentes y los estudiantes. Los profesores también protestaron y denunciaron las deudas que mantienen las municipalidades con los docentes por diversos bonos que componen su salario y el enorme agobio laboral.

a.jpg

Según los docentes, un 55% de profesores se sumaron al paro de 24 horas, en reclamo de una verdadera ley de educación pública, al servicio de los estudiantes y los profesores. Por una educación que no sea administrada por las municipalidades, ni tampoco por agencias u otro tipo de organizaciones, en donde se cocinan la compra-venta de colegios y liceos.

IMG-20170818-WA0005.jpg

Conversando con algunos de los profesores que asistieron a la marcha convocada en plaza Italia, nos mencionaban que dentro de sus dudas están: qué sucederá con las deudas históricas que tienen algunos municipios, como sucede por ejemplo en Cerro Navia, donde hay algunos casos en donde se deben hasta 83 meses de cotizaciones que fueron declaradas, pero no así pagadas por la municipalidad. Allí identificaban un vacío respecto a que el proyecto no asegura el pago de las distintas deudas que se acarrean con los profesores por parte de los directores de los “Servicios locales” que se crearán y administrarán los colegios de las distintas comunas.

IMG-20170818-WA0007.jpg

Comentaban también que no se atendía a la exigencia de que el Estado volviera a hacerse cargo de la educación con consignas como: ¡que la educación vuelva al Estado! Exigían que el financiamiento que hoy se dirige a la educación pública sea directamente entregado por el Estado a los establecimientos. También respecto al vacío que existe dentro de esta leyes, que no mejoran las condiciones laborales de los profesores, ni la educación de los alumnos. Profesoras de educación diferencial de la comuna de Renca nos relatan se deja en desamparo a los establecimientos que trabajan necesidades educativas especiales, sin resolver los problemas concretos de éstos, apuntando a una supuesta y “real integración”, preparando la desaparición de dichas instituciones a futuro.

En la movilización nos dimos cuenta también de que los trabajadores de la educación sienten la necesidad de la organización y, aunque pudimos ver como aún parte de las bases se organizan en el corrupto Colegio de profesores, el que durante el último tiempo solo ha cabalgado sobre las masas, han sido estas mismas quienes han barrido con sus dirigencias burocráticas y oportunistas, tal como lo vimos en el desborde de la movilización contra la “Nueva carrera docente” en el 2015. Esto no es más que un claro signo de la necesidad de levantar una alternativa realmente clasista y combativa que se atreva a dirigir a los profesores movilizados por el camino de la Revolución de Nueva Democracia, único camino que dará solución a los problemas que hoy presentamos a través de la expulsión de la dominación económica, política y por ende también cultural del imperialismo, principalmente el norteamericano.

IMG-20170818-WA0013.jpg

Dentro de los asistentes también se hizo el llamado a apoyar la convocatoria de protesta del próximo 3 de septiembre en contra del sistema de pensiones indigno que tenemos en nuestro país, que lo único que nos trae son jubilaciones de miseria, mientras los grandes burgueses, dueños de los fondos de pensiones, se llenan los bolsillos a costa del trabajo del Pueblo. Se hicieron presentes, de igual forma, manifestantes que denunciaron la situación de la comuna de Tiltil, la que es usada como vertedero de los grandes capitales monopólicos mineros e industriales.

Tiltil.jpg

A la convocatoria se sumaron, además, distintas zonales de NO + AFP, lo que es importante, ya que en la actualidad el Frente Amplio y Luis Mesina intentan desviar esta justa lucha contra el ahorro forzoso, denunciando a los compañeros que realizan acciones de protesta y sabotaje a las AFP.

En pleno segundo semestre del 2017 vemos como el gobierno se hunde cada vez más en su podredumbre y cómo cada lucha resulta un golpe de ánimo a las masas, que se van abriendo camino en medio de la lucha y la organización.

¡Viva el Paro docente!

¡Abajo la falsa desmunicipalización!

PERÚ: PROFESORES SOSTIENEN COMBATIVA HUELGA POR MÁS DE 30 DÍAS

Maestros en huelga atacan aeropuerto de Cusco

Derrumbaron muro perimétrico en su intento de ingresar a la pista de aterrizaje

d

Este viernes se cumplieron 30 días desde que los maestros afiliados al Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) Cusco iniciaran con una huelga indefinida en pos de un aumento salarial.

Luego del paro de 48 horas impulsado en Cusco por el tema Aeropuerto de Chinchero, los maestros retornaron a su medida de protesta de manera más radical. Hoy llegaron hasta las instalaciones del aeropuerto Alejandro Velasco Astete, donde derrumbaron parte del muro perimétrico e hicieron varios forados a lo largo de este.

b.JPG

El hecho se registró aproximadamente a medio día, cuando miles de marchantes llegaron hasta inmediaciones del terminal aéreo, donde fueron repelidos por la Policía, replegándose hacia la Vía Expresa.

Fue en este lugar que los maestros lograron derribar cerca de 10 metros de muro, chocando en varias oportunidades con los efectivos del orden, que soltaron bombas lacrimógenas a fin de dispersas a los quejosos.

c.JPG

No se reportaron detenidos hasta el momento, sin embargo varios periodistas fueron agredidos por los maestros.

Por la mañana los manifestantes tomaron las vías del tren que conducen hacia Machu Picchu e inclusive secuestraron dos vagones, amenazaron con tomar la ciudadela inca el día de mañana de no llegar la ministra de Educación Marilú Martens y establecer una mesa de diálogo en Cusco. 

e.jpg

Según Silvia Uscamayta, presidenta de la Asociación de Agencias de Turismo del Cusco, cerca de dos mil turistas dejan de conocer Machu Picchu por día debido a la suspensión de servicios, toma de vías y demás que depara esta huelga indefinida de maestros.

Fuente: Diario Correo

Importante declaración en llamado a la huelga del 12 de julio

MOVIMIENTO DE MASAS: ESTUDIANTES DEL MEP SE SOLIDARIZAN CON LAS LUCHAS DE LAS BASES MAGISTERIALES DEL SUTEP EN EL CUSCO

a.png

Medios de prensa informan de las movilizaciones de los maestros en huelga indefinida desde hace 30 días en Cusco.

Después de un paro de 48 horas, seguido ampliamente por la población, continúan las acciones de justa protesta de los maestros por mejores condiciones salariales y de vida.

Se reporta la toma de las vías del tren a Machu Picchu, bloqueando la salida de varios vagones, así mismo, miles de manifestantes bloquearon los accesos al aeropuerto siendo atacados por las fuerzas represivas.

Para mañana los maestros del SUTEP pretenden ocupar la ciudadela inca como medida de presión frente a las autoridades ministeriales.

Los medios de la prensa reaccionaria cargan contra los maestros y les acusan de estar dirigidos por elementos subversivos.

TRIBUNA POPULAR: COMPAÑÍA DE TEATRO «LOS INDIGNADOS»

Verónica Cerqueiras de la Compañía de Teatro Los Indignados en Tribuna Popular:

“Nos encanta ver la cara de la gente cuando se pillan en su propio prejuicio.”

Tribuna Popular es el programa radial de Periódico El Pueblo. Se transmite todos los martes desde las 19:30 horas por la Radio (online) 19 de abril del Centro Cultural Hermanos Arellano Moraga.
Para escucharla en vivo sólo debes pinchar en: www.arellanomoraga.cl
Para escuchar las grabaciones de todos los programas haz click aquí:

TRIBUNA POPULAR

En este programa conversamos con María Oporto, Verónica Cerqueiras y Dorian Franco, actores de la Compañía Teatral Los Indignados, quienes nos contaron acerca de su obra «Ellos», la que muestra a niños bajo la tutela del SENAME en un cuarto de castigo.

Les consultamos por qué eligieron ese problema de nuestra sociedad y cómo ha sido la experiencia de llevarlo a las salas y a la calle.

En titulares hablamos sobre el autodenominado Bus de la «Libertad», propaganda de corte fascista y discriminatoria, la que quiere imponer una visión de familia hecha a imagen y semejanza de los monopolios, simulando preocuparse por la familia popular. Asimismo, también cuestionamos a las directivas de organizaciones de homosexuales, quienes actúan con total oportunismo.

Al inicio del programa, los muchachos hicieron una adaptación en vivo de la obra “Ellos”, para motivarnos a verla. Compartimos a continuación algunos extractos de la entrevista:

¿Cómo y cuándo se forman?

Salimos del DUOC el 2014 y nos conformamos como compañía para enfrentar nuestro examen de título. Nos convocó el tema… con la obra viajamos por varios festivales y el 2015 nos presentamos en varias salas de teatro. El 2016 tuvimos una especie de break y el 2017 volvimos con todo.

Quisimos incorporar todas las técnicas que habíamos aprendido, tanto el baile, el canto, la comedia y ese es el resultado.

¿Por qué eligieron hablar de los niños del SENAME?

Queríamos saber del Cizarro, que estaba muy famoso en las noticias… el porqué este menor de edad tenía que robar, porqué tenía la necesidad de estar robando y porqué en la televisión se le mostraba como un delincuente. Entonces, averiguamos que este menor tiene muchos problemas emocionales y psicológicos, pues a él su papa le dejó el cargo de ser el hombre de la casa y que tenía que cuidar a su mujer, y este niño, para mantener a su mujer bien, sin que le faltara nada, tenía que ir a robar. Por él llegamos al SENAME. A él no lo rehabilitaron… lo insertan en este sistema donde te enseñan a fumar, a drogarte, y un millón de torturas que se ven en estos centros de rehabilitación.

¿En qué consiste la obra?

Son 3 amigos, se conocen afuera del centro de rehabilitación e ingresan al cuarto de castigo, y es el último día juntos, porque Alexis, que cumplió 18, se irá a la cárcel… ellos buscan las distintas maneras de escaparse de este cuarto de castigo.

¿Cómo llegan a hacer teatro en la micro?

A finales de 2016 no estábamos generando ningún espacio para exponer la obra…por la temática…porque era muy fuerte y por ser una denuncia directamente hacia el Estado chileno… nuestra obra es super visceral, es super panfletaria, no nos estaban llamando de ninguna parte y postulamos a millones de salas de teatro… por ende, quisimos salir a las calles… empezamos en el Paseo Ahumada, Alameda, Plaza Italia a instalarnos con carteles y todo… pero en la calle la gente pasaba no más, no nos pescaba mucho… es un poco la realidad de los niños del SENAME.

Entonces, cuando nos trasladábamos, dijimos probemos aquí, en la micro. Quizás acá funciona, lo hicimos y nos fue bastante bien. Hoy en día nos dividimos y estamos en 2 recorridos dentro de Santiago.

Nuestra compañía de teatro es nuestro ingreso principal… es lo que estudiamos, es lo que amamos… y los más importante es entregar el mensaje, pues me veo en la obligación de salir todos los días a entregar el mensaje de nuestros niños.

18058072_250653588743372_3098842584191235959_n.jpg

Ser un niño SENAME

Nosotros nos subimos a las micros como niños SENAME y estamos todo el rato trabajando como personajes. La gente pasa, se corre, agarra la cartera, el celular, te mira feo, nos gritan que nos callemos. Terminamos como niños SENAME nuestro show artístico y la gente no aplaude, pero decimos que somos actores y que estamos haciendo intervenciones para generar conciencia colectiva y ahí cambian… queremos que la gente sepa todo lo que ha estado pasando hace años en estos centros de rehabilitación, que de rehabilitación no tienen nada. Un caballero le dijo al chofer una vez, ¿por qué deja subir delincuentes a la micro?. Nos encanta ver la cara de la gente cuando se pillan en su propio prejuicio.

El mismo tema de investigación acerca del SENAME nos fue llevando a todos los problemas sociales de nuestro país, todas las corrupciones, todas las cosas que se ocultan y obviamente nos fue moviendo el corazón el poder usar nuestro cuerpo, nuestra herramienta para empezar a denunciar estos problemas sociales que hay en el país… Además, donde estudiamos es una especie de burbuja, casi que era un internado. Estábamos desde las 6 de la mañana, a veces hasta las 12 de la noche, toda la semana, los sábados y domingo en ensayo todo el día… nos perdíamos todas las marchas… entonces, en el último año, cuando se nos permite bajar, nos empezamos a dar cuenta de la realidad que estaba pasando… eso despertó nuestras ganas de querer denunciar… aportar nuestro grano de arena… ¡qué ganas de hacer mil obras de muchos temas que están pendientes!.

¿Qué nos pueden contar del SENAME?

Encontramos que hay testimonios de niños de 8, 9 años, que contaban que a sus amigos los violaban, que les mojaban sus ropas, que no les daban comida, que los encerraban en cuartos de castigo por días, con la ropa mojada y aislados del resto.

Hoy día el SENAME tiene millones de denuncia por todas estas violaciones a los DD. HH. de nuestros niños… por todas estas torturas que están existiendo en democracia. Hay 1.333 niños muertos entre 2005 y 2012 y solo 24 han sido pasados por el Servicio Médico Legal. ¿Y el resto qué?.

Los niños se ahorcan adentro porque se les torturan, porque pasan hambre, porque se los violan, existen varias formas de muerte al interior del SENAME. La ministra de justicia, Javiera Blanco, decía que los niños estaban mejor en la calle, entonces ¿de qué estamos hablando?.

¿Por qué creen ustedes que funciona así el SENAME?

Negocio, negocio para el Estado. Están armando un ejército de delincuentes… también existen centros colaborativos del SENAME que están haciendo su buena pega. Las subvenciones del SENAME sirven para pagar a operadores políticos…

Escucha la entrevista completa acá:

 https://cl.ivoox.com/es/tribuna-popular-n-31-audios-mp3_rf_19784575_1.html

SE RESUELVE COBRO IRREGULAR TRAS RECLAMO DE APODERADA

La apoderada que denunció el cobro irregular en el Liceo República de Siria, (Ver nota anterior) señaló que la institución le respondió que: “por error involuntario se realizó un cobro en el proceso de admisión”. Además le indicaron que la Ley de Inclusión derogó este tipo de cobro y que por tanto, le devolverán su dinero.

mail cobro irregularLa apoderada nos informó que realizo una nueva consulta, para asegurarse que esa información llegue al resto de los apoderados del establecimiento. Por ello también nos envía la información.

Finalmente nos cuenta que por exigir lo justo y su derecho a veces ha sido calificada de “conflictiva”, pareciera que en este establecimiento preferirían a apoderados sumisos, despreocupados. Sin embargo, ella afirma tajante: “callada no me quedo”.

Difundimos esta situación para que otros apoderados no vacilen en exigir sus derechos toda vez que sea necesario.

 

DESFALCO Y CORRUPCIÓN POLÍTICA MUNICIPAL SE DESCARGA SOBRE LOS TRABAJADORES

Artículo publicado en la edición n° 59 de Periódico El Pueblo, correspondiente al mes de junio.

Los funcionarios públicos de Santiago, Ce­rro Navia, Quinta Normal, Lampa, entre otras, se han organizado y han manifestado su preocupación y molestia por la seguidilla de deudas a que han sido sometidos por los alcaldes en sus irregulares gestiones. Por ejemplo, no han pagado las cotizaciones correspondientes a las ISAPRES o AFP, como también está latente la inseguridad de si recibirán sus sueldos a fin de mes.

El robo y la corrupción política que afecta a los trabajadores en sus necesidades básicas

Los trabajadores acusan que están hartos de que la situación de no pago sea reiterada y que en su origen la deuda tenga que ver con las malas gestiones de los alcaldes, quienes gastaron los fondos de las municipalidades en pagar favores políticos. Esto incluye el contratar a personal que no se necesitaba en asesorías, en pagar programas educacionales a sobrevalorados costos o el pago de millonarios sueldos a gente traída para cargos particulares.

En consecuencia, en poco tiempo los niveles de recursos municipales no dieron abasto.

Para salir a flote de la situación, por ejemplo, la municipalidad de Santiago realiza desfalco. Esto quiere decir que los fondos llegados a la administración local que provienen del Estado se emplean en pagar deudas. Por ello, los profesores de la comuna en edad de jubilar no pueden hacerlo, pues sus bonos de retiro y jubilación han sido gastados, lo que genera conflicto en las escuelas, pues no hay cargos definidos para ellos.

Otros funcionarios han acreditado que si han suscrito algún seguro o crédito descontado por planilla, las instituciones han comenzado gastos de cobranza, pues la municipalidad quita del sueldo lo correspondiente, pero no cancela a las instituciones lo acordado, lo que genera complejas deudas que están siendo cobradas a los trabajadores, a pesar de habérseles restado mensualmente esos montos.

También ocurre que los empleados han tenido problemas para ser atendidos en centros médicos, pues la municipalidad no está cancelando los planes de ISAPRE o FONASA. Por ende, además de enfrentar las acciones legales iniciadas por las ISAPRE’s, han quedado sin atención médica, lo que es aún más grave en los casos de urgencia.

Otra cuestión que afecta a los funcionarios es la imposibilidad de postular a créditos hipotecarios, ya que se les adeuda hasta 12 meses de cotizaciones en AFP. Todo esto, que es ilegal hasta para las injustas leyes burguesas del Estado, solo ha encontrado una enorme vista gorda por parte del gobierno, todo porque en el caso de la comuna Santiago, el origen de la deuda nace en el turno de Carolina Tohá (PPD, partido de la Nueva Mayoría).

Así mismo, la mantención de las escuelas se ha visto afectada porque no hay fondos para utensilios de limpieza, papel higiénico, pago de cuentas, entre otras. Esto ha deteriorado lo más básico de las escuelas (baños, salas, etc.) y los funcionarios se han organizado para sostener como pueden la situación. De tal forma y producto de la corrupción, la educación municipal es tremendamente afectada y todos sus miembros golpeados, tanto estudiantes, profesores y funcionarios.

En entrevista con La Tercera, el alcalde Alessandri declaró que es incierto el pago de los sueldos del mes de mayo, puesto que la municipalidad no tiene para pagar. Además de ser aberrante porque la crisis es descargada sobre los hombros de sus trabajadores, demuestra el carácter de colusión y pugna del Partido Único (Chile Vamos y Nueva Mayoría), pues el actual alcalde era concejal en la gestión de Tohá y estaba enterado de la situación, tratando descaradamente de lavarse las manos. Siempre que les es beneficiosa la situación se unen, olvidando sus aparentes “diferencias”. Cuando no, pugnan y se echan la culpa mutuamente apelando a la moralidad. Pero al fin y al cabo, ninguno puede ocultar su esencia explotadora.

La dirigencia oportunista de la nueva directiva del CC.PP frena la lucha

En vez de impulsar la lucha frente a esta explícita situación de injusticia, el burocratizado CC.PP (Colegio de profesores) la ha frenado, teniendo reiteradas reuniones con el alcalde que no han llegado a ninguna situación concreta.

En las reuniones gremiales, los honestos profesores organizados han planteado la urgente necesidad de movilizarse por una solución real al robo descarado. Sin embargo, la actual directiva del CC.PP, vinculados al Frente Amplio y al falso PC, ha demostrado su carácter pro empleador. Han pospuesto las actividades para orga­nizar la huelga, intentando hacer creer a las masas que a través de reuniones con el alcalde se conseguirá una solución a este tema, el que se arrastra hace años.

Así, los dirigentes que a fines del año pasado y antes de las elecciones del CC.PP se mostraban aguerridos y dispuestos a dirigir la lucha sindical-gremial, levantando las más sentidas peticiones del profesorado, hoy prefieren estar bien con el alcalde que dirigir al profesorado en la conquista de sus justas demandas, siguiendo la misma línea política que tanto “criticaron”. En los hechos le sirven a este viejo Estado y no a los trabajadores.

Sin embargo, las masas de funcionarios comienzan nuevamente a clamar por organizarse bajo una línea justa que sirva a resolver sus demandas. El sentir amplio es definir qué acciones seguir sin la dirección del CC.PP y desarrollar la protesta, por lo que se debe estar atento a lo que suceda en los próximos meses.

A %d blogueros les gusta esto: