
Fotografías tomadas de Marucela Ramírez.
El Tallersol (TS) se formó por un grupo de artistas que se quedaron en Chile y no se fueron al exilio, fomentando la cultura, socializando los dolores y enfrentando a través del arte a la Junta Militar Fascista. Este año cumplieron 40 años de resistencia y como Periódico El Pueblo (EP) nos unimos a la conmemoración de esta organización que impulsa la cultura democrática desde 1977.
Conversamos con un miembro del taller:
TS: Yo soy artista visual y me instale por primera vez en el territorio de las peñas, la articulación cultural y política en el año 76, cuando estábamos haciendo la primera peña autogestionada. El 77 salimos algunas personas de una peña y fundamos el Tallersol, porque nos quedaba muy chica la peña, era muy cerrado. Nosotros queríamos hacer teatro, rock, plástica, cine, poesía urbana, por lo tanto, el Tallersol vino a llenar ese espacio.
Fuimos el segundo taller, porque el primero fue el Taller 666, que era un espacio del Partido Comunista. Nos construimos como centro cultural siempre bien autogestionado, bien independiente, sin partido adentro. Si bien había militantes de muchos lugares, no era lo que nos juntaba en términos partidarios. Políticamente sí, porque estábamos todos en contra de la Dictadura. Eso es un poco y muchas cosas más de lo que fue el Tallersol.

Definimos cuatro conceptos de trabajo: Autonomía, autogestión, memoria y resistencia. Fueron cuatro elementos que estuvieron desde el principio, pero no lo sabíamos muy bien. Autogestión, porque no tenemos que ver con el Estado y no recibimos plata de nadie; Autonomía, porque tenemos voz propia, tenemos capacidad de contrariarnos con las militancias; Memoria, porque descubrimos que eramos parte viva de una situación histórica, pero además de eso, porque habíamos juntado muchos elementos, nosotros teníamos unos tremendos archivos que son muy grandes.
(…) Porque seguimos siendo resistencia, porque no solo luchamos contra Pinochet, sino que estábamos luchando contra el sistema capitalista y contra el imperialismo.
EP: Pensando en el 2006, el 2011, los estudiantes, los contratistas y Aysén, Freirina, ¿cómo se plantea el Tallersol en eso términos, en la lucha actual?
TS: Bueno, seguimos siendo la resistencia. Te lo enfatizo hoy día, el Tallersol no es un espacio para aprender a tocar la guitarra, es un espacio político y que concebimos que el artista tiene que estar bastante consagrado y dispuesto a poner el cuerpo, dígamos, a luchar por cosas que está luchando el pueblo chileno.
En ese sentido, nosotros hemos tenido harta experiencia, imagínate 40 años. Tremendas experiencias, pero son invisibles, son piola, hemos sido muy calladitos. Cuando nosotros nos instalamos en ese territorio, nos instalamos como miles de personas piolas. No estamos aislados, a nosotros nos aíslan, que es diferente: el sistema, la izquierda arribista, la izquierda formal nos aisla. Nosotros seguimos siendo izquierda radical para ellos.

EP: Por ejemplo, ¿tienen alguna posición respecto a las elecciones?
TS: Sí, por su puesto. Nosotros no votamos, nunca hemos votado.
EP: ¿Se definen anti-electorales?
TS: Evidentemente, antielectorales. En términos de ésta, esto puede cambiar, pero en el proceso, que es bastante largo, concebimos que lo electoral no sirve para nada.

EP: ¿Hoy día llamarían a no votar? Con esto del Frente Amplio las masas se ilusionan, confían, piensan que esto sí es distinto.
TS: No sé, en los sectores en los que yo tránsito, no conozco a nadie que vaya a votar, puede que haya alguien (…) Nosotras y nosotros, en el Tallersol, somos como bien abiertos, muy diversos, muy tolerantes además y enfrentamos las discusiones a diario y tenemos relaciones impresionantes. Estamos relacionados con la Biblioteca del Nuevo Amanecer, que acaba de inaugurar. Estamos relacionados con el cuartel Borgoño, que me gustaría que fueras a ver, pues estamos hace 1 año 2 meses ahí todos los viernes. Soy parte del Comité de Recuperación del Cuartel Borgoño, yo soy sobreviviente de la DINA*.
EP: ¿Viernes a qué hora?
TS: Todos los viernes a las 8 pm. Es en el frontis del cuartel, algo más que simbólico. Como artistas, también estamos llenos de dudas y nunca hablamos de forma muy coherente. Estamos muy conscientes, nos dejamos llevar y creemos que la gente del arte, cuando hace su vinculación más explícita en lo político, está contribuyendo. No solo está incluyendo la emocionalidad, sino que también está instalando ahí la duda, lo no perfecto. Por lo menos, desde nuestro punto de vista del arte y de muchas otras cosas, lo subjetivo.

EP: Por último, en este aniversario n° 40, ¿qué tienen pensado?, ¿ya hicieron una celebración, o se va a hacer?
TS: Estamos recién en junio y esto es en agosto. Falta mucho todavía, pero estamos preparando el programa: es un mes completo, estamos trabajando en el Parque Portales, que es nuestro parque, nuestro patio, nuestra calle.
Otros elementos que nos visualizan mucho es que nosotros trabajamos en el espacio público, sin permiso. Para nosotros, el espacio público es un espacio político, pero por otro lado, cuando nosotros hablamos de construcción barrial, desarrollamos mucha acción en el espacio público para que la gente salga de sus casas, salga de sus departamentos y entendemos que lo privado, al pasar a lo público se conecta con una acción política, aunque la gente no entienda eso, pero para nosotros es súper importante, porque además se pone en tensión de masas o pueblo con la autoridad, aunque no participen a veces, pero ven que cuando uno ocupa el espacio vienen los pacos, vienen los tiras, viene seguridad ciudadana, quien sea.
Ven que está pasando algo cuando nosotros salimos a la calle y aunque muchas veces no les gusta o no lo entienden, para nosotros muchas veces es un triunfo. Gente que está viendo la tele y que no le interesa o que no sabe, cualquier cosa, no queremos ser como mal pensados, pero obviamente que la política no está en la cabeza de todo el mundo.
EP: Claro, a lo mejor está más que antes, pero la política burguesa está tan asquerosa que todo el mundo no quiere ser político. Sin embargo, el mismo hecho de que el año pasado haya votado el 34% del padrón electoral es igual un hecho político. La gente está rechazando y saliendo a la calle.
TS: Si bien tomamos en cuenta estos datos que tú anotas, no nos interesan mucho. A nosotros nos interesa la construcción desde abajo y desde los lados, la cuestión de que sea 34, 20, no nos preocupa. Podría ser un 90% de gente que no votara y eso es como validar una marcha de 200 personas por las AFP o los estudiantes. No me interesa, podrían haber 1 millón de personas en la calle, pero no nos interesa. Esa gente se va a su casa y a mí me gustaría ver gente organizada, que ese millón de personas estuviesen representando organización.

EP: Ahora, igual es sintomático, porque hace 10 años no salían ni 50.000.
TS: Es evidente, pero también ese es otro elemento de discusión que está en el debate siempre. Nosotros pensamos que ninguna cosa es gratuita. El ascenso de Allende, por ejemplo, tiene que ver con el comienzo del movimiento obrero chileno. Que hayan salido los estudiantes no es gratuito, es un trabajo invisible que se hizo, que hicimos, 10 años antes que los cabros chicos salieran a la calle, 10 años antes que salieran los AFP (movimiento no + AFP). Es un proceso y todos tienen que ver en eso, la gente que está luchando, todos tienen que ver en ese proceso, solo que de repente eso se visibiliza.
EP: Le agradezco mucho su tiempo, vamos a sacar una notita…
*DINA = Dirección de Inteligencia Nacional, policía secreta fundada en la Junta Militar Fascista de Pinochet.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...