HUELGA DEL SINDICATO ÓPTICAS GMO

HUELGA DEL SINDICATO ÓPTICAS GMO

El pasado jueves 14 de septiembre detonó a nivel nacional, con vuvuzelas y silbatos, el paro de Sindicatos Ópticas GMO, en la que, cansados de las condiciones desiguales,  los trabajadores se movilizaron para decir: ¡¡basta!!

Tuvimos la oportunidad de conversar con Lidia Ramírez, funcionaria hace 18 años de la tienda ubicada en Ahumada con Moneda -en el centro de Santiago-, donde junto a ella se concentraron todos los operarios de ese recinto.

EP: Cuéntenos, ¿cuántos trabajadores componen el sindicato?

Lidia: “Alrededor de 600 personas, de Arica a Punta Arenas”.

EP: ¿y los de la empresa?

Lidia: “Sobre los 1.000 trabajadores a nivel nacional”.

EP: ¿Por qué decidieron irse a huelga?

Lidia: “Por mejoras salariales, igualdad entre el edificio central con los locales…”.

EP: ¿En qué consiste eso?

Lidia: “Existe un edificio corporativo, en el cual trabaja una cierta cantidad de personas que se encargan de la administración, y por otro lado, están los locales, que realizan todas las labores de venta, que son el motor de la empresa, pero entre ellos hay una clara diferencia de los sueldos base”.

EP: ¿Cuántos trabajadores son del edificio corporativo? ¿Están en el sindicato?

Lidia: “Alrededor de 150 o 200, algunos están inscritos en el sindicato, son los menos”.

EP: ¿Y cuáles son las diferencias salariales?

Lidia: “Los trabajadores de locales tenemos un sueldo base de $280.000, el mínimo, más las comisiones por venta, que son malas. Además, no nos pagan la colación, nos entregan una tarjeta Amipass con cupo de $32.000, la cual nos limita a comprar en ciertos restaurantes asociados a la empresa, de los que ni siquiera se equiparan a la liquidación de sueldo. Incluso tampoco conviene porque solo venden comida chatarra”.

EP: ¿Entonces ustedes están exigiendo una asignación por colación?

Lidia: “Sí, porque si nos dan dinero podemos comprar en otros lugares, en ferias o supermercados, traer nuestros almuerzos de la casa, si así lo hacen algunos también. Es más económico”.

EP: ¿Por qué nunca antes se fueron a huelga?

Lidia: “Porque el sindicato es relativamente nuevo, tiene 6 años y poca experiencia (…) Ahora están en una negociación los directivos, ojalá lleguen a un acuerdo, aunque claro pueden hacerlo, tienen el dinero, solo que los dueños, que son italianos, no quieren hacerlo para no dar su brazo a torcer”.

EP: ¿No será para debilitar al sindicato?

Lidia: “Por supuesto, aunque no lo van a lograr. La mayoría de los trabajadores está sindicalizado, inclusive los part-time”.

EP: Continuando con las diferencias, ¿puede especificarlas?

Lidia: “Sí, se da mucho por las zonas. Los sueldos cambian en todos lados, si son de otras regiones o de lugares periféricos baja el monto, en comparación con los locales de zonas oriente que tienen más oportunidades y mejores condiciones laborales. Estamos exigiendo una real nivelación de esto, no es justo que siga así”.

En vista de este testimonio, queda en evidencia que la necesidad de frenar la faena para conseguir un objetivo es fundamentada con un sentido racionablemente plausible, cuya ejecución debe ser unida y organizada.

Derrocar al viejo mercado monopólico es una de nuestras misiones para reivindicar y enaltecer la fuerza que los obreros ejercen en su rutina, la cual aún no es bien retribuida.

¡¡A agitar todos los rincones, que es hora de una huelga!!

SINDICATO ÚNICO CELA COSMÉTICOS CONTINÚA EN HUELGA

Sindicato único CELA continúa en huelga combativa y organizada

Tribuna Popular es el programa radial de Periódico El Pueblo. Se transmite todos los lunes desde las 18:30 horas por la Radio (online) 19 de abril del Centro Cultural Hermanos Arellano Moraga.

Sólo debes pinchar en: www.arellanomoraga.cl

 Tres compañeras del Sindicato Único CELA cosméticos visitaron Tribuna Popular para contarnos sobre la huelga que iniciaron el 23 de Agosto y sobre cómo esto les ha impulsado a convertirse en auténticas mujeres luchadoras.

21106520_1529762047047024_1698130104226085952_n.jpg

Rosita, Marisol y Patricia son las tres mujeres que en esta ocasión dieron voz al proceso de negociación colectiva con los directivos de la compañía Estée Lauder, empresa monopólica yanqui. Desde un principio, la formación del sindicato fue una tarea difícil y de largo aliento. Empezó como un trabajo casi clandestino, puesto que es sabido que al patrón no le gusta que sus plebeyos tengan la oportunidad de organizarse. El patrón sabe que depende de la fuerza de trabajo que explota, así que intenta ahogar la organización de los trabajadores a toda costa. De lo contrario perdería todo lo que ha robado y sus tiempos de riquezas llegarían a su fin. Sin embargo, las compañeras no desistieron en agitar y convencer a sus demás compañeras de que formar el sindicato era importante para defender sus derechos. Actualmente, el sindicato está compuesto por 134 trabajadoras y trabajadores, principalmente mujeres.

IMG-20170823-WA0013

Una vez estalla la huelga, las compañeras se dan cuenta de todo su potencial revolucionario y están dispuestas a ir de frente contra los ladrones del fruto de su trabajo, desbordar la ilegalidad y denunciar sin miedo los atropellos y burlas propias de una empresa monopólica como Estée Lauder. Dignidad y sueldos justos son sólo una parte del petitorio creado por las trabajadoras, quienes compartieron con Tribuna Popular la justeza de sus demandas, su alegría, su combatividad, y su determinación de seguir con la huelga. Hacen un fuerte y estremecedor llamado a todas las mujeres populares a que se atrevan a luchar, que la causa es justa, y que todo el pueblo chileno debe levantarse con indignación para hacer pública la desfachatez de los explotadores.

21617745_792588114253530_6188806288243698109_n.jpg

El mensaje es claro: Luchar nunca será una causa perdida y siempre será el alimento del poder de las masas para mejorar sus condiciones de vida y para cambiar la historia.

Puedes escuchar la entrevista completa y el programa nº 37 de Tribuna Popular en: https://cl.ivoox.com/es/tribuna-popular-37-audios-mp3_rf_20853846_1.html

<a href=»https://cl.ivoox.com/es/tribuna-popular-37-audios-mp3_rf_20853846_1.html» title=»Tribuna popular 37″>Ir a descargar</a>

21728300_1541834069173155_7419638000642318138_n

SINDICATO CELA ÚNICO ASISTE A LAS PUERTAS DE MEGA PARA EXIGIR DIGNIDAD Y VISIBILIZAR SU HUELGA

Productos de lujo… sueldos miserables

SINDICATO CELA ÚNICO ASISTE A LAS PUERTAS DE MEGA PARA EXIGIR DIGNIDAD Y VISIBILIZAR SU HUELGA

Ningún medio de la prensa monopólica burguesa ha cubrido su huelga, pero los trabajadores del sindicato de Mega han solidarizado con ellas y prometieron su apoyo en la difusión . La gran empresa gana miles de millones de pesos al año, reconocido por ellos mismo en las instancias de negociación. Mientras tanto, las trabajadoras venden lujosas cremas que por unidad cuestan hasta cuatro veces su sueldo, obligadas a ver cómo la grosera riqueza es acaparada completamente por los dueños.

IMG-20170829-WA0014.jpg

«Somos 135 sindicalizados que estamos luchando por nuestros derechos. ¿Estamos pidiendo productos? ¡No!, estamos pidiendo DIGNIDAD, porque estamos trabajando para ellos, exigiendo una presentación personal ya que ni siquiera nos entregan uniforme como corresponde.

Por ejemplo, el kilo de una crema MAC, La Mer o Bobby Brown valen más de un millón de pesos y a las compañeras les están pagando quinientos pesos por vender una crema de ese valor.

Creemos que estamos luchando por algo digno. En estos momentos estamos en huelga legal, desde el 23 de este mes, pero ni siquiera han escuchado, ni siquiera se han acercado a preguntarnos como estamos. Porque estamos comiendo indignamente, mientras ellos están comiendo en un hotel o en un lugar donde pueden comer riqueza, lo que le estamos dando nosotros a ellos.

El sueldo está hace mucho tiempo congelado. El sueldo base es el sueldo indigno para las compañeras. Las ganancias de la empresa crecen enormemente, un 7,5 % hasta el mes de abril, mientras ellos dicen que no hay lugar ni plata en el país, siendo que ellos tienen a nivel de Chile y a nivel mundial una gran riqueza creada a costa de los trabajadores.

Nada más que eso

Muchas gracias»

ENTREVISTA A DELEGADO DE LA HUELGA TELETÓN

Imágenes tomadas del facebook AIT Salud

20953282_1376907059024783_1587593177763916517_n.jpg

EP: Cuéntanos sus principales demandas

Rodrigo: Este es el sindicato de profesionales de Teletón de Chile, que está presente desde Arica a Coyhaique. En los 14 institutos somos cerca de 340 asociados, en Valparaíso somos 33 y a mí me toca ser el delegado. Estamos en el proceso de negociaciones normales, pues el anterior fue hace 3 años y esta vez nos tocó pedir condiciones laborales mejores.

Se tiende a apuntar mucho al tema  «sueldo», ya que una de las peticiones nuestras es un reajuste salarial, pero también estamos pidiendo otras cosas que van para mejorar la calidad laboral, por ejemplo, aumentar el horario de colación, ya que hay algunos institutos que tienen un tiempo muy ajustados, de 30 minutos, que prácticamente se les hace casi nada. Está la otra petición de pedir un día administrativo administrativo más y que sea a libre disposición, porque ahora tenemos hora, pero no nos permite disponer de esas horas como una quisiera en el fondo.

EP: ¿Teletón es una empresa privada?

Rodrigo: No es público, es una fundación y se entiende que es una fundación sin fines de lucro. Todos sabemos cómo se financia, a través de la campaña, sin embargo, no tenemos los mismos estándares de una institución pública. Eso es importante recalcarlo. El otro tema importante tiene que ver con la capacitación también, ya que nos entendemos como profesionales líderes en el área de la rehabilitación, por lo que necesitamos más capacitación. Si bien la institución nos ayuda, la verdad es que la mayoría de las veces parte por un tema de autogestión y terminamos nosotros mismos pagándonos nuestros propios estudios.

Nosotros estamos pidiendo un reajuste de un 5% y  nos están ofreciendo el 1,8%, pero vuelvo a insistir, el tema no es solo salarial. El sueldo de nosotros es un sueldo promedio y a pesar de que no somos una institución pública, es muy similar a lo que ganan los funcionarios públicos. Hay muchos mitos que dicen que nosotros ganamos mucho dinero y no es así.

EP: ¿Cuál es el sueldo promedio de uds.?

20882916_1376907072358115_8985067200055039250_n.jpg

Rodrigo: Es que depende de cada profesional, sin embargo, ellos sacan el valor de acuerdo a unas tablas de las instituciones públicas. Lo interesante de esto es que mucha gente prefiere trabajar en Teletón porque la gente que trabaja allí lo hace por vocación, porque es algo que le apasiona y obviamente una se la juega y prefiere quedarse acá, haciendo trabajos externos, que se yo, clases, visitas a domicilios particulares. Siempre está la intención de mantenerse en la institución.

EP: ¿Cuándo conformaron este sindicato?

Rodrigo: No me se el año exacto, pero debe llevar como 20 años, porque antes había un puro sindicato y hace como 20 años más o menos se separó y existe esta dualidad: el sindicato de profesionales de Teletón -que son los que estamos en huelga- y otros sindicatos más. Ahora, este de acá tiene más valor, porque como está formado por los profesionales que tienen atención directa en los procesos de rehabilitación,  médicos, kinesiólogos, terapeutas, educadores, psicólogos, etc., provoca un mayor impacto que esté en huelga.

EP: ¿Podríamos decir que la mayoría está sindicalizado?

Rodrigo: La mayoría de los profesionales sí. En Valparaíso existe alrededor de un 5% del personal que no quiere pertenecer al sindicato en este momento, pero por sobre todo es por personas que no cumplen los requisitos, porque están haciendo reemplazo o porque llevan muy poco tiempo en la institución. Como hay más de un sindicato, existen otro tipo de trabajadores que están en este momento en la institución, entonces la fundación decide suspender las atenciones. Lla decisión parte por ellos, nosotros no hemos solicitado nada. Ellos deciden suspender las atenciones en muchos institutos de Chile.

EP: Una huelga busca parar la producción, pero Uds. son un servicio, ¿Cómo ven eso?

Rodrigo: Ese no es un tema menor, porque las leyes laborales siguen ciertos conductos y nosotros hemos cumplido cada uno de los conductos. Estuvimos en un período de negociación, presentamos una oferta, ellos nos presentaron una contraoferta, luego  extendimos esto 5 días más y llegamos a un punto en que no teníamos otra cosa que hacer: o aceptábamos la contrapropuesta que nos daban ellos o iniciábamos la huelga. A ninguno ninguno de los profesionales le gusta el tema de la huelga, todos quisiéramos estar trabajando y lo único que queremos es que esto se solucione rápido para volver a trabajar. Más o menos ese es el argumento, ya que por temas legales es lo que nos correspondía hacer.

EP: A propósito del caso Délano, Soquimich y todo estos casos de PENTA en los que se supo que estos eran parte del directorio de Teletón, ¿qué opinan uds. de eso?

Rodrigo: La verdad es que nosotros nos mantenemos súper ajenos y te explico cómo funciona esto: existe la Teletón como tal, que está conformado por los profesionales y tenemos nuestro jefe directo y director de instituto. Ahora, por sobre nosotros está la sociedad Pro-Ayuda, que está conformada por un directorio compuesto por gente relacionada a empresas y obviamente son los que manejan el dinero. Paralelamente está la fundación, que son los que hacen la campaña televisiva. Bajo esa premisa nosotros no tenemos ninguna injerencia, o sea nosotros nos preocupamos de la rehabilitación de los pacientes, ese es nuestro fondo y muchas veces cuando la gente se cuestiona y dice: “tanto dinero”, nosotros cuando trabajamos en Teletón y sacamos los costos de la gente que trabaja en prótesis, en silla, en cirugí, y tomando en cuenta que la gente está muy contenta con el servicio que se les ofrece, que es gratuito,  uno dice efectivamente el dinero está bien invertido, por decirlo de alguna manera.

TOMA DE FAENA CÁRCEL EL MANZANO DE CONCEPCIÓN

Publicado en la edición impresa n° 61 de Periódico El Pueblo, agosto de 2017.

Ejemplo de lucha obrera

Toma de faena Cárcel El Manzano de Concepción

Por Victoria Flores

5.jpg

“Aquí están, estos son, los obreros de la construcción” se escuchaba entre cantos el día 31 de julio, cuando alrededor de 180 obreros de la obra El Manzano marchaban por el centro de Concepción.

Ellos iniciaron la toma de la faena el día 22 de julio, en respuesta a los abusos de la empresa Claro Vicuña Valenzuela, a cargo de la construcción de la Cárcel El Manzano.

Los obreros, agrupados en el Sindicato SINTRASAR (que representa trabajadores de la construcción a nivel nacional) iniciaron la movilización en respuesta al despido de más de 250 trabajadores del sindicato, en pleno proceso de negociación colectiva. Al cierre de esta edición, la obra sigue tomada y los trabajadores continúan dispuestos a luchar.

sintrasar 2.jpg

La explotación encendió la chispa de rebelión

La obra de la cárcel El Manzano está ubicada en Concepción y consiste en la  ampliación  de lo que actualmente es este centro penitenciario. La obra se inauguró con bombos y platillos en octubre de 2016, adjudicándose la construcción el holding Claro Vicuña Valenzuela.

A medida que fue avanzando la obra comenzaron a agudizarse las condiciones de precariedad: Existían denuncias de los trabajadores por malas condiciones de higiene, falta de agua para ellos, sueldos muy por debajo de lo que corresponde pagar a los maestros y, además, discriminación en los niveles del sueldo base entre trabajadores. A todo ello se añaden extensas jornadas laborales de hasta 12 horas diarias para poder “hacerse el sueldo”, sin pago de horas extras, pues no había un registro formal de las mismas.

Por si esto fuera poco, la empresa tenía la herramienta legal que le permite contratar y finiquitar trabajadores cada dos meses. Este es el llamado “contrato por obra”, en donde la duración del contrato es sólo hasta cierto hito de la construcción y luego el trabajador es despedido, finiquitado y vuelto a contratar cuantas veces quiera el patrón. Así, en la empresa Claro Vicuña Valenzuela hay muchos trabajadores que llevan años trabajando para el mismo empleador, con sucesivos contratos de dos meses, pero nunca han recibido el pago de indemnizaciones por años de servicio al ser despedidos.

En la actualidad, la ley laboral permite que el empleador despida a un trabajador aunque se encuentre con fuero de negociación colectiva, por el solo hecho de finalizar el hito o la obra para el cual fue contratado. Este es el objetivo político del “contrato por obra”: impedir la organización de los obreros de la construcción debido al carácter estratégico de esta rama de la producción.

Tiembla el patrón cuando el obrero se organiza

Fueron estas condiciones de explotación las que motivaron a los obreros a sindicalizarse: cuando llegó el sindicato a la obra, el primer día ya habían 100 afiliados  y rápidamente llegaron a un número cercano a 300. Una vez sindicalizados, presentaron un proyecto de contrato colectivo a la empresa el día 5 de julio de 2017. Este proyecto de contrato colectivo significaba para los trabajadores negociar en conjunto sus condiciones de trabajo y recogía sus demandas más sentidas.

Pero la unidad de los trabajadores es a lo que más teme el patrón y ante este pliego de demandas la empresa respondió despidiendo a más de 250 trabajadores del sindicato el día 22 de julio, aún mientras todos se encontraban con fuero laboral por la negociación colectiva.

Frente a este golpe que la empresa pretendió dar al sindicato, los obreros respondieron como un solo puño: se tomaron la faena, paralizando toda la obra.

Hoy la toma lleva más de diez días y su principal demanda es ser reincorporados, además de que se les pague lo adeudado producto de los despidos injustificados. Se han movilizado por la ciudad y también contra el Ministerio de Obras Públicas (por ejemplo, lanzando huevos), por guardar silencio ante el abuso en contra de los trabajadores.

El destino histórico de la clase obrera

Los obreros de El Manzano demuestran que los trabajadores sí tienen disposición a desbordar la legalidad, organizarse, unirse e imponer por la fuerza sus justas demandas.

La toma de la faena, así como la huelga, es una escuela de lucha revolucionaria que nos muestra la fuerza que tenemos los trabajadores unidos. Pero las conquistas que logremos en la huelga o en la toma de la obra serán sólo pasajeras si no nos unimos también para luchar en perspectiva por la toma del poder.

Este espíritu combatiente está en el corazón de la clase obrera que, desde que nace, avanza inevitablemente hacia su emancipación: con luchas por conquistas inmediatas (salario y condiciones de trabajo) y con lucha política que apunta a la conquista del poder, única forma de asegurar la permanencia de todos los logros temporales. Desbordar la legalidad y combatir al patrón son importantes pasos en este camino.

1

2

 

ORGANIZACIONES SINDICALES PRESENTAN QUEJA ANTE LA OIT CONTRA GOBIERNO DE CHILE

2 DE AGOSTO 2017

Richard-2-580x350

La medida busca la intervención del Director General del organismo en favor de Richard Bobadilla Campos, el trabajador de CODELCO que este jueves cumple 100 días de huelga de hambre en las afueras del Ministerio del Trabajo.

La Unión Nacional de Trabajadores de Chile y la Central Autónoma de Trabajadores de Chile presentaron a primera hora de esta mañana una “queja por violación a la libertad sindical” en contra del Gobierno de Chile, denunciando violación a los Convenios Fundamentales relativos a la libertad sindical y solicitando la intervención personal y urgente del Director General Guy Ryder ante la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para conseguir una vía de solución al conflicto que mantiene al trabajador de CODELCO Richard Bobadilla Campos en huelga de hambre desde el 26 de abril de 2017.

El texto de siete páginas acompañado de trece documentos probatorios, expone que tras perder una postulación como Dirigente Sindical al Sindicato de Trabajadores División Radomiro Tomic, Richard Bobadilla que hasta entonces se desempeñaba como operador de camiones comenzó a ser objeto de hostigamiento, amenazas, malos tratos, cambios de funciones, traslados, entre otros, hasta que el 1 de noviembre de 2012 en medio de una enfermedad laboral es despedido sin derecho a indemnización alguna por “incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato”

La carta de despido comunicada al trabajador señala que “de acuerdo a lo informado por su jefatura, a contar del domingo 14 y hasta el martes 16 de octubre del presente, usted y algunos compañeros de trabajo, organizó una actividad dentro de su jornada laboral, para ver el partido de futbol de Chile v/s Argentina, el día martes 16 de octubre a las 21:00 hrs,, junto con aquello, coordinó con el personal de casino mina la logística e infraestructura para la ocasión, todo lo anterior, sin contar con autorización expresa de su jefatura directa”.

Sin embargo, continúa la presentación a la OIT, lo anterior es expresamente contradicho por el Informe de Fiscalización realizado por la Inspección Provincial del Trabajo de El Loa – Calama el 3 de mayo de 2013, el que da por acreditado la existencia de la autorización y de permisos generales acordados en instrumento colectivo. Consultados en el mes de junio recién pasado, tanto el vicepresidente de Recursos Humanos, Daniel Sierra Parra, como la Directora de CODELCO, Laura Albornoz Pollman, han insistido en que la desvinculación de Richard Bobadilla fue por incitar al desorden y organizar una actividad extra laboral, sin autorización de su jefatura”.

Hasta el momento, indica el documento, la cuprífera estatal tampoco ha emitido pronunciamiento alguno sobre la resolución N° 52223 del 8 de agosto de 2014 de la Superintendencia de Seguridad Social que estableció que a la fecha del despido el trabajador Bobadilla había contraído una enfermedad de carácter laboral a consecuencia de la disfunción en las relaciones jerárquicas en la empresa.

Las organizaciones firmantes consideran que se trata de un caso de abierta discriminación y estigmatización del trabajador en función de sus actividades sindicales.

INICIA LA HUELGA DE HAMBRE

Tras años de conflicto en que la cuprífera estatal se ha negado a hacerse cargo de las resoluciones de las instituciones fiscalizadoras y de múltiples gestiones que no han sido escuchadas, Richard Bobadilla se trasladó a Santiago iniciando el 26 de abril de 2017 una huelga de hambre indefinida.

Las puertas del Gobierno y CODELCO sin embargo, se han mantenido cerradas. Ni la solicitud de la cónyuge de Bobadilla a la Presidenta de la República, ni las gestiones realizadas ante el Subsecretario del Trabajo por el Secretario General de la CUT, la Vicaría Social Caritas y el Sindicato de Trabajadores de Radomiro Tomic han dado resultados. Tampoco ha sido acogida la intercesión que el propio Vicario de la Pastoral Social Caritas, Obispo Auxiliar de Santiago Jorge Concha, ha realizado ante la ministra de Minería para cuando menos constituir una mesa de diálogo.

Lejos de ello, el 25 de julio la Intendencia Metropolitana despachó mediante Carabineros de Chile una orden de desalojo en contra de Bobadilla que actualmente mantiene la huelga de hambre en el frontis del edificio del Ministerio del Trabajo ubicado en calle Huérfanos. En los últimos días ha trascendido que el Gobierno habría iniciado acciones legales para poner fin a la huelga de hambre mediante la alimentación forzada del trabajador.

CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD

Este jueves, Richard Bobadilla cumple 100 días en huelga de hambre. Para la ocasión, la “Coordinadora Todos Somos Richard” que agrupa distintas organizaciones sociales, sindicales y políticas en solidaridad con el huelguista ha organizado un evento de apoyo a realizarse a las 18.00hrs en la esquina de Huérfanos con Teatinos. Mientras tanto, los organizadores esperan que la gestiones ante la OIT puedan conseguir un cambio en la actitud del Gobierno que permita poner fin a la medida que mantiene en riesgo al trabajador de CODELCO.

 

Más información: https://www.facebook.com/Todossomosrichard

Contacto: comite.sindical.richard.b@gmail.com

 

VIDEO: https://www.facebook.com/periodicoelpueblo2011/videos/773892189456456/

CONCEPCIÓN: 300 OBREROS TOMAN OBRAS DE LA CÁRCEL EL MANZANO

IMG-20170722-WA0004.jpg

COMUNICADO PÚBLICO

a.jpg

SINTRASAR CHILE- CONFLICTO EMPRESA CLARO VICUÑA VALENZUELA RECONSTRUCCIÓN CÁRCEL EL MANZANO CONCEPCIÓN

EL DIRECTORIO NACIONAL DEL SINDICATO  SINTRASAR  CHILE  ANTE LOS HECHOS DE MOVILIZACIÓN Y ABANDONO DE OBRAS  QUE ESTÁN OCURRIENDO EN LA OBRA  DE RECONSTRUCIÓN Y AMPLIACION DEL CENTRO PENINTENCIARIO EN LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN  EL MANZANO DECLARA:

IMG-20170722-WA0003.jpg

1.- CON FECHA 05 DE JULIO EL SINDICATO PRESENTÓ UN PROYECTO DE CONTRATO COLECTIVO SEGÚN LO ESTABLECIDO EN LA NUEVA REFORMA LABORAL, ARTÍCULO 364 DEL CODIGO LABORAL, INGRESADO A LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO DE CONCEPCIÓN EL DÍA 5 DE JULIO.

IMG-20170722-WA0005.jpg

2.- LA EMPRESA EN PROCESO DE NEGOCIACIÓN HA DESPEDIDO A TRABAJADORES EN NEGOCIACIÓN COLECTIVA REGLADA INTEREMPRESA, PESE A QUE ESTOS GOZAN DE FUERO POR ESTE PERÍODO, ESTE SÁBADO 22 DE JULIO LA EMPRESA DESPIDIÓ MASIVAMENTE A TRABAJADORES AFILIADOS AL SINDICATO, Y A SU VEZ, ESTÁ CONTRATANDO TRABAJADORES NUEVOS POR SALARIOS MÁS BAJOS.

IMG-20170722-WA0006.jpg

3.- DENUNCIAMOS LAS PRÁCTICAS ANTISINDICALES Y DESLEALES COMETIDAS POR LA EMPRESA CONSTRUCTORA CLARO VICUÑA VALENZUELA A VISTA Y PACIENCIA DEL ESTADO COMO MANDANTE Y EL ESTADO COMO PROTECTOR DE LOS DERECHOS LABORALES, ACCIONES COMETIDAS EN CONTRA DE LOS SOCIOS DEL SINDICATO NACIONAL SINTRASAR.

IMG-20170722-WA0008.jpg

4.- SOLICITAMOS A LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO A MEDIAR EN EL CONFLICTO Y QUE HAGA RESPETAR LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LOS TRABAJADORES.

IMG-20170722-WA0007.jpg

DIRECTORIO NACIONAL SINTRAR CHILE

CONCEPCIÓN 22 DE JULIO 2017

Fono contacto 968684595

IMG-20170722-WA0010.jpg

PERÚ: PROFESORES SOSTIENEN COMBATIVA HUELGA POR MÁS DE 30 DÍAS

Maestros en huelga atacan aeropuerto de Cusco

Derrumbaron muro perimétrico en su intento de ingresar a la pista de aterrizaje

d

Este viernes se cumplieron 30 días desde que los maestros afiliados al Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) Cusco iniciaran con una huelga indefinida en pos de un aumento salarial.

Luego del paro de 48 horas impulsado en Cusco por el tema Aeropuerto de Chinchero, los maestros retornaron a su medida de protesta de manera más radical. Hoy llegaron hasta las instalaciones del aeropuerto Alejandro Velasco Astete, donde derrumbaron parte del muro perimétrico e hicieron varios forados a lo largo de este.

b.JPG

El hecho se registró aproximadamente a medio día, cuando miles de marchantes llegaron hasta inmediaciones del terminal aéreo, donde fueron repelidos por la Policía, replegándose hacia la Vía Expresa.

Fue en este lugar que los maestros lograron derribar cerca de 10 metros de muro, chocando en varias oportunidades con los efectivos del orden, que soltaron bombas lacrimógenas a fin de dispersas a los quejosos.

c.JPG

No se reportaron detenidos hasta el momento, sin embargo varios periodistas fueron agredidos por los maestros.

Por la mañana los manifestantes tomaron las vías del tren que conducen hacia Machu Picchu e inclusive secuestraron dos vagones, amenazaron con tomar la ciudadela inca el día de mañana de no llegar la ministra de Educación Marilú Martens y establecer una mesa de diálogo en Cusco. 

e.jpg

Según Silvia Uscamayta, presidenta de la Asociación de Agencias de Turismo del Cusco, cerca de dos mil turistas dejan de conocer Machu Picchu por día debido a la suspensión de servicios, toma de vías y demás que depara esta huelga indefinida de maestros.

Fuente: Diario Correo

Importante declaración en llamado a la huelga del 12 de julio

MOVIMIENTO DE MASAS: ESTUDIANTES DEL MEP SE SOLIDARIZAN CON LAS LUCHAS DE LAS BASES MAGISTERIALES DEL SUTEP EN EL CUSCO

a.png

Medios de prensa informan de las movilizaciones de los maestros en huelga indefinida desde hace 30 días en Cusco.

Después de un paro de 48 horas, seguido ampliamente por la población, continúan las acciones de justa protesta de los maestros por mejores condiciones salariales y de vida.

Se reporta la toma de las vías del tren a Machu Picchu, bloqueando la salida de varios vagones, así mismo, miles de manifestantes bloquearon los accesos al aeropuerto siendo atacados por las fuerzas represivas.

Para mañana los maestros del SUTEP pretenden ocupar la ciudadela inca como medida de presión frente a las autoridades ministeriales.

Los medios de la prensa reaccionaria cargan contra los maestros y les acusan de estar dirigidos por elementos subversivos.

HUELGA DE LITORALPRESS

Huelga Litoralpress: “Las condiciones de los trabajadores solo serán mejoradas, con organizaciones de trabajadores”.

Hoy, miércoles 5 de julio, los trabajadores de LitoralPress iniciaron su huelga legal, luego de no haber llegado a acuerdo con la empresa respecto al aumento en sus sueldos base, seguro de salud y que los bonos sean incorporados al sueldo base. “Nos ofrecen un reajuste del 3% (sobre el IPC), lo que en relación a nuestros salarios, que son bajos, es muy poco. Es así como se llega a la huelga, votada en asamblea con una aprobación del 98%».

Litoralpress es una «empresa lider en monitoreo y análisis de medios informativos» y los trabajadores sindicalizados que se encuentran en huelga no están tranquilos, producto de las amenazas por posibles reemplazos a través de la automatización de las funciones que cumplen los trabajadores. Es decir, la labor que realiza un trabajador sería reemplazada con máquinas. El sindicato está atento a las decisiones que tome la empresa frente a este tema, ya que si la empresa lleva a cabo la automatización mientras los trabajadores se encuentran en huelga sería una práctica desleal y que van a tratar de judicializar.

LITORALPRESS.jpg

Por otro lado, los trabajadores incluyeron dentro de las demandas que en el contrato haya una cláusula de género, exigiendo a su empleador la contratación de mujeres en la empresa, pues señalaron que ha sido una política sostenida en el tiempo el hecho de contratar solo a hombres. Pero la empresa se ha negado incluso a abordar la temática en las conversaciones que han sostenido en el período de negociación, argumentando que “no quieren ver con nosotros cómo contratan a su personal”.

Al final de la entrevista, los trabajadores en huelga de LitoralPress presentan un buen ánimo y ellos unidos están dispuestos a seguir luchando por mejoras reales en sus salarios.

LEILA KHALED: MUJER DE LA HEROICA LUCHA PALESTINA

Publicado en la edición impresa n° 59 de El Pueblo, mes de junio.

Leila Khaled: mujer de la heroica lucha palestina y la huelga de hambre de sus presos políticos

favorita-1024x683.jpg

Toda una vida de lucha

Leila Khaled, nacida en 1944, es una combatiente por la liberación Palestina y de todos los pueblos del mundo, quien se hizo famosa por ser la primera mujer en secuestrar un avión yanqui, evacuar a sus pasajeros y luego explotarlo. Fue en esta acción en 1969, en donde se inmortalizó su fotografía con el fusil AK-47 al hombro y un anillo hecho con el seguro de la primera granada que lanzó en su instrucción militar.

Después de esta acción, se le aplicaron seis cirugías plásticas para evitar que la reconocieran. Tras esto secuestró otro avión, que al igual que en el primero, la orden era no dañar a ningún pasajero. Pero el piloto hizo que el avión picara para así desarmarla. Una vez hecho esto fue detenida en Londres y recuperó la libertad en un intercambio de rehenes que el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) llevó a cabo.

Actualmente, Leila tiene 73 años y a pesar de los años sigue firme en sus convicciones de una Palestina libre y soberana, sin partición del territorio, que es lo que busca el Estado fascista de Israel y el imperialismo.

Como militante del FPLP, Leila solidarizó con la última huelga de hambre llevada a cabo por 800 presos políticos y se hizo parte de ella. La tuvo que dejar, pero solo para trasladarse constantemente haciendo propaganda de la exitosa huelga de hambre que se levantó durante 41 días en lucha por mejorar las condiciones de los 6.500 presos palestinos, poner fin al aislamiento en celdas individuales y anular el arresto administrativo, que es la forma en que el Estado de Israel toma detenidas a personas sin necesidad de informarles de los cargos por los que se les acusa.

hunger-strike-support.jpg

En estos momentos, Leila se encuentra fuera de su patria y según lo que señala, desearía volver a Palestina y dormir tres días bajo un olivo, o quizá un naranjo, para oler el suelo de su tierra natal. Leila Khaled representa la tenacidad de la lucha y el odio al imperialismo yanqui de la mujer Palestina, que como muchas, ha visto como a sus compañeros y fam­liares los detienen y/o asesinan por el hecho de ser palestinos y querer vivir en su tierra independiente.

El triunfo de la lucha de todo un pueblo por sus presos

El sábado 27 de mayo, tras 40 días y 20 horas, los Presos Políticos Palestinos levantaron la huelga de hambre por Libertad y Dignidad, logrando la mayoría de las demandas (80%), que en el fondo no es otra cosa que el cumplimiento mínimo de la propia ley que dicta el impe­rialismo a través de la Organización de Naciones Unidas.

Desde ahora, los presos podrán tener dos visitas familiares de 60 minutos al mes; se les permitirá la visita de familiares de segundo grado (nietos, abuelas) y tener contacto físico una vez al año; se instalarán teléfonos públicos para mejorar la comunicación de las mujeres presas con sus hijos, los presos menores de edad y los enfermos con sus familias; habrá mejoras en la alimentación y el acceso a ropa y bienes básicos; Además, los presos enfermos podrán ser examinados por médicos independientes y el hospital de la prisión de Ramle volverá a su antiguo edificio, más amplio y con espacios de recreación.

A pesar de que las condiciones obtenidas están por debajo de las que cumplen la mayoría de los presos, su logro es una victoria que deja como lección, entre otras cosas, que apoyarse en las masas populares es fundamental y que en ningún lugar del mundo podemos olvidar que hay presos políticos con los que tenemos que solidarizar.

Además, el fin de la huelga es una victoria porque a lo largo de ella los presos fueron sistemáticamente reprimidos y atacados psicológicamente por los carceleros. Sin embargo, los presos mantuvieron la entereza y no se quebraron. Por su parte, los familiares y el pueblo palestino se arrojaron a las calles a defender combativamente a sus presos. Todo esto es un impulso a las luchas y guerras de liberación nacional que se dan alrededor del mundo en oposición a las guerras de invasión y saqueo orquestadas por el imperialismo.

 

A %d blogueros les gusta esto: