II JORNADA ESCUELA SINDICAL DEL SINDICATO UNIFICADO DEL METRO

El colectivo de trabajadoras y trabajadores del Sindicato Unificado del Metro invita a la exposición sobre el movimiento sindical y Luis Emilio Recabarren.

Destacamos la gran importancia de estudiar, debatir respecto a la vigencia y comprender el trascendental trabajo de organización política y sindical realizado por Luis Emilio Recabarren, resaltando que su principal obra fue la fundación del auténtico Partido Comunista – Sección Chilena de la Internacional Comunista, de la mano con la lucha económica de la clase obrera y el pueblo.

La actividad la realizaremos el próximo Jueves 28 de Septiembre con la exposición sobre las «Implicancias políticas y los fundamentos ideológicos del Plan Laboral de la dictadura [1979]», por parte de la licenciada en historia e investigadora de la Fundación Sol, Andrea Sato.

Jueves 28 de septiembre

Sala de Capacitación Luis Emilio Recabarren

San Antonio #510 – Oficina 401 (Metro Estación Plaza de Armas)

10:30 Hrs

¡Asiste y difunde!

MARCHA CONTRA EL TRANSANTIAGO: JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE

Periódico El Pueblo se suma a la convocatoria para marchar contra el Transantiago este 28 de septiembre. Desde que se implementó este sistema de transporte «público», el pueblo se ha levantando en numerosas protestas, espontáneas o planificadas, ya que es una situación realmente indignante para millones de trabajadores.

Recordamos una protesta realizada el 2014:

«Los convocantes denunciaron que cuando comenzó el Transantiago el valor del pasaje era de $380, hoy vamos en $690, $1.380 diarios, $41.400 al mes, equivalente al 20% del salario mínimo chileno. Así es, los monopolios nos arrancan nuestro escuálido salario.»

TSTGO 2.jpg

Esta sería la nueva Ley de cartón y sus medidas antipopulares en todas sus letras:

1.- Licencia de Conducir -> en caso que el evasor tenga licencia de conducir se le suspenderá.
2.- Permiso de Circulación -> se le quitará mientras esté moroso.
3.- En caso de estar adulterado se le quitará y si pertenece al titular no se le renueva beneficio de rebaja pasaje.
4.-Devolución de impuestos -> se le retendrá hasta se pague la morosidad.

plop_transantiago-458x303.jpg

Los organizadores señalan:

«Creemos que es una falta de criterio y anti constitucional el aplicar esta ley, para un servicio el cual no funciona, no representa a nadie, no da soluciones y trabaja en condiciones deplorables, donde no se hacen cargo de las necesidades reales de los usuarios y, además, solo nos perjudica, dando autorización al gobierno a meterse en nuestras cuentas y sancionándonos de forma arbitraria. ¿Por qué no hacen lo mismo con los corruptos políticos nos preguntamos todos nosotros?

Además, sufrimos los efectos del Transantiago, tales como cobradores automáticos, paradas diferidas, el hacinamiento en buses y metro, mal trato de los choferes, inseguridad pública en el transporte. Toda esta ingeniería y políticas públicas de gente que nunca ha andado en micro durante su vida. Y todos esos costos los hemos tenido que pagar los ciudadanos. Hoy, en vista de la pasividad de los chilenos ante esta situación, quieren seguir abusando e implementar una ley.

-Por ende hacemos un llamado a «TODOS» a manifestarnos por nuestro derecho a decir «NO » a esta nueva ley.

– «NO» más Transantiago.

-«NO» más abusos.

-«NO» a que nos vean la cara.

Pedimos dignidad para la gente que cada día tiene que usar el transporte público para ir a sus casas o lugares de trabajo, o cual sea el fin.

Solicitando la colaboración de todas las organizaciones sociales que se sumen a esta gran convocatoria.

«TODOS JUNTOS POR UN CHILE DE VERDAD Y NO DE CARTON»

PD: Cualquier «idea o ayuda» para esta iniciativa es bien recibida.

#nomasabusos #nomastransantiago #todosjuntos #miopinionvale.

Recorrido: Comienzo en Plaza Baquedano hasta el metro Los Héroes».

TSSTGO 4.jpg

Aquí, más razones para terminar con el Transantiago:

“Formalmente propuse borrón y cuenta nueva, porque ha quedado en evidencia que el desastre para los usuarios fue por no colocar los subsidios adecuadas. Si se hubiese hecho en 2007, no habría sido tan extraño”, recuerda el ingeniero Sergio Jara, prorrector de la Universidad de Chile, doctor en Economía del Transporte y magíster en Planificación Urbana y Regional.

Más que lo político, asegura que lo que primó fue la decisión financiera. “Los ministros de Hacienda tienen gran responsabilidad en lo que ocurrió en el diseño original. Hoy el ministro de Transportes y Telecomunicaciones lo tienen bastante claro”.

Evento en facebook

CONVOCATORIA: NUEVA JORNADA INFORMATIVA CONTRA PLANTA INCINERADORA EN LAUTARO

Convocan nuevamente a jornada informativa contra planta incineradora que se pretende construir en Lautaro

Jornada No a la incineradora 31-08-17

Una nueva jornada informativa para analizar los impactos que ocasionará la posible instalación de una planta incineradora de residuos, en la comuna de Lautaro, se realizará este jueves 31 de agosto en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera.

Vale precisar que recientemente el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), hizo caso omiso las solicitudes formales realizadas por seis organizaciones que pidieron la devolución de los antecedentes (Estudio de Impacto Ambiental – EIA) al titular del proyecto, ya que según las organizaciones, el estudio que presentó WTE Araucanía Spa, resulta insuficiente para medir los impactos negativos que se producirán como consecuencia de las actividades Industriales asociadas al funcionamiento de la planta incineradora.

Por su parte, Marc Thiele Wörner, subgerente de proyectos de WTE Araucanía, en una entrevista difundida el domingo 27 de agosto en la edición impresa del Diario Austral de La Araucanía, señaló que la planta incineradora no producirá mayor contaminación, acusando a “grupos ambientalistas” de “crear miedo y preocupaciones no fundadas en la gente” a través de una campaña que busca manipular y tergiversar información, con el objeto de cambiar la opinión de personas, que pasaron de estar a favor, a estar en contra de esta iniciativa.

Por lo antes señalado, este jueves 31 de agosto, a las 18:00 hrs en la sala SA-108 de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, se realizará una jornada de información sobre el proyecto de la empresa WTE Araucanía, con el propósito de socializar antecedentes que la empresa no informa sobre su estudio y mostrar la otra cara de este proyecto, cuyos fundamentos son totalmente lejanos a lo que los titulares del proyecto pregonan: sustentabilidad, economía circular, reciclaje.

MEETING BAJOS DE MENA: GRAFITI, JUVENTUD Y POBLACIÓN

El sábado 15 y domingo 16 de julio se realizó el Meeting Bajos de Mena en la comuna de Puente Alto, tanto en el sector de La Mamiña 2 como en Luis Prieto Vial. El evento reunió a un sinfín de grafiteros, organizado completamente por la juventud popular que ve en el arte una forma de recuperar los espacios abandonados por el viejo Estado.

¿Qué es el Meeting Bajos de Mena?

Periódico el Pueblo asistió durante las mañanas del 15 y 16 de julio a la sede que la organización dispuso como lugar de encuentro y desde temprano vimos como los diversos grupos de jóvenes se organizaban con sus bolsos y latas para cumplir la misión de trazar en los muros cientos de colores y formas diferentes, embelleciendo la población como dice el slogan. Un sentimiento de compañerismo y colaboración se respiraba, a la vez que se compartían sopaipillas, pan y café, los cuales estaban a disposición de todo el que quisiera compartir. Ya alistadas sus herramientas, llevaban consigo alto ánimo y disposición de pintar en el lugar que pudiesen, contra el frío y la nieve que aún permanecía en la ciudad.

Al llegar a la plaza y a pesar de que fue el fin de semana más helado del año, los jóvenes de diferentes lugares de Chile y países cercanos como Brasil y Argentina, removieron a pulso la escarcha y alistaron los muros para la misión. En medio de la comunión, los pobladores se mostraban alegres, acogedores y admiradores del trabajo juvenil, cooperando y ofreciendo sus muros, como también un té o café para la helada mañana.

Al poco andar, los muros empezaron a llenarse de vida y variados mensajes. La diversidad de grafiteros, venidos también de diferentes rincones del país, se tradujo en una mezcla única de arte en los muros, grafitis que están relacionados con las realidades de las poblaciones y que como países latinoamericanos vivimos, en donde solo se puede contar con lo que la misma población es capaz de transformar.

Desde la costa, San Antonio

La jornada se cerró de manera exitosa, pues la organización y el movimiento logró su objetivo: llenar de vida una población intencionalmente olvidada y estigmatizada por el Estado y su propaganda, de donde proviene una enorme cantidad de obreros y trabajadores. Los vecinos se mostraron felices con el trabajo realizado y el grupo quedó satisfecho de confirmar una vez más que no se necesita el auspicio de ningún explotador para llevar adelante la iniciativa popular.

¿Qué piensan los pobladores?

El próximo año se realizará nuevamente esta actividad, la que reúne a cada vez más jóvenes con la finalidad de mostrar cómo el arte autogestionado es una opción de organización superior a la que el Estado nos somete, a la vez que ampara la drogadicción y delincuencia como una forma más para dividir al pueblo. Hoy, los jóvenes grafiteros del Meeting Bajos de Mena bofetean a este Estado y muestran cómo el arte puede y debe servir a fortalecer la organización de las poblaciones.

Periódico el Pueblo saluda el ánimo luchador de esta actividad, que con arte y arduo trabajo llenaron de color, vida y reflexión a diversas poblaciones de Puente Alto, la comuna más poblada del país.

ESTE 15 Y 16 DE JULIO: ¡ASISTE AL MEETING DE GRAFITI BAJOS DE MENA!

Este sábado 15 y domingo 16 de julio se realizará el Meeting Bajos de Mena. Este es un evento organizado por un grupo de grafiteros del sector, quienes buscan crear conciencia y compartir su cultura en la población. El evento parte con el grafiti, pero se suman elementos del barrio, tales como feria de las pulgas, feria gourmet, circo chico, entre otros. También se han sumado las otras agrupaciones que impulsan conciencia popular entre los jóvenes.

La idea de estos grafiteros es crear conciencia y cultura a través de los colores. Intervenir los muros más allá de un ego o una satisfacción personal. Al contrario, intentan transmitir vivencias y colores que representan diversos momentos de sus vidas y los que los rodean. No importa la técnica por la técnica, ni el material ni el tamaño de la muralla. Lo que importa es compartir y engrandecer la vida de los barrios populares.

c.jpg

Los organizadores nos cuentan que uno de sus objetivos es llegar “a los más pequeños, crearles una conciencia cultural. Valores, respeto, empatía y conocimiento. Que conozcan lo que la gente está haciendo, que en la calle igual hay herramientas”.

En pocas palabras, buscan irrumpir las murallas, intervenirlas, quieren llamar la atención y desestigmatizar el barrio.

Estos comprometidos jóvenes nos piden agradecer a la gente, agradecer la confianza de los vecinos y cómo estos se involucran dentro de este evento. Las puertas van a estar abiertas para todas las personas, sin distinción.

Para llegar tomamos las palabras de los organizadores:

a.jpg

«Estimados, les comunicamos la forma de llegar, para el día sábado en la población La Mamiña se puede llegar de distintas formas las cuales detallamos:

– Para llegar desde Talagante, San Bernardo, Paine pueden tomar la famosa micro interurbana “Peñaflor” y bajarse en la intersección de Santa Rosa con El Mariscal
– Para los que vienen del sector norte o del centro en metro, bajarse en estación Santa Rosa (Línea 4A) tomar las micro 207 / 209 o 230, el paradero es el que esta frente a la iglesia dirección Sur y bajarse en la intersección de Santa Rosa con el Mariscal, paradero 45 de Santa Rosa
– Para los que viene de la Plaza de Puente Alto, tomar la Micro F03c los deja en el 45 De santa rosa o tomar la F03 / F18 y bajarse en Santa Rosa con Eyzaguirre y caminar 3 cuadras hacia el norte.

El día Domingo el evento continuara en el sector Luis Prieto Vial que se encuentra ubicado en el paradero 50 de Santa Rosa, donde la forma de llegar es tomar la micro 207 / 230 desde el metro Santa Rosa y bajarse en el ultimo paradero, desde la plaza de Puente Alto tomar la locomoción F13 / F18.»

d.jpg

 

Revisa las distintas notas que hemos hecho en:

https://periodicoelpueblo.wordpress.com/2017/03/27/los-peluches-grafitti-de-bajos-de-mena/

https://periodicoelpueblo.wordpress.com/2017/05/24/meeting-bajos-de-mena-grafitti-embelleciendo-el-barrio/

 

 

RESISTENCIA NO ES TERRORISMO

La tarde de ayer se llevó a cabo la actividad Resistencia no es terrorismo, donde se reunieron muchas personas para informarse y solidarizar con la lucha que lleva adelante el pueblo mapuche.

La actividad comenzó con una ponencia de un peñi, quien explicó la importancia de la lucha del pueblo mapuche. Describió que esta lucha ha demostrado que es posible conquistar el futuro con las propias manos del pueblo.

Respecto al asesinato de los weichafe Luis Marileo y Patricio Gonzales, el peñi relató la gran calidad de personas que eran ambos weichafe, siempre precupados de todos los peñi y lamngen, razón por la cual fue tan sentido su asesinato a manos del latifundista y ex carabinero, Ignacio Domingo Gallegos Pereira.

Todos estos antecedentes y muchos otros, vienen demostrando que en la Araucanía el viejo Estado lleva a cabo una guerra de baja intensidad dirigida directamente por el imperialismo yanqui, mediante su Comando Sur.

Pero lo más fundamental fue el llamado, que cada vez tiene más acogida, a la unidad en la lucha entre el pueblo mapuche y los no mapuche.

Luego de la exposición del peñi, vinieron los artistas populares de tremenda calidad, todos haciéndose parte del mensaje de solidarizar con la lucha mapuche y disponerse al servicio del pueblo.

Imágenes tomadas del facebook Yungay Consciente

Un mensaje que creemos que es importante destacar fue el que dio el rapero Luanko, cuando explicó el por qué en estas actividades se cobra entrada y por qué él debe vender sus discos. Se hace, no porque se busque ganar plata, sino que porque somos nosotros mismos quienes sostenemos estas actividades, porque estas actividades no las financia el Estado, ni la municipalidad ni las grandes empresas. ¡Ni tampoco queremos que las financien!

Agradecemos a los compañeros que organizaron esta actividad y a los artistas que se hicieron parte de la convocatoria. Llamamos a quienes nos lean a hacerse parte de todas estas actividades en apoyo a las luchas del pueblo.

EXITOSA JORNADA REUNIÓ EN VALPARAÍSO A RADIOS COMUNITARIAS

2.JPG

Más de 25 medios de comunicación, organizaciones sociales y radios fueron parte de las III Jornada de Autoformación y Producción Radiofónica, realizada durante los días 24, 25 y 26 de junio en el Espacio Santa Ana, ubicado en el Cerro Cordillera, Valparaíso. En el encuentro se desarrollaron talleres, laboratorios y una transmisión en vivo, con una gran participación y entusiasmo por parte de los asistentes.

Desde Ovalle, Chiloé, Temuco, Santiago y Valparaíso llegaron personas y organizaciones que construyen pulso a pulso una propuesta independiente y opuesta al actual monopolio radial.

En Chile, las Radios Comunitarias sólo pueden acceder a un 10% del dial y el trámite para acceder a la licencia es costoso y burocrático. ¿Consecuencia? Muchos deciden funcionar sin los permisos, aun cuando es penado con castigos similares al de homicidio. Un nuevo ejemplo más que la falsa “democracia” actual está hecha a medida de los intereses patronales y de grandes monopolios.

Excelentes talleres fueron realizados, tales como Fundamentos del Sonido, Montaje en Cadena, Locución, entre otros, los que nutrieron a los asistentes y regresaron con nuevas herramientas para mejorar sus propuestas radiales, las que buscan servir al pueblo de diversas comunidades.

Periódico El Pueblo participó a través de su programa radial, Tribuna Popular, la voz del pueblo, que sale al aire por la Radio 19 de Abril del Centro Cultural Hermanos Arellano Moraga.

La prensa democrática y popular al alcance de tu oreja. ¡No te lo pierdas! Todos los martes, desde las 19:30 horas, por www.arellanomoraga.cl

ANASTASIA, JOVEN RAPERA AL SERVICIO DEL PUEBLO

Anastasia es una joven rapera de 23 años de edad que vive en Santiago y se autodefine como feminista. La conocimos en una actividad de apoyo a Fabiola Antiqueo, joven mapuche baleada por carabineros y cuyo resultado fue la pérdida de su ojo. Conversamos con ella en el Hogar Mapuche Relmulikan, lugar donde se organizó la actividad.

Hace 2 años se dedica al rap, pero se dio a conocer al público hace sólo 6 meses, entre otras razones, porque siente que el mundo rapero ha sido tradicionalmente masculino y cuesta atreverse, ya que es un arte callejero y en esta también están presentes las contradicciones de la sociedad, tal como lo es la doble opresión de la mujer.

18582503_1922061851342506_3725811322897523742_n.jpg

EL FEMINISMO NO ES UNA LUCHA CONTRA LOS HOMBRES, SINO CONTRA EL SISTEMA

Anastasia nos dice que sus letras hablan “de la mujer, de sacar la voz y también del pueblo mapuche. Los temas que tengo hasta ahora son de feminismo concretamente, tratando de explicar lo que es, porque hay personas que escuchan esa palabra y al tiro dicen “las feministas son aquí y allá”, reaccionando mal frente a eso. El feminismo no es un ataque a los hombres, sino un ataque al sistema, un ataque a las formas de relacionarse”.

Periódico El Pueblo ve que la mujer se ve enfrentada a una doble opresión. Somos del pueblo, nuestras familias están endeudadas, no tenemos derecho a la educación, etc. Pero como mujeres, sufrimos una doble opresión. Se nos ve como si nuestra naturaleza fuese inferior al del resto, que no podemos entender ciertas cosas, se nos paga menos en los trabajos, entre otros. Sin embargo, esto no le sucede a todas las mujeres, porque también hay explotadoras –como en el sur- donde hay terratenientes mujeres o pacas que les pegan a nuestros hermanos mapuche.

Anastasia plantea que el tema valórico tiene que ver con el feminismo, porque este es una revolución en la casa, en las relaciones personales, en lass relaciones de pareja. En todo eso se mete el feminismo, te cuestiona hasta qué punto estás abusando de una persona y no solo desde un hombre a una mujer.

Por ejemplo, está la visión de la madre abnegada que trabaja en la casa y que nadie valora su esfuerzo. De repente, uno mismo como hijo, en la ciudad, no contempla eso y son cosas que me he estado cuestionando últimamente.

Por otra parte, “a mí me dieron ganas de rapear porque aún es insuficiente la presencia femenina en este arte. Obvio que hay hartas chiquillas haciéndolo, pero sigue siendo insuficiente.

El machismo a veces no se da de maneras evidentes. No es que los compañeros te discrimen directamente por ser mujer. Hay muchos cabros que tienen ganas (de luchar contra lo patriarcal), pero en lo concreto, hay lógicas que están muy insertas, como por ejemplo los chistes machistas. Otra cuestión que me carga, por ejemplo, son las “batallas” (en el hip hop) en las que se incurre mucho en levantar el ego, el sobresalir, que es algo muy patriarcal o también se da mucho el ofenderse mutuamente con chistes directamente sexuales, misóginos, como por ejemplo molestarse con la hermana. Peor aún es cuando se meten marcas a organizar eventos, como por ejemplo Redbull, donde el capitalismo entra muy fuerte. Nadie te dice “salte de esto porque eres mujer”, pero hay ciertos ambientes que molestan y que violentan.

Hay otras cuestiones sútiles, derivadas de que el rap nace en respuesta a la opresión, en la que fácilmente se exacerba la cuestión de plantarse con “actitud” y decir lo que quieres decir. Eso a veces es una energía súper masculina y una a veces se siente fuera de lugar.

EL RACISMO EN LA SOCIEDAD Y LA REFLEXIÓN INTERIOR

Anastasia no sólo aborda las injusticias que sufren las mujeres, sino que también incluye en sus letras el autoconocimiento, la reflexión interior, pero dirigido a la transformación del mundo exterior al individuo, la sociedad. “Uno se da cuenta que las injusticias se dan fuera de uno, pero el trabajo que hay que hacer para que eso no siga sucediendo y cambie también conlleva una reflexión interna”.

Esta orientación en su arte la ha llevado también a buscar sus raíces.

“En lo personal, hace más o menos un año, me empecé a sentir identificada con eso, pues al darme cuenta de mi misma, de mirarse al espejo, dije “yo no soy europea” y comencé a buscar en eso, en las familias que vienen del campo. Mis 4 abuelitos son del campo, de Malloa, San Francisco de Mostazal, de Codegua”. Nadie te dice de dónde viene la gente que vive en la ciudad, de dónde vienen los alimentos. Nadie te habla de la explotación que se vive en el campo y por qué la gente arranca y se viene a la ciudad.

La identidad indígena se vive con vergüenza. Por ejemplo, mi papá lo tenía asumido, pero decía “nosotros somos indios, peyorativamente. A mi abuelo derechamente le daba vergüenza. Hay una especie de ambivalencia de la que nuestra generación se está haciendo cargo, pues hay mucho kimvn, mucha sabiduría, una identidad de la que sentirse orgulloso, ya que hay cosas que se saben y hoy no se están tomando en cuenta.

El sistema nos tiene llevando una vida terrible y nos llevará a la muerte, tal como lo hace el extractivismo y el dinero, que deteriora las relaciones humanas e inclusive rompe la familia.

Intervención de Anastasia en Metro

EL ARTISTA DEBE PONERSE A DISPOSICIÓN DE SERVIR AL PUEBLO

¿Dónde te gusta ir a tocar?

Todas las actividades en las que he tocado están relacionadas con la lucha mapuche. Para mí, el éxito es que me invitan a tocar en estas actividades, como por ejemplo en el Hogar. En estas tocatas se me han acercado muchas mujeres a conversar y ellas mismas me van invitando a otras actividades. Eso me gusta, porque quiere decir que repercute lo que estoy haciendo y le sirve a otras personas.

¿Tú piensas que el arte debe jugar un papel en la lucha?

El arte hoy tiene muchas funciones. Estudié artes visuales y por eso he pensado mucho en ello. Desde el punto de vista occidental, se disocia el arte de la vida y se ve como cuestiones paralelas en la vida. En Sudamérica o los pueblos originarios, la lógica es otra.

La artesanía, el arte popular, es una forma más de la expresión de tu vida. Tiene carácter ritual, quizás mágico y yo al canto, a la palabra, le doy todo ese valor. Hay que honrarla, ser consecuente y a través del canto se expresan no sólo las cuestiones que a uno como individuo se le ocurren, como si fuera un capricho, porque uno está inserta en un contexto y nací con una serie de condiciones, leyendo noticias, en una familia determinada. Lo que uno piensa y dice es expresión de una necesidad colectiva.

¿Por qué viniste a apoyar esta actividad?

Porque hay que “apañarse” siempre. Es muy urgente apoyar lo que sucede en el sur. También hay temas humanitarios, por ejemplo la lamgnen que perdió su ojo. Imagínate los costos del tratamiento. Es muy bueno que se den estas actividades, porque da sustento económico a la familia que lo necesita y, a la vez, se dan a conocer estas cuestiones.

Muchas gracias Anastasia.

ANASTASIA EN APOYO A FABIOLA ANTIQUEO

TALLER ANTIREPRESIVO AL SERVICIO DE LAS LUCHAS DEL PUEBLO

El Comité de Defensa del Pueblo Hermanos Vergara Toledo (CDP) está realizando Talleres Antirepresivos que son de gran utilidad para toda persona u organización que utilice distintas formas de manifestarse por sus demandas. Es en este contexto que ayer, sábado 17 de junio, se llevó a cabo el Taller Antirepresivo en la Biblioteca Cecilia Magni de Maipú.

Los compañeros del Comité de Defensa del Pueblo comenzaron explicando quienes son: un grupo de abogados y estudiantes de derecho, que tienen como principios ser una organización antielectoral, que pone su conocimiento a disposición de las luchas del pueblo.

El Estado no es neutral: es una dictadura de grandes burgueses y latifundistas

En este Taller, el CDP explicó cómo en los últimos 4 años hay un aumento de la represión por parte del Estado y que este aparato de las clases dominantes en ningún caso es neutral. Para graficar esto, compararon los casos del robo millonario de La Polar (2011) con el de un sindicato que decide hacer una huelga. En el primer caso, no sólo quedaron libres los imputados por el millonario robo, sino que además el Estado le entregó dinero a La Polar para que siguiera funcionando. En cambio, cuando los trabajadores de una empresa deciden hacer una huelga, el Estado les envía Fuerzas Especiales y los persigue.

Pero eso no es todo, ya que para aparentar igualdad, el Estado crea el Poder Judicial, bajo la falacia que “todos somos iguales ante la Ley”. Pero el poder judicial es un poder judicial al servicio de las clases explotadoras que persigue a los que luchan e incluso en él se expresa también la opresión a la mujer, que además de ser golpeadas al momento de su detención, muchas veces son abusadas sexualmente.

El Poder Judicial está hecho para juzgar a los acusados sin contar con más pruebas que los propios relatos de los policías. Toda su estructura busca, al mismo tiempo, generar que el detenido se sienta apocado y cohibido frente a toda la burocracia de funcionarios que habla en un lenguaje que pocos entienden y recurren a leyes que muchos desconocen.

En el Comité de Defensa denuncian que junto al aparato Policial y Judicial actúa el Instituto de Derechos Humanos, que muchas veces actúa impidiendo que los abogados del pueblo puedan acceder a la defensa de los manifestantes. ¿De qué manera lo hacen? Pasando por las comisarias preguntando “si el o los detenidos están bien”. La policía les contesta que sí y tan sólo con eso ellos se van. No verifican nada. Así, cuando después llega un abogado del pueblo, la policía le contesta que no puede entrar, que ya pasaron los abogados de Derechos Humanos y que, por lo tanto, los detenidos no necesitan más abogados. Por si fuera poco, los abogados de Derechos Humanos se han negado a entregar a los abogados populares grabaciones de vejaciones y torturas a los detenidos. Debemos tener siempre presente que el Insituto de Derechos Humanos es dirigido por este viejo Estado, bajo lineamientos de la ONU, los que a su vez vienen directamente del imperialismo yanqui.

¿Por qué ha aumentado la represión?

El Estado ha ido modiifcando la Ley a medida que avanza la protesta, sobretodo en la Araucanía, donde está más avanzada la lucha de las masas.

Después de la masiva protesta estudiantil del 2006, el 2008 entró en vigencia el control preventivo de identidad, sin la necesidad de la orden del fiscal. Además, este control de indentidad se extiende a 8 horas.

Desde el 2008, el fiscal puede acusar aunque la detención haya sido ilegal. Esto es de suma gravedad, toda vez que es el fiscal es quien dirige la investigación.

Desde el 2016 se amplió la detención preventiva para quien sea acusado de agredir a Carabineros. También aumento la penalidad para maltrato de obras a Carabineros y se aprobó el control de identidad a cualquier mayor de edad. Estas medidas, de carácter fascista, apuntan a criminalizar la protesta y desmovilizar a las masas, entregando más facultades a la policía, ya que sólo basta su relato para que estas acusaciones se hagan efectivas.

40 AÑOS DEL TALLERSOL: «RESISTIR PARA CONSTRUIR» – AGOSTO 1977/2017

4.jpg

Fotografías tomadas de Marucela Ramírez.

El Tallersol (TS) se formó por un grupo de artistas que se quedaron en Chile y no se fueron al exilio, fomentando la cultura, socializando los dolores y enfrentando a través del arte a la Junta Militar Fascista. Este año cumplieron 40 años de resistencia y como Periódico El Pueblo (EP) nos unimos a la conmemoración de esta organización que impulsa la cultura democrática desde 1977.

Conversamos con un miembro del taller:

TS: Yo soy artista visual y me instale por primera vez en el territorio de las peñas, la articulación cultural y política en el año 76, cuando estábamos haciendo la primera peña autogestionada. El 77 salimos algunas personas de una peña y fundamos el Tallersol, porque nos quedaba muy chica la peña, era muy cerrado. Nosotros queríamos hacer teatro, rock, plástica, cine, poesía urbana, por lo tanto, el Tallersol vino a llenar ese espacio.

Fuimos el segundo taller, porque el primero fue el Taller 666, que era un espacio del Partido Comunista. Nos construimos como centro cultural siempre bien autogestionado, bien independiente, sin partido adentro. Si bien había militantes de muchos lugares, no era lo que nos juntaba en términos partidarios. Políticamente sí, porque estábamos todos en contra de la Dictadura. Eso es un poco y muchas cosas más de lo que fue el Tallersol.

1.jpg

Definimos cuatro conceptos de trabajo: Autonomía, autogestión, memoria y resistencia. Fueron cuatro elementos que estuvieron desde el principio, pero no lo sabíamos muy bien. Autogestión, porque no tenemos que ver con el Estado y no recibimos plata de nadie; Autonomía, porque tenemos voz propia, tenemos capacidad de contrariarnos con las militancias; Memoria, porque descubrimos que eramos parte viva de una situación histórica, pero además de eso, porque habíamos juntado muchos elementos, nosotros teníamos unos tremendos archivos que son muy grandes.

(…) Porque seguimos siendo resistencia, porque no solo luchamos contra Pinochet, sino que estábamos luchando contra el sistema capitalista y contra el imperialismo.

EP: Pensando en el 2006, el 2011, los estudiantes, los contratistas y Aysén, Freirina, ¿cómo se plantea el Tallersol en eso términos, en la lucha actual?

TS: Bueno, seguimos siendo la resistencia. Te lo enfatizo hoy día, el Tallersol no es un espacio para aprender a tocar la guitarra, es un espacio político y que concebimos que el artista tiene que estar bastante consagrado y dispuesto a poner el cuerpo, dígamos, a luchar por cosas que está luchando el pueblo chileno.

En ese sentido, nosotros hemos tenido harta experiencia, imagínate 40 años. Tremendas experiencias, pero son invisibles, son piola, hemos sido muy calladitos. Cuando nosotros nos instalamos en ese territorio, nos instalamos como miles de personas piolas. No estamos aislados, a nosotros nos aíslan, que es diferente: el sistema, la izquierda arribista, la izquierda formal nos aisla. Nosotros seguimos siendo izquierda radical para ellos.

2.jpg

EP: Por ejemplo, ¿tienen alguna posición respecto a las elecciones?

TS: Sí, por su puesto. Nosotros no votamos, nunca hemos votado.

EP: ¿Se definen anti-electorales?

TS: Evidentemente, antielectorales. En términos de ésta, esto puede cambiar, pero en el proceso, que es bastante largo, concebimos que lo electoral no sirve para nada.

3.jpg

EP: ¿Hoy día llamarían a no votar? Con esto del Frente Amplio las masas se ilusionan, confían, piensan que esto sí es distinto.

TS: No sé, en los sectores en los que yo tránsito, no conozco a nadie que vaya a votar, puede que haya alguien (…) Nosotras y nosotros, en el Tallersol, somos como bien abiertos, muy diversos, muy tolerantes además y enfrentamos las discusiones a diario y tenemos relaciones impresionantes. Estamos relacionados con la Biblioteca del Nuevo Amanecer, que acaba de inaugurar. Estamos relacionados con el cuartel Borgoño, que me gustaría que fueras a ver, pues estamos hace 1 año 2 meses ahí todos los viernes. Soy parte del Comité de Recuperación del Cuartel Borgoño, yo soy sobreviviente de la DINA*.

EP: ¿Viernes a qué hora?

TS: Todos los viernes a las 8 pm. Es en el frontis del cuartel, algo más que simbólico. Como artistas, también estamos llenos de dudas y nunca hablamos de forma muy coherente. Estamos muy conscientes, nos dejamos llevar y creemos que la gente del arte, cuando hace su vinculación más explícita en lo político, está contribuyendo. No solo está incluyendo la emocionalidad, sino que también está instalando ahí la duda, lo no perfecto. Por lo menos, desde nuestro punto de vista del arte y de muchas otras cosas, lo subjetivo.

5.jpg

EP: Por último, en este aniversario n° 40, ¿qué tienen pensado?, ¿ya hicieron una celebración, o se va a hacer?

TS: Estamos recién en junio y esto es en agosto. Falta mucho todavía, pero estamos preparando el programa: es un mes completo, estamos trabajando en el Parque Portales, que es nuestro parque, nuestro patio, nuestra calle.

Otros elementos que nos visualizan mucho es que nosotros trabajamos en el espacio público, sin permiso. Para nosotros, el espacio público es un espacio político, pero por otro lado, cuando nosotros hablamos de construcción barrial, desarrollamos mucha acción en el espacio público para que la gente salga de sus casas, salga de sus departamentos y entendemos que lo privado, al pasar a lo público se conecta con una acción política, aunque la gente no entienda eso, pero para  nosotros es súper importante, porque además se pone en tensión de masas o pueblo con la autoridad, aunque no participen a veces, pero ven que cuando uno ocupa el espacio vienen los pacos, vienen los tiras, viene seguridad ciudadana, quien sea.

Ven que está pasando algo cuando nosotros salimos a la calle y aunque muchas veces no les gusta o no lo entienden, para nosotros muchas veces es un triunfo. Gente que está viendo la tele y que no le interesa o que no sabe, cualquier cosa, no queremos ser como mal pensados, pero obviamente que la política no está en la cabeza de todo el mundo.

EP: Claro, a lo mejor está más que antes, pero la política burguesa está tan asquerosa que todo el mundo no quiere ser político. Sin embargo, el mismo hecho de que el año pasado haya votado el 34% del padrón electoral es igual un hecho político. La gente está rechazando y saliendo a la calle.

TS: Si bien tomamos en cuenta estos datos que tú anotas, no nos interesan mucho. A nosotros nos interesa la construcción desde abajo y desde los lados, la cuestión de que sea 34, 20, no nos preocupa. Podría ser un 90% de gente que no votara y eso es como validar una marcha de 200 personas por las AFP o los estudiantes. No me interesa, podrían haber 1 millón de personas en la calle, pero no nos interesa. Esa gente se va a su casa y a mí me gustaría ver gente organizada, que ese millón de personas estuviesen representando organización.

6.jpg

EP: Ahora, igual es sintomático, porque hace 10 años no salían ni 50.000.

TS: Es evidente, pero también ese es otro elemento de discusión que está en el debate siempre. Nosotros pensamos que ninguna cosa es gratuita. El ascenso de Allende, por ejemplo, tiene que ver con el comienzo del movimiento obrero chileno. Que hayan salido los estudiantes no es gratuito, es un trabajo invisible que se hizo, que hicimos, 10 años antes que los cabros chicos salieran a la calle, 10 años antes que salieran los AFP (movimiento no + AFP). Es un proceso y todos tienen que ver en eso, la gente que está luchando, todos tienen que ver en ese proceso, solo que de repente eso se visibiliza.

EP: Le agradezco mucho su tiempo, vamos a sacar una notita…

*DINA = Dirección de Inteligencia Nacional, policía secreta fundada en la Junta Militar Fascista de Pinochet.

A %d blogueros les gusta esto: