EVO MORALES HABLA DE DIÁLOGO EN VENEZUELA MIENTRAS REPRIME EN BOLIVIA

Publicamos un importante artículo escrito por Analisis y Opinión de Bolivia. La imagen corresponde a pobladores de Achacachi, quienes enfrentaron a la policía en la carretera La Paz-Huarina, donde se ve una mujer agitando heroicamente una honda.

La madrugada del domingo 18 la policía boliviana intervino violentamente el bloqueo de caminos que realizaban los pobladores de Achacachi. Las denuncias de los movilizados y los videos muestran la dura represión que hizo la policía bajo las órdenes del Ministro de Gobierno y Evo Morales, según reveló el comandante de la Policía, Abel de la Barra. Como es costumbre, cada vez que se produce una represión policial, Evo Morales se va de viaje. En esta ocasión, su destino fue Venezuela, donde acudió junto a 60 miembros de la costra dirigencial para apoyar al gobierno del oportunista Nicolás Maduro.

Achacachi.8.gif
Achacachi, al noroeste de La Paz

La intervención gubernamental tiene el objetivo de desarticular y destruir cualquier movimiento de protesta que cuestione profundamente al gobierno, no importa cuán legítima sea la demanda. En este caso, la acción del gobierno no ha sido solo para defender una alcaldía y socapar a un alcalde corrupto de sus filas. No se trata solamente de dar la razón a los dirigentes adictos a su régimen como son el sector de los “ponchos rojos”. El gobierno quiere imponer su principio de autoridad aplastando a todo el que lo cuestiona. Quiere enviar un mensaje a todos los sectores sociales que van a protestar contra él, está preparando las condiciones para lanzar la ilegal repostulación de Evo Morales y envía el mensaje de que lo hará con mano dura.

movilizacion-achacachi-foto-miguel-carrasco_lrzima20170316_0086_11.jpg

El Ministro Romero ha salido a dar explicaciones por la intervención, este señor ha dicho que la acción se realizó para evitar un enfrentamiento entre la población de Achacachi y los ponchos rojos; pero creer en la versión del ministro solo puede ser obra de orates o completos imbéciles. La dinámica política del viejo Estado no es el de autoridades imparciales que actúan al margen de los conflictos sociales, todo lo contrario, el viejo Estado boliviano y las autoridades que lo gestionan son un elemento de la lucha de clases que se da contra los intereses populares y, los conflictos son, en lo fundamental, el reflejo de esa lucha, que puede tener, evidentemente, una multiplicidad de elementos.

El gobierno ha ido preparando la intervención con antelación, solo ha estado buscando el momento oportuno, ha buscado el desgaste, el cansancio, preparó una contracampaña mediática para contrarrestar el enorme desprestigio que ha cosechado. Hace una semana, el viceministro de régimen interior, José Quiroga, lanzó la acusación de que los bloqueadores tenían armas y estaban encapuchados, planteó la fantástica teoría de que las mujeres achacacheñas que llegaron a La Paz tenían por intención tomar el penal San Pedro y liberar a todos los presos dentro del objetivo de liberar a sus dirigentes detenidos. Además, formuló sin más la acusación de la existencia de un plan para secuestrar a fiscales. Se trata un viejo y desgastado libreto que gustaba fabricar el ex ministro fascista Sacha Llorenti y también otro facho más mediocre, el Ministro Pérez, ambos acusaban a los movilizados de sedición contra el gobierno mientras ordenaban la represión.

A estas acusaciones se sumaron las del propio ministro Romero cuando elucubró que había un plan de los movilizados para dinamitar las plantas que proveen de agua a la ciudad de La Paz. Se sumó a esto un extraño incidente que el gobierno informó como sabotaje con dinamita a la planta de leche que administra el Estado en Achacachi. Esta fuerte acusación no avanzó ni se investigó, nunca se supo si fue un atentado con dinamita o fue un petardo de la movilización o si es que realmente existió. Sin embargo, este hecho nos recordó algo que sí sucedió hace casi 10 años: se trata del atentado dinamitero a un canal de televisión (Unitel) acusado de ser opositor al gobierno, perpetrado por un militar de la Casa de Gobierno, el subteniente Georges Peter Nava.

En vista de que el psicosocial no pegaba ni conseguía desprestigiar la movilización, el gobierno aprovechó la ocasión en la que un dirigente poncho rojo fue al punto de movilización de quien dijeron estaba secuestrado y golpeado. El pretexto también es similar a otro ocurrido tiempo atrás, cuando se dijo, en la movilización del TIPNIS, que el Canciller de ese entonces, David Choquehuanca, fue secuestrado por los indígenas y fue el pretexto para la violenta represión en la localidad de Chaparina. En este caso, a pesar de que el dirigente poncho rojo, Modesto Clares, declaró que estaba por su voluntad y no estaba secuestrado, el gobierno insistió en su versión y sumó a su lacayo, el que funge de defensor del pueblo, David Tezanos, en esta teoría. Tezanos dijo que la vida del dirigente estaba en peligro. Esta versión y la amenaza de los ponchos rojos manejados por el gobierno para “defender a su dirigente secuestrado” fueron el argumento elaborado para justificar la violenta intervención.

Creer que el gobierno actuó porque quería evitar el enfrentamiento es ingenuo. El gobierno armó su pretexto, construyó una versión mentirosa, fueron parte de este psicosocial el sujeto Tezanos y los dirigentes ponchos rojos que controla, para destruir la movilización. La represión policial consiguió detener a casi un centenar de personas, los han llevado a distintos puntos de la ciudad, desde la ciudad de El Alto, hasta la zona sur de Chasquipampa con el objetivo de disolver a los manifestantes, de dispersar los esfuerzos; el gobierno ha ordenado la intervención de la vigilia de las mujeres en el centro de la ciudad e incluso ha detenido a tres activistas por el hecho de protestar contra la forma violenta en que actuaba la policía. Recientemente, sabemos que el aparato judicial que maneja el gobierno, al que se ha sumado el ministerio de gobierno y Vías Bolivia, es decir, el aparato burocrático estatal, ha mandado a la cárcel sin ningún tipo de pruebas a 11 campesinos de Achacachi y a 4 cuatro con detención domiciliaria, entre las que hay una persona discapacitada. Aún no sabemos qué pasará con el resto de detenidos.

Una vez más, el aparato burocrático estatal se lanza al ataque contra la población que protesta por defender sus derechos, los reprime y encarcela, sin los mínimos elementos que evidencien una sanción de tal naturaleza, mientras que, por el otro lado, contra el alcalde corrupto y los dirigentes ponchos rojos que saquearon y robaron en el pueblo de Achacachi se los trata con guantes de seda y no tienen ninguna acción judicial en su contra.

La población ve con más claridad por qué ésto es persecución política. El gobierno lanza una represión selectiva, alienta y protege las movilizaciones que hacen sus dirigentes contra autoridades opositoras. Ahí dice que el pueblo tiene derecho a la protesta, pero reprime, gasifica, balea, la persigue con saña usando el podrido aparato judicial a su disposición y usa a su lacayo Tezanos para hacer acciones legales contra la protesta que no le conviene, en ese caso argumenta que no se puede impedir el libre tránsito de las personas. Ese modus operandi del gobierno, ese doble rasero y doble discurso al actuar políticamente no es encubierto ni disfrazado de disposiciones legales, sino que es abierto y arbitrario, mostrando el carácter fascista del régimen de Morales.

La población de Achacachi está indignada por la violencia y ha resuelto continuar con su lucha hasta las últimas consecuencias; lo ha ratificado también su máximo dirigente Felipe Quispe que espera la solidaridad de la población que también se encuentra indignada. La dirección oportunista de la Central Obrera Boliviana ha decretado un paro movilizado a la vez que ha condenado la acción policial. Los sectores populares en lucha, que son varios, si bien se han solidarizado aún no pueden conseguir una cohesión orgánica, el movimiento popular se enfrenta de manera espontánea al gobierno y ello limita sus capacidades de éxito porque enfrentan a un enemigo poderoso y organizado.

El movimiento popular se encuentra ante una nueva arremetida general del gobierno, éste ya no puede controlarlos como antes con la política corporativa, entonces recurre, y va a seguir recurriendo, a la violencia abierta. Aunque faltos de una dirección revolucionaria, las luchas del movimiento popular tienen el mérito de desenmascarar el carácter reaccionario y pro imperialista, fascista y corporativo del gobierno de Evo Morales.

 

SINDICATO ÚNICO CELA COSMÉTICOS CONTINÚA EN HUELGA

Sindicato único CELA continúa en huelga combativa y organizada

Tribuna Popular es el programa radial de Periódico El Pueblo. Se transmite todos los lunes desde las 18:30 horas por la Radio (online) 19 de abril del Centro Cultural Hermanos Arellano Moraga.

Sólo debes pinchar en: www.arellanomoraga.cl

 Tres compañeras del Sindicato Único CELA cosméticos visitaron Tribuna Popular para contarnos sobre la huelga que iniciaron el 23 de Agosto y sobre cómo esto les ha impulsado a convertirse en auténticas mujeres luchadoras.

21106520_1529762047047024_1698130104226085952_n.jpg

Rosita, Marisol y Patricia son las tres mujeres que en esta ocasión dieron voz al proceso de negociación colectiva con los directivos de la compañía Estée Lauder, empresa monopólica yanqui. Desde un principio, la formación del sindicato fue una tarea difícil y de largo aliento. Empezó como un trabajo casi clandestino, puesto que es sabido que al patrón no le gusta que sus plebeyos tengan la oportunidad de organizarse. El patrón sabe que depende de la fuerza de trabajo que explota, así que intenta ahogar la organización de los trabajadores a toda costa. De lo contrario perdería todo lo que ha robado y sus tiempos de riquezas llegarían a su fin. Sin embargo, las compañeras no desistieron en agitar y convencer a sus demás compañeras de que formar el sindicato era importante para defender sus derechos. Actualmente, el sindicato está compuesto por 134 trabajadoras y trabajadores, principalmente mujeres.

IMG-20170823-WA0013

Una vez estalla la huelga, las compañeras se dan cuenta de todo su potencial revolucionario y están dispuestas a ir de frente contra los ladrones del fruto de su trabajo, desbordar la ilegalidad y denunciar sin miedo los atropellos y burlas propias de una empresa monopólica como Estée Lauder. Dignidad y sueldos justos son sólo una parte del petitorio creado por las trabajadoras, quienes compartieron con Tribuna Popular la justeza de sus demandas, su alegría, su combatividad, y su determinación de seguir con la huelga. Hacen un fuerte y estremecedor llamado a todas las mujeres populares a que se atrevan a luchar, que la causa es justa, y que todo el pueblo chileno debe levantarse con indignación para hacer pública la desfachatez de los explotadores.

21617745_792588114253530_6188806288243698109_n.jpg

El mensaje es claro: Luchar nunca será una causa perdida y siempre será el alimento del poder de las masas para mejorar sus condiciones de vida y para cambiar la historia.

Puedes escuchar la entrevista completa y el programa nº 37 de Tribuna Popular en: https://cl.ivoox.com/es/tribuna-popular-37-audios-mp3_rf_20853846_1.html

<a href=»https://cl.ivoox.com/es/tribuna-popular-37-audios-mp3_rf_20853846_1.html» title=»Tribuna popular 37″>Ir a descargar</a>

21728300_1541834069173155_7419638000642318138_n

¡LIBERTAD A LA ESTUDIANTE ITAMAR DÍAZ CASTRO!

¡LIBERTAD A ITAMAR DÍAZ CASTRO!

El día 11 de Septiembre del 2017 a las 11:30 de la noche aprox. fue detenida brutal y arbitrariamente Itamar Díaz de 18 años, pobladora de Villa Francia, estudiante secundaria y vicepresidenta del Centro de Estudiantes del Liceo Sara Blinder.

Itamar se encontraba entrando a su casa cuando un piquete de Carabineros que se encontraba reprimiendo las protestas en la población entró a su pasaje en un vehículo blindado, bajó del vehículo y fue directamente a golpearla y tomarla detenida. En su ayuda salió su hermano y su madre, quienes también fueron amenazados con armas de fuego y brutalmente golpeados por Fuerzas Especiales.

En medio de la detención Itamar fue cargada con bombas Molotov por la policía, pasando a control de detención y arriesgando pasar a prisión preventiva hoy en la tarde.

Es por esto que hacemos un amplio y urgente llamado a apoyar a Itamar y exigir su libertad incondicional. Repudiamos absolutamente los montajes del viejo Estado, amparados por leyes antipueblo y fascistas como la Ley de Control de armas, en contra de la juventud que lucha.

¡LIBERTAD INCONDICIONAL A ITAMAR Y TODOS/AS LOS/AS PRESOS/AS POR LUCHAR!

¡NO MÁS CRIMINALIZACIÓN CONTRA LOS POBLADORES DE VILLA FRANCIA!

¡ABAJO LOS MONTAJES DEL VIEJO ESTADO Y SU FASCISTA LEY DE CONTROL DE ARMAS!

CONCENTRACIÓN EN APOYO A LA COMPAÑERA

MARTES 12 DE SEPTIEMBRE – 15:00 HRS – CENTRO DE JUSTICIA DE SANTIAGO (METRO RONDIZZONI L2)

SINDICATO CELA ÚNICO ASISTE A LAS PUERTAS DE MEGA PARA EXIGIR DIGNIDAD Y VISIBILIZAR SU HUELGA

Productos de lujo… sueldos miserables

SINDICATO CELA ÚNICO ASISTE A LAS PUERTAS DE MEGA PARA EXIGIR DIGNIDAD Y VISIBILIZAR SU HUELGA

Ningún medio de la prensa monopólica burguesa ha cubrido su huelga, pero los trabajadores del sindicato de Mega han solidarizado con ellas y prometieron su apoyo en la difusión . La gran empresa gana miles de millones de pesos al año, reconocido por ellos mismo en las instancias de negociación. Mientras tanto, las trabajadoras venden lujosas cremas que por unidad cuestan hasta cuatro veces su sueldo, obligadas a ver cómo la grosera riqueza es acaparada completamente por los dueños.

IMG-20170829-WA0014.jpg

«Somos 135 sindicalizados que estamos luchando por nuestros derechos. ¿Estamos pidiendo productos? ¡No!, estamos pidiendo DIGNIDAD, porque estamos trabajando para ellos, exigiendo una presentación personal ya que ni siquiera nos entregan uniforme como corresponde.

Por ejemplo, el kilo de una crema MAC, La Mer o Bobby Brown valen más de un millón de pesos y a las compañeras les están pagando quinientos pesos por vender una crema de ese valor.

Creemos que estamos luchando por algo digno. En estos momentos estamos en huelga legal, desde el 23 de este mes, pero ni siquiera han escuchado, ni siquiera se han acercado a preguntarnos como estamos. Porque estamos comiendo indignamente, mientras ellos están comiendo en un hotel o en un lugar donde pueden comer riqueza, lo que le estamos dando nosotros a ellos.

El sueldo está hace mucho tiempo congelado. El sueldo base es el sueldo indigno para las compañeras. Las ganancias de la empresa crecen enormemente, un 7,5 % hasta el mes de abril, mientras ellos dicen que no hay lugar ni plata en el país, siendo que ellos tienen a nivel de Chile y a nivel mundial una gran riqueza creada a costa de los trabajadores.

Nada más que eso

Muchas gracias»

A UN AÑO DEL ASESINATO DE MACARENA VALDÉS LA ZONA SUR PROTESTA!

Este martes 22 de Junio a las 19:00 diversas organizaciones sociales de la Zona Sur de Santiago se convocaron para realizar una movilización  en conmemoración del asesinato de Macarena Valdés.  Más de un centenar de personas acudimos a la plaza del 25 de Santa Rosa lugar que ya es tradición de reuniones, movilizaciones y protestas en la zona sur de Santiago.

Allí se colocaron chacones que hacían la denuncia tales como “a un  año del asesinato de Macarena Valdés te conmemoramos luchando” y “ aguante el mapuche contra el extractivismos” , otros lienzos luego desplegados denunciaban  a la acción perversa de la transnacional RP Global “central hidroeléctrica austriaca que amenazo  y asesino a quien se opuso  a la explotación de los ríos  en la comunidad mapuche Newen Tranguil”, dando cuenta de la  mano asesina de los monopolios en la zona de la araucanía.

Resulta importante la reivindicación de la negra como mujer luchadora así es como ocupo un lugar central en la marcha el lienzo que señalaba a Macarena Valdés  como “Joven, madre y luchadora asesinada por RP Global ante el silencio de la justicia y tus hermanos se levantan”.

La movilización comenzó con un meeting donde se dio a conocer a las transeúntes especialmente de los paraderos (que a esa hora están atiborrados esperando a un ineficiente transantiago) sobre los hechos ocurridos en la Araucanía, se pusieron velas alrededor de la plaza, y con el ánimo y entusiasmo impuesto además por la comparsa sin nombre se cortó el tránsito de la avenida Santa Rosa.

La movilización da cuenta de la vitalidad y el ánimo que muchos pobladores de la zona sur tienen por solidarizar en acciones de lucha y agitación  contra este viejo estado que se hace cómplice de los monopolios y masacra a nuestro pueblo en la zona de la Araucanía.

 ¡Si una cae, miles se levantan!

¡Justicia para Macarena Valdés!

¡Saludos a la Zona Sur que se moviliza!

PANORAMA DE LA ESTRUCTURA AGRARIA EN AMÉRICA LATINA – PARTE V

Traducimos de AND (Brasil) la parte final de la serie de artículos correspondientes a la estructura agraria de América Latina. Estos tienen la intención de ofrecer a los lectores una visión integral de la cuestión agraria campesina en los países que componen América Latina. El autor es Vinicius Alves.

Para ver la primera parte, donde se abordó el papel del modelo agroexportador, haz click aquí.

Para ver la segunda parte, donde se abordó la distribución de tierra en la región y la relación con la desigualdad, haz click aquí.

Para ver la tercera parte, donde se abordó la relación entre la tenencia de la tierra y el poder político económico, haz click aquí.

Para revisar la cuarta parte, donde se abordaron algunas experiencias de «reforma agraria» en la región, haz click aquí.

El presente texto es la quinta parte y última del artículo Panorama de la Estructura Agraria en América Latina, que aborda el recrudecimiento de la violencia en los conflictos por la tierra y territorio, y la resistencia de los pueblos del campo.

VIOLENCIA SISTEMÁTICA Y ACTUAL

La disputa por la tierra en América Latina ha generado a lo largo de los siglos innumerables enfrentamientos internos. La represión y criminalización de las luchas por la tierra y el territorio es un estándar común en la región.

El modelo agroexportador es un fomentador de conflictos territoriales y de desigualdades. La expansión de ese modelo ha contribuido al aumento de los índices de violencia contra las comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes, poblaciones extractivas, entre otros grupos que dependen de la tierra para vivir y trabajar. Estos son agredidos, perseguidos, expulsados, criminalizados, detenidos, asesinados por defender sus derechos a tierra y territorio, y por resistir valiente a las actividades que atentan contra sus medios de vida y trabajo.

El avance del modelo agroexportador se alía a la negación sistemática de los derechos de las poblaciones rurales -que sólo existen en las letras muertas de las leyes- y la adopción de políticas que favorezcan a las clases dominantes, contribuyendo al agravamiento en el cuadro de violencia en América Latina.

La represión se ha intensificado en las últimas décadas, manifestándose principalmente en el aumento en el número de personas asesinadas.

«La creciente persecución y criminalización de comunidades campesinas e indígenas, mujeres y hombres en defensa de la tierra y de los recursos naturales forma parte de una estrategia de represión que se extiende por toda América Latina. Es posible reconocer tácticas comunes muy preocupantes, tales como la militarización de los territorios con estados de excepción cada vez menos excepcionales, la participación en de agentes de seguridad privada y grupos criminales junto a las fuerzas policiales y militares en los desalojos , la instrumentalización del aparato de justicia para deslegitimar la protesta social», subraya Oxfam.

En 2015, según Oxfam, América Latina fue la región del mundo en la que más se mataron personas en conflictos agrarios: 122 personas asesinadas de las 185 registradas en el mundo. Obviamente este número es subestimado, teniendo en vista que muchos casos no se registran o no son tratados como conflictos agrarios. Brasil lideró los rankings mundiales y regionales de asesinatos, con al menos 50 muertos, casi la mitad de ellos en Rondônia.

En el campo, la impunidad y la acción selectiva del poder judicial hacen que la mayoría de los crímenes cometidos contra las poblaciones rurales ni siquiera sean registrados, lo que imposibilita conocer la dimensión real de la violencia, además de retroalimentarla.

Para una familia campesina perder la posesión de la tierra significa tener que adquirirla o depender de un trabajo asalariado, casi siempre temporal y precario, para asegurar la alimentación y otras necesidades básicas. Para los pueblos indígenas y afrodescendientes, la tierra no sólo presenta un valor económico, consiste en la base material de su identidad cultural.

a
8º Congreso de la Liga de Campesinos Pobres del Norte de Minas y Sur de Bahia (Foto: Ellan Lustosa/AND). En el lienzo se lee «Contra la crisis: ¡tomar todas las tierras del latifundio!

VIEJO ESTADO Y LATIFUNDIO CONTRA MOVIMIENTOS POPULARES

Algunos ejemplos corroboran la afirmación de que la violencia contra las poblaciones del campo y sus movimientos es algo intencional, fruto de decisiones políticas y de la colusión entre el viejo Estado y las clases dominantes reaccionarias.

En el Paraguay, en 2013, se produjo la reforma a la «Ley de Defensa Nacional y de Seguridad Interna», que permite que el gerenciamiento («gobierno») federal utilice al ejército de manera inmediata para actuar en el país contra «amenazas y enemigos internos». Movimientos campesinos e indígenas han denunciado que esta ley se ha sumado a otras para profundizar la criminalización de las luchas por tierra y territorio. Los informes de torturas, detenciones arbitrarias, uso abusivo de la fuerza, desalojos y hasta asesinatos han sido denunciados en organismos nacionales e internacionales. En ese país, la aceleración del proceso de concentración, aliado a las políticas del viejo Estado, expulsó a más de 585 mil personas de sus tierras en 10 años.

En Ecuador, el Consejo Nacional Indígena ha denunciado el abuso de la declaración del «Estado de excepción» como una estrategia de los gerenciamientos para reprimir la protesta social en las zonas de interés de la minería y de las petroleras.

En Bolivia, el Movimiento de Trabajadores sin Tierra, ha sido prácticamente anulado por el gerenciamiento de Evo Molares mediante la Ley 477, la que castiga la ocupación de tierras con penas que van desde los 3 a 8 años de detención.

El riesgo que corre el palo, corre el hacha

Como dice el aforismo: donde hay opresión, hay rebelión. Y como dice la canción: el riesgo que corrió el palo, corre el hacha. El descontento social es cada vez mayor. La lucha por la tierra y por el territorio no cesa, por el contrario, avanza y se radicaliza.

Frente a la violencia sufrida, las poblaciones del campo se organizan y recurren cada vez más a las ocupaciones para reivindicar sus derechos, rechazando el modelo agroexportador. En esa lucha, se enfrentan a las fuerzas represoras de los viejos Estados y los grupos paramilitares al servicio de terratenientes y monopolios, nativos o extranjeros.

Cabe destacar el papel activo de las mujeres, que han ido a la línea de frente en la lucha por la tierra y por el territorio. Las mujeres de las comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas, además de ser sometidas a explotación y opresión del latifundio, de la gran burguesía (burocrática y compradora) y del imperialismo, sufren con una cuarta montaña: la opresión sexual.

En el campo, el peso de la semifeudalidad, que busca subyugar a las mujeres y subordinarlas al trabajo doméstico es más intenso. Allí, el poder patriarcal se hace más fuerte. La cultura semifeudal hace que las mujeres sean estigmatizadas, hostilizadas y reprimidas cuando se atreven ir contra las normas culturales, sociales y religiosas de las clases dominantes.

Pero las mujeres se han incorporado cada vez más a la lucha por la defensa de la tierra y del territorio. Las mujeres han desempeñado un papel de liderazgo. Las mujeres, muchas veces con sus hijos, encabezan las manifestaciones, resisten a los desalojos, trabajan en la organización de los campamentos y asentamientos.

Por ejemplo, en Honduras, las mujeres afrodescendientes, campesinas e indígenas encabezan la lucha contra los desalojos, muchos de ellos relacionados con proyectos de infraestructura, como hidroeléctricas. Entre 2010 y 2013, más de 1.384 campesinas fueron procesadas en 15 departamentos del país. Entre 2010 y 2015, 109 mujeres fueron asesinadas en el contexto de los conflictos agrarios.

Revolución de Nueva Democracia

Para las comunidades afrodescendientes, campesinos e indígenas, el acceso y control de la tierra y del territorio no será alcanzado por el camino burocrático a través del viejo Estado, sino por el camino revolucionario. Esta revolución es la Revolución Agraria, que inicia la Revolución de Nueva Democracia, cuyo objetivo es remover las tres montañas que explotan y oprimen a los pueblos de las colonias y semicolonias: el latifundio, la gran burguesía y el imperialismo, sentando las bases para la construcción socialista hacia el luminoso comunismo.

MENSAJE Y OPINIÓN DE LOS JÓVENES LUCHADORES MAPUCHE KARINA MILLANAO Y RODRIGO CURIPÁN

Karina Millanao, joven mapuche perseguida por el Viejo Estado, envía mensaje a través de Tribuna Popular desde la clandestinidad. Rodrigo Curipán, Werkén del Lof Rankilko, entrega visiones sobre la visita del Papa a la Araucanía, y las elecciones presidenciales que se aproximan.

Tribuna Popular es el programa radial de Periódico El Pueblo. Se transmite todos los martes desde las 19:30 horas por la Radio (online) 19 de abril del Centro Cultural Hermanos Arellano Moraga.

Sólo debes pinchar en: www.arellanomoraga.cl

Tribuna Popular viajó directamente al sur para conversar con Karina Millanao, de la Comunidad Autónoma de Temucuicui y con Rodrigo Curipán, werkén del Lof Rankilko.

“No me voy a entregar tan fácilmente a ellos para que se rían de nosotros”

La lamngen Karina se encuentra actualmente refugiada de las órdenes de detención y persecución del Viejo Estado, obligada a estar lejos de su familia por la constante represión injusta al pueblo mapuche.

Sin embargo, con determinación y valentía, la lamgnen no desistirá frente las infundadas acusaciones que se le imputan: “El Estado una vez más se está equivocando pero yo estoy bien estoy lejos de ellos y no me voy a entregar tan fácilmente para que se rían de nosotros, para ue se sigan riendo de la gente mapuche, para que sigan golpeando a nuestros niños. Yo no voy a permitir eso. […] A mí no me da pena, me da rabia. A la vez esto me da fuerza, me da fuerza para seguir avanzando, para gritarle al Estado con más fuerza que se está equivocando con nosotros y que vamos a seguir luchando. Yo voy a seguir lejos de ellos, así como también estoy pagando las consecuencias, que tengo que estar lejos de mi familia, también fuera de mi cama, fuera de todas mis cosas. Pero lo voy a seguir haciendo.”

rodrigo-curipan-750x422

La visita del Papa no va a resolver nada de la situación mapuche

Presentamos un extracto de la entrevista a Rodrigo Curipán en la que nos entrega su visión acerca de la visita programada del Papa Francisco a la Araucanía.

“Si uno mide la situación de la visita del Papa, uno no puede pensar que con su visita va haber un cambio en las políticas del Estado hacia los mapuche. No es posible. Lo que va a existir en realidad es que el Papa no viene a resolver el problema mapuche en la Araucanía. No viene tampoco de casualidad a la Araucanía, sino que él necesita venir a dar un mensaje a su gente que participa de la Iglesia Católica, de tranquilidad principalmente. El Papa entiende y comprende que con los mapuche tiene un problema profundo y que no lo puede resolver en una visita. Pero sí esa señal política de venir a la Araucanía va a significar fortalecer la institucionalidad eclesiástica.”

Respecto a la posición como pueblo mapuche sobre esta visita, nos dice: “Si se da una instancia de encuentro con él, se puede dar. Ahí hay que tomar la decisión. Lo vamos a hacer como parte de los indígenas de Chile que hablaron con él por la reclamación particular de los mapuche, o vamos a ir a hablar con una posición del pueblo mapuche frente a una realidad en la que el Estado nos tiene controlados militar, política e ideológicamente, y además invadidos territorialmente. Entonces tenemos que definir cuáles son esos pasos y desde qué posición se plantea eso. ¿Cuál sería la ventaja política para los mapuche? Yo creo que mediática y política, probablemente. Pero que va a ser un impacto político para los mapuche, que los problemas van a ser resueltos, o que algo se va a resolver después de la visita del Papa, yo te digo que al día siguiente vamos a seguir plagados de pacos.”

“Ellos predican una cosa y hacen otra”

Rodrigo Curipán también nos da su parecer acerca de las elecciones primarias y lo que representa para el pueblo mapuche.

Lo que está claro es que en el movimiento actual en la zona, hay un desentendimiento de toda esta participación política que está planteando el Estado. Ahora, que vaya a perjudicar quien salga o no salga un poco menos, yo creo que hoy día la política de represión hacia el pueblo mapuche, la está aplicando el gobierno que venga. Porque no son los gobiernos los que desarrollan la política para entenderse con los mapuche, es el empresariado que ve arriesgado sus intereses en el territorio mapuche y afrontado por esta realidad. Entonces lo que les interesa es administrar el país mientras tanto pueden mantener el poder.”

Programa nº 33 de Tribuna Popular:

 

 

CHIQUITINKUS, LA FUERZA DE LAS NIÑAS ORGANIZADAS

En La Bandera crean arte y cultura para servir al pueblo

Chiquitinkus, la fuerza de las niñas organizadas

bb.jpg

Artículo publicado en la edición impresa n° 60 de Periódico El Pueblo, julio de 2017.

Fe de erratas: En el impreso publicamos genéricamente que Chiquitinkus era una organización artística popular e infantil compuesta de niños, para referirse a niños y niñas. Sin embargo, reconocemos el error, ya que Chiquitinkus es una organización compuesta hoy en su totalidad por mujeres y niñas. Agradecemos la observación hecha por las compañeras y nos alegramos enormemente tener en nuestras páginas una experiencia popular de organización femenina. La prensa democrática y popular no debe temer a las críticas, sino desearlas, pues estas vienen sólo a fortalecernos.

Chiquitinkus es una agrupación de niñas entre 5 y 13 años, quienes estudian la danza andina Tinku. En los “Talleres Libres Veintiséis de Enero”, realizados durante el 2014 en la población La Bandera, se hizo una presentación de los nuevos talleres que se ofrecerían para el 2015. Entre las posibilidades estuvo la danza Tinku, que con una gran presentación encantó a un grupo de niñas pobladoras y las llevó a escoger esta. Así fue como se inició lo que actualmente es Chiquitinkus.

cc.jpg

La danza Tinku surge del pueblo Aimara, quienes a principios de mayo de todos los años, en las fechas del Chakana (festividad que da inicio a la época de cosecha), bajaban la montaña para encontrarse y enfrentarse con el pueblo vecino Quechua, con el objetivo de tratar rencillas y así volver nuevamente al equilibrio. Tinku proviene de tinkuy, que significa “encuentro”, por lo que la danza tinku es una representación de este rito que los hacía toparse cada año.

Actualmente, Chiquitinkus lleva cerca de 2 años funcionando y las niñas trabajan constantemente para desarrollarse en esta danza, aplicando la autogestión y entendiendo su trabajo como una forma de emanciparse del sistema. Por ejemplo, los trajes los han costeado ellas mismas, haciendo “tarreos” (colectas) en la feria. Además, toman decisiones en asamblea, donde todas tienen voz, sin importar su edad. Así es como deciden donde quieren o no presentarse.

dd.jpg

Reconocen su arte como mucho más que una danza, ya que es una cultura andina y por lo tanto, da a conocer los valores y conocimientos de esos pueblos. Al darse cuenta de la importancia de lo que hacen, han adoptado la postura de poner su arte al servicio del pueblo. No les interesa presentar para la municipalidad u otras instituciones, pues prefieren hacerlo en poblaciones vecinas para actividades autogestionadas, como ya lo han hecho en variadas ocasiones.

El interés por aprender, desarrollarse y compartir el conocimiento con los vecinos ha llevado a este grupo de niñas a ampliarse en lo que desarrollan, abriéndose a nuevas formas de arte. Así fue como formaron el grupo de Chiquicuentos, donde justamente cumplen el rol de cuentacuentos.

Las narraciones que relatan son, principalmente, recopilaciones de historias de su propio barrio y contexto en el que viven. Por ejemplo, uno de sus relatos rememora cómo fue la toma de lo que actualmente es su población (en 1969) y la recopilaron entrevistando ellos mismos a los vecinos más ancianos. Tras una ardua labor pudieron dar forma a este relato. Otro cuento es sobre el incendio de la Cárcel de San Miguel (2010) donde 81 presos murieron atrapados entre las llamas, ante la absoluta indolencia del viejo Estado. También tienen historias de ficción, tal como lo es la fábula de unos animales de zoológico que se liberan y hacen la revolución.

ee.jpg

Independiente de qué trate el cuento, estas muchachas logran dejar en claro que sin importar su edad, las niñas tienen interés y opinión sobre temas que comúnmente se consideran como exclusivos para los adultos y que, no obstante, pueden abordarlos a su manera, dejando así de ser ajenas a los problemas que deben enfrentar cotidianamente.

Estas niñas son viva expresión del arte y cultura de las masas, pues demuestran que el pueblo es culto, que la autogestión es posible y que las niñas también son pobladoras. Por lo tanto, reclaman con justeza el derecho a participar cuando se abordan las problemáticas del lugar donde han nacido y se desenvuelven sus cortas, pero intensas vidas.

¡Que vivan las niñas que luchan!

MÉXICO: CONDENA AL ASESINATO DE MEZTLI SARABIA EN PUEBLA

Reproducimos el comunicado de la Corriente del Pueblo Sol Rojo respecto al asesinato de una activista democrática en México a manos de paramilitares.

«CONDENAMOS EL ASESINATO DE LA CAMARADA MEZTLI DE LA 28 DE OCTUBRE EN PUEBLA

x.jpg

Oaxaca Rebelde, Junio 29 de 2017

Al proletariado y los pueblos de México
A los organismos defensores de derechos humanos
Al conjunto del movimiento obrero-campesino-popular

La CORRIENTE DEL PUEBLO SOL ROJO reprueba la agresión cobarde y fascista cometida en el Estado de Puebla contra nuestros camaradas de la Unión Popular de Vendedores y Ambulantes “28 de Octubre”, quienes el día de hoy sufrieron un ataque paramilitar por un comando de sujetos desconocidos que ingresaron por la fuerza a las oficinas generales de dicha organización hermana para someter a quienes se encontraban en su interior y asesinar a la camarada Meztli Sarabia Reyna, hija del dirigente y fundador de la 28 de Octubre, el camarada Rubén Sarabia “Simitrio”, quien actualmente se encuentra recluido, en calidad de preso político, junto a otros militantes de dicha organización.

La UPVA “28 de Octubre” está siendo golpeada, perseguida y asediada por el viejo estado, sus dirigentes principales han tenido que pagar una cuota muy alta de prisión y sangre por atreverse a luchar y escalar las alturas.

Hoy asesinan a la camarada Meztli, pero no a la 28 de Octubre.

Nuestra organización demanda el inmediato esclarecimiento de los hechos, el castigo a los autores materiales e intelectuales de este artero asesinato, así como la liberación inmediata e incondicional de los presos políticos de la 28 de Octubre.

¡Honor y gloria a los militantes maoístas caídos en la lucha por la Revolución de Nueva Democracia y el Socialismo!

¡Meztli vive en el corazón del proletariado y los pueblos de México!

¡Compañeros caídos en la lucha… VENCEREMOS!

¡Libertad a los presos políticos de la 28 de Octubre!

¡QUE LOS TRABAJADORES GOBIERNEN LA PATRIA!

CORRIENTE DEL PUEBLO SOL ROJO»

160° NATALICIO DE CLARA ZETKIN

La foto de portada fue tomanda en el Congreso Internacional sobre la protección de leyes laborales durante 1897, en Zürich (Suiza).

 Profesora activista

Clara Zetkin, llamada originalmente Clara Eissner, nació en Alemania un 5 de julio de 1857. Su padre era profesor y su madre provenía de una familia burguesa. Sin embargo, estudió en un colegio universitario para ser profesora y allí entró en contacto con diversos miembros del movimiento obrero de Alemania, como también conoció a varios revolucionarios rusos exiliados. Pronto se vió atraida por las ideas comunistas y en 1881 se unió al Partido Socialista de los Trabajadores, que después tomaría el nombre de Partido Socialdemócrata Alemán. Un año más tarde conoció a Ossip Zetkin, revolucionario ruso exiliado con el que tuvo dos hijos.

Clara_Zetkin_Blatt4.jpg

En la década de 1880, el canciller de Alemania Otto von Bismark prohibió toda asociación y actividad relacionada con el comunismo en Alemania, por lo que Clara y su esposo tuvieron que refugiarse en Zürich y luego exiliarse en París. Durante el destierro, Clara entró en contacto con dirigentes del movimiento obrero francés, incluyendo a las hijas de Marx y sus maridos, vivenciando el duro día a día de las mujeres proletarias. Mantenía a sus dos hijos, trabajaba de profesora y continuaba reclutando mujeres para la causa comunista y feminista proletaria. Casi diez años después volvería a su Alemania natal (en 1891).

Su propia experiencia marcaría su labor política posterior. Convencida de la importancia de las mujeres en el movimiento revolucionario, Clara afirmaba con tenacidad que el feminismo y el comunismo debían ir de la mano, repercutiendo hondamente, con sus agudos discursos, en sus compañeros y compañeras de partido. De esta forma fueron imponiéndose las ideas del feminismo proletario, teniendo como norte la liberación de clase y de sexo a la vez, ideas doblemente revolucionarias para la época. En la década de 1890 fundó la Oficina de las Mujeres para el reclutamiento de miles para el partido comunista.

Para plasmar sus ideas, Clara Zetkin se hizo editora del periódico de mujeres “Igualdad”, publicado entre 1892 y 1917. En sus páginas defendió la importancia del trabajo, como una condición indispensable para la independencia económica de la mujer.

Clara Zetkin fue también una ferviente detractora del feminismo burgués, puesto que consideraba:  “En lo que respecta a la mujer proletaria, es la necesidad del capitalismo de explotar y buscar incesantemente mano de obra barata lo que ha dado lugar a la cuestión femenina… Por tanto, la batalla de la mujer proletaria no puede ser igual a la que la mujer burguesa libra con el varón de su clase”. 

Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo.jpg
Clara Zetkin a la izquierda y Rosa Luxemburgo a la derecha

En medio de la primera guerra mundial, Zetkin, Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht se opusieron a la política chovinista y pro imperialista del Partido Socialdemócrata Alemán, pues este partido hizo un pacto con el gobierno de suprimir las huelgas obreras durante la guerra. En 1905, Zetkin organizó una conferencia internacional de mujeres socialistas contra la guerra, lo que le valió ser arrestada varias veces. Ya en 1916 se separaron del partido revisionista liderado por Bernstein, fundando la Liga Espartaquista y el Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania.

Tras la revolución de noviembre de 1918 en Alemania, siguió la fundación del Partido Comunista de Alemania el 1 de enero de 1919. Clara, junto a otras compañeras, tales como la revolucionaria Rosa Luxemburgo se unieron al revolucionario partido recogiendo la experiencia de la Rusia de los soviets fundada en 1917. Entre el 5 y el 12 de enero sucedieron una serie de huelgas y luchas armadas en Berlín, conocidas como el Levantamiento Espartaquista, que fue aplastado por las fuerzas del gobierno alemán y con el cual cooperaron los revisionistas del Partido Socialdemócrata Alemán.

15486133-GDR-CIRCA-1955-a-stamp-printed-in-GDR-shows-Clara-Zetkin-German-Communist-circa-1955-Stock-Photo.jpg
Estampilla alemana recordando a Clara Zetkin a mediados del siglo XX

Clara Zetkin fue miembro del comité central del Partido Comunista hasta 1929, como también formó parte del comité ejecutivo de la Internacional Comunista desde 1921 hasta 1933. Además, tuvo un destacado papel en el internacionalismo proletario al ser presidenta de la asociación de solidaridad Socorro Rojo. En 1932 presidió la sesión inaugural del parlamento alemán por ser la persona de mayor edad llamando a enfrentar a los nazis, quienes se encontraban en el salón.

La revolucionaria también es mundialmente reconocida por haber propuesto la proclamación del 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, realizada en 1910. Esta iniciativa fue aprobada unánimemente por las 100 delegadas provenientes de los 17 países que participaron en ella.

Busto a Clara Zetkin en Sajonia Alemania.jpg
Busto en homenaje a Clara Zetkin en Sajonia, Alemania

A los 76 años, Clara Zetkin murió un 20 de junio de 1933 en la Unión Soviética, exiliada por los nazis tras la ilegalización del Partido Comunista a manos de Hitler.

Escribió, entre otras cosas:

  • Solo con la mujer proletaria triunfará el socialismo – 1896
  • Directrices para el movimiento comunista femenino – 1920
  • El gobierno de los trabajadores – 1922
A %d blogueros les gusta esto: