CHIQUITINKUS, LA FUERZA DE LAS NIÑAS ORGANIZADAS

En La Bandera crean arte y cultura para servir al pueblo

Chiquitinkus, la fuerza de las niñas organizadas

bb.jpg

Artículo publicado en la edición impresa n° 60 de Periódico El Pueblo, julio de 2017.

Fe de erratas: En el impreso publicamos genéricamente que Chiquitinkus era una organización artística popular e infantil compuesta de niños, para referirse a niños y niñas. Sin embargo, reconocemos el error, ya que Chiquitinkus es una organización compuesta hoy en su totalidad por mujeres y niñas. Agradecemos la observación hecha por las compañeras y nos alegramos enormemente tener en nuestras páginas una experiencia popular de organización femenina. La prensa democrática y popular no debe temer a las críticas, sino desearlas, pues estas vienen sólo a fortalecernos.

Chiquitinkus es una agrupación de niñas entre 5 y 13 años, quienes estudian la danza andina Tinku. En los “Talleres Libres Veintiséis de Enero”, realizados durante el 2014 en la población La Bandera, se hizo una presentación de los nuevos talleres que se ofrecerían para el 2015. Entre las posibilidades estuvo la danza Tinku, que con una gran presentación encantó a un grupo de niñas pobladoras y las llevó a escoger esta. Así fue como se inició lo que actualmente es Chiquitinkus.

cc.jpg

La danza Tinku surge del pueblo Aimara, quienes a principios de mayo de todos los años, en las fechas del Chakana (festividad que da inicio a la época de cosecha), bajaban la montaña para encontrarse y enfrentarse con el pueblo vecino Quechua, con el objetivo de tratar rencillas y así volver nuevamente al equilibrio. Tinku proviene de tinkuy, que significa “encuentro”, por lo que la danza tinku es una representación de este rito que los hacía toparse cada año.

Actualmente, Chiquitinkus lleva cerca de 2 años funcionando y las niñas trabajan constantemente para desarrollarse en esta danza, aplicando la autogestión y entendiendo su trabajo como una forma de emanciparse del sistema. Por ejemplo, los trajes los han costeado ellas mismas, haciendo “tarreos” (colectas) en la feria. Además, toman decisiones en asamblea, donde todas tienen voz, sin importar su edad. Así es como deciden donde quieren o no presentarse.

dd.jpg

Reconocen su arte como mucho más que una danza, ya que es una cultura andina y por lo tanto, da a conocer los valores y conocimientos de esos pueblos. Al darse cuenta de la importancia de lo que hacen, han adoptado la postura de poner su arte al servicio del pueblo. No les interesa presentar para la municipalidad u otras instituciones, pues prefieren hacerlo en poblaciones vecinas para actividades autogestionadas, como ya lo han hecho en variadas ocasiones.

El interés por aprender, desarrollarse y compartir el conocimiento con los vecinos ha llevado a este grupo de niñas a ampliarse en lo que desarrollan, abriéndose a nuevas formas de arte. Así fue como formaron el grupo de Chiquicuentos, donde justamente cumplen el rol de cuentacuentos.

Las narraciones que relatan son, principalmente, recopilaciones de historias de su propio barrio y contexto en el que viven. Por ejemplo, uno de sus relatos rememora cómo fue la toma de lo que actualmente es su población (en 1969) y la recopilaron entrevistando ellos mismos a los vecinos más ancianos. Tras una ardua labor pudieron dar forma a este relato. Otro cuento es sobre el incendio de la Cárcel de San Miguel (2010) donde 81 presos murieron atrapados entre las llamas, ante la absoluta indolencia del viejo Estado. También tienen historias de ficción, tal como lo es la fábula de unos animales de zoológico que se liberan y hacen la revolución.

ee.jpg

Independiente de qué trate el cuento, estas muchachas logran dejar en claro que sin importar su edad, las niñas tienen interés y opinión sobre temas que comúnmente se consideran como exclusivos para los adultos y que, no obstante, pueden abordarlos a su manera, dejando así de ser ajenas a los problemas que deben enfrentar cotidianamente.

Estas niñas son viva expresión del arte y cultura de las masas, pues demuestran que el pueblo es culto, que la autogestión es posible y que las niñas también son pobladoras. Por lo tanto, reclaman con justeza el derecho a participar cuando se abordan las problemáticas del lugar donde han nacido y se desenvuelven sus cortas, pero intensas vidas.

¡Que vivan las niñas que luchan!

TRIBUNA POPULAR: COMPAÑÍA DE TEATRO «LOS INDIGNADOS»

Verónica Cerqueiras de la Compañía de Teatro Los Indignados en Tribuna Popular:

“Nos encanta ver la cara de la gente cuando se pillan en su propio prejuicio.”

Tribuna Popular es el programa radial de Periódico El Pueblo. Se transmite todos los martes desde las 19:30 horas por la Radio (online) 19 de abril del Centro Cultural Hermanos Arellano Moraga.
Para escucharla en vivo sólo debes pinchar en: www.arellanomoraga.cl
Para escuchar las grabaciones de todos los programas haz click aquí:

TRIBUNA POPULAR

En este programa conversamos con María Oporto, Verónica Cerqueiras y Dorian Franco, actores de la Compañía Teatral Los Indignados, quienes nos contaron acerca de su obra «Ellos», la que muestra a niños bajo la tutela del SENAME en un cuarto de castigo.

Les consultamos por qué eligieron ese problema de nuestra sociedad y cómo ha sido la experiencia de llevarlo a las salas y a la calle.

En titulares hablamos sobre el autodenominado Bus de la «Libertad», propaganda de corte fascista y discriminatoria, la que quiere imponer una visión de familia hecha a imagen y semejanza de los monopolios, simulando preocuparse por la familia popular. Asimismo, también cuestionamos a las directivas de organizaciones de homosexuales, quienes actúan con total oportunismo.

Al inicio del programa, los muchachos hicieron una adaptación en vivo de la obra “Ellos”, para motivarnos a verla. Compartimos a continuación algunos extractos de la entrevista:

¿Cómo y cuándo se forman?

Salimos del DUOC el 2014 y nos conformamos como compañía para enfrentar nuestro examen de título. Nos convocó el tema… con la obra viajamos por varios festivales y el 2015 nos presentamos en varias salas de teatro. El 2016 tuvimos una especie de break y el 2017 volvimos con todo.

Quisimos incorporar todas las técnicas que habíamos aprendido, tanto el baile, el canto, la comedia y ese es el resultado.

¿Por qué eligieron hablar de los niños del SENAME?

Queríamos saber del Cizarro, que estaba muy famoso en las noticias… el porqué este menor de edad tenía que robar, porqué tenía la necesidad de estar robando y porqué en la televisión se le mostraba como un delincuente. Entonces, averiguamos que este menor tiene muchos problemas emocionales y psicológicos, pues a él su papa le dejó el cargo de ser el hombre de la casa y que tenía que cuidar a su mujer, y este niño, para mantener a su mujer bien, sin que le faltara nada, tenía que ir a robar. Por él llegamos al SENAME. A él no lo rehabilitaron… lo insertan en este sistema donde te enseñan a fumar, a drogarte, y un millón de torturas que se ven en estos centros de rehabilitación.

¿En qué consiste la obra?

Son 3 amigos, se conocen afuera del centro de rehabilitación e ingresan al cuarto de castigo, y es el último día juntos, porque Alexis, que cumplió 18, se irá a la cárcel… ellos buscan las distintas maneras de escaparse de este cuarto de castigo.

¿Cómo llegan a hacer teatro en la micro?

A finales de 2016 no estábamos generando ningún espacio para exponer la obra…por la temática…porque era muy fuerte y por ser una denuncia directamente hacia el Estado chileno… nuestra obra es super visceral, es super panfletaria, no nos estaban llamando de ninguna parte y postulamos a millones de salas de teatro… por ende, quisimos salir a las calles… empezamos en el Paseo Ahumada, Alameda, Plaza Italia a instalarnos con carteles y todo… pero en la calle la gente pasaba no más, no nos pescaba mucho… es un poco la realidad de los niños del SENAME.

Entonces, cuando nos trasladábamos, dijimos probemos aquí, en la micro. Quizás acá funciona, lo hicimos y nos fue bastante bien. Hoy en día nos dividimos y estamos en 2 recorridos dentro de Santiago.

Nuestra compañía de teatro es nuestro ingreso principal… es lo que estudiamos, es lo que amamos… y los más importante es entregar el mensaje, pues me veo en la obligación de salir todos los días a entregar el mensaje de nuestros niños.

18058072_250653588743372_3098842584191235959_n.jpg

Ser un niño SENAME

Nosotros nos subimos a las micros como niños SENAME y estamos todo el rato trabajando como personajes. La gente pasa, se corre, agarra la cartera, el celular, te mira feo, nos gritan que nos callemos. Terminamos como niños SENAME nuestro show artístico y la gente no aplaude, pero decimos que somos actores y que estamos haciendo intervenciones para generar conciencia colectiva y ahí cambian… queremos que la gente sepa todo lo que ha estado pasando hace años en estos centros de rehabilitación, que de rehabilitación no tienen nada. Un caballero le dijo al chofer una vez, ¿por qué deja subir delincuentes a la micro?. Nos encanta ver la cara de la gente cuando se pillan en su propio prejuicio.

El mismo tema de investigación acerca del SENAME nos fue llevando a todos los problemas sociales de nuestro país, todas las corrupciones, todas las cosas que se ocultan y obviamente nos fue moviendo el corazón el poder usar nuestro cuerpo, nuestra herramienta para empezar a denunciar estos problemas sociales que hay en el país… Además, donde estudiamos es una especie de burbuja, casi que era un internado. Estábamos desde las 6 de la mañana, a veces hasta las 12 de la noche, toda la semana, los sábados y domingo en ensayo todo el día… nos perdíamos todas las marchas… entonces, en el último año, cuando se nos permite bajar, nos empezamos a dar cuenta de la realidad que estaba pasando… eso despertó nuestras ganas de querer denunciar… aportar nuestro grano de arena… ¡qué ganas de hacer mil obras de muchos temas que están pendientes!.

¿Qué nos pueden contar del SENAME?

Encontramos que hay testimonios de niños de 8, 9 años, que contaban que a sus amigos los violaban, que les mojaban sus ropas, que no les daban comida, que los encerraban en cuartos de castigo por días, con la ropa mojada y aislados del resto.

Hoy día el SENAME tiene millones de denuncia por todas estas violaciones a los DD. HH. de nuestros niños… por todas estas torturas que están existiendo en democracia. Hay 1.333 niños muertos entre 2005 y 2012 y solo 24 han sido pasados por el Servicio Médico Legal. ¿Y el resto qué?.

Los niños se ahorcan adentro porque se les torturan, porque pasan hambre, porque se los violan, existen varias formas de muerte al interior del SENAME. La ministra de justicia, Javiera Blanco, decía que los niños estaban mejor en la calle, entonces ¿de qué estamos hablando?.

¿Por qué creen ustedes que funciona así el SENAME?

Negocio, negocio para el Estado. Están armando un ejército de delincuentes… también existen centros colaborativos del SENAME que están haciendo su buena pega. Las subvenciones del SENAME sirven para pagar a operadores políticos…

Escucha la entrevista completa acá:

 https://cl.ivoox.com/es/tribuna-popular-n-31-audios-mp3_rf_19784575_1.html

AUKANTUN: JUEGO, DEPORTE, EDUCACIÓN Y ORGANIZACIÓN

AUKANTUN: JUEGO, DEPORTE, EDUCACIÓN Y ORGANIZACIÓN

La tarde del miércoles nos dirigimos a la Escuela María Goretti, en la Población Angela Davis (Recoleta), para conversar con los compañeros que vienen desarrollando la iniciativa popular del Taller llamado Aukantun Boxeo. Este se lleva a cabo todos los miércoles a las 19:30 en la misma escuela.

Aukantun Boxeo es un taller gratuito para todas las edades y se desarrolla gracias a la organización de los compañeros, que se basan en sus propios esfuerzos para lograr sus objetivos. No le piden ni al gobierno ni a ninguna institución que los financie. Con organización han logrado educar, mediante el deporte, disponiendo sus energías al servicio del pueblo.

3.jpg 

El Pueblo: ¿Cómo nace la idea de iniciar este Taller?

Aukantun Boxeo: “Esta idea comenzó prácticamente hace casi 2 años. Cuando un grupo de pobladores, algunos peñi también, frente a la privatización completa de nuestras vidas (una de esas privatizaciones es el deporte) y los altos costos de hacer deporte, ya sea en un gimnasio o en una academia. Decidimos implementar en nuestra población ciertos deportes que tienen que ver con la preparación física, en forma gratuita, de forma autogestionada y horizontal. Allí se comparte mucho el conocimiento, la cosmovisión mapuche, que es muy importante para nosotros.

Fue algo que partió de menos a más. Eramos muy pocos los que comenzamos y posteriormente empezó a llegar más gente. Se comenzó a saber que aquí se estaba prácticando boxeo. Ahora participan todo tipo de pobladores: gente joven, personas adultas, dueñas de casa, también gente mayor y niños muy pequeños.

Este es un taller que tiene una forma participativa, donde todos se vinculan y todos logran trabajar, hacer deporte y recrearse”.

El Pueblo: ¿Qué importancia tiene la cosmovisión mapuche en todo lo que ustedes hacen?

Aukantun Boxeo: “Siempre ha sido importante por como nosotros entendemos, por ejemplo, el buen vivir, el tema de la reciprocidad, el kimvn (conocimiento) y como se transmite. Esto también es un espacio para ir reconstruyendo algunas prácticas ancestrales que ha tenido nuestro pueblo y que con el tiempo se han ido perdiendo.

Nosotros hemos ido incorporando algunas cosas, como juegos mapuche para la preparación física. Aukantun significa juego en mapuzungun y que el taller se llame Boxeo Aukantun, es porque la idea que queremos transmitir es aprender jugando.

Hemos ido implementando de a poco ciertos elementos que nos han parecido importantes en función de irnos reconstruyendo como pueblo”.

2.jpg

El Pueblo: En varias poblaciones –y en esta también– hay muchas familias mapuche a las que se le han arrebatado las tierras. ¿Cómo ven la situación de los mapuche en Santiago?

Aukantun Boxeo: “Eso igual es una discusión abierta, el tema de lo que se puede decir como el mapurbe (mapuche en la urbe). La migración del Walmapu (Territorio mapuche) a la warria (ciudad) tiene que ver con un proceso de expoliación, de expropiación, de despojo territorial muy grande.

Los peñi (hermanos), las lamngen (hermanas) que llegaron acá a la ciudad no llegaron porque les gustaba, sino que por la usurpación, en una primera intancia del Estado de Chile y en una segunda instancia por las transnacionales.

Aquí en la zona norte siempre ha sido bien fuerte la presencia de los peñi y las lamngen. Yo creo que este es un espacio donde se pueden ir reencontrando con su historia. Si bien esto es un espacio deportivo, también se puede construir un espacio de revinculación que es lo importante”.

El Pueblo: Actualmente sigue detenido Abel Huenumán, que es de esta población. ¿De qué forma les ha afectado a ustedes que el peñi esté detenido?

Aukantun Boxeo: “El peñi Abel en un momento participó con nosotros, en lo que fue el Gimnasio Popular. Él es un dirigente destacado de la población, un palife (jugador de palín) también muy reconocido. También viene desarrollando un trabajo social, hace mucho tiempo, incluso antes que nosotros.

La situación en la que él se encuentra es muy compleja, no sólo para él, sino que tmabién para su familia. Pero el peñi tiene harto newen (fuerza), para poder resistir este proceso. Nosotros estamos optimistas en que este proceso debiera resolverse en un corto tiempo. Acá también se han hecho actividades para recolectar fondos para la familia y hay mucha gente que está muy preocupada por la situación del peñi Abel”.

El Pueblo: Sobre el boxeo hay muchos prejuicios. Hay personas que dicen que no es un deporte, otros dicen, por ejemplo, que es para brutos, etc. ¿Qué le dirías a las personas que conocen poco de este deporte?

Aukantun Boxeo: “En todos los deportes de contacto hay prejuicios. Pero acá el boxeo se aprende como juego. De hecho, el contacto físico es menor, ya que es mucho más importante la preparación física.

Pero incluso el contacto debe servir para la educación, para la autodefensa de nuestra gente que es violentada todos los días, como también para compañeras y compañeros que vivimos en una sociedad sumamente violenta.

Así mismo como se aprende matemática, lenguaje, debería aprenderse también la defensa personal como una práctica cultural. Aparte, con la forma que tenemos de vida hacer deporte hace muy bien”.

El Pueblo: Tú mencionabas que el taller funciona de forma autogestionada y a veces las personas cuando quieren organizarse piensan, por ejemplo, que si no reciben apoyo de una institución, la organización se va a venir abajo. Sin embargo, ustedes han decidido pararse en los propios pies. A partir de eso  ¿qué lecciones podríamos sacar?.

Aukantun Boxeo: “Es sumamente importante salir del asistencialismo, tanto estatal como municipal. Nosotros, como pobladores, con nuestras propias capacidades, hemos sido capaces de ejercer nuestros propios derechos (y siempre ha sido así) en salud, en vivienda, en educación y no esperar que vengan otros y nos diga “aquí está”.

Esa ha sido una experiencia muy enriquecedora, porque obviamente cuesta mucho. Pero cuando hay una seriedad en la organización, cuando hay ciertas convicciones, cuando hay un proyecto detrás, la gente participa, se hace parte y construye lo que nosotros hoy día tanto necesitamos, que es el poder popular”.

El Pueblo: Finalmente, para los que estén interesados en venir al taller, ¿desde qué edad y hasta cuál edad pueden participar?.

Aukantun Boxeo: “Aquí participan niños de 6 años hasta gente que pueda tener 70 años. Mientras tenga una mínima condición física puede participar. Lo interesante es que acá nosotros nos vamos adecuando a cada físico, a cada resistencia que tenga cada persona. Entonces, más que la condición física que uno tenga, son las ganas de participar, de hacer deporte y fortalecernos espiritualmente”.

El Pueblo: Muchas gracias.

Aukantun Boxeo: “Gracias a usted.”

Imágenes tomadas del facebook.

LOV HUENTELOLEN SE QUERELLA CONTRA SIPOLCAR POR TORTURA A NIÑOS MAPUCHE

Compartimos la noticia publicada por Territorio Inkieta

La comunidad Ayin Mapu del Lov Huentelolen presentó este viernes 17 de junio una querella criminal en contra de la Sección de Investigación Policial de Carabineros – Sipolcar- por las torturas sufridas por dos niños de tres y dos años el pasado 9 de mayo al interior de dicha comunidad.

La acción judicial fue interpuesta en el Juzgado de Garantía de Cañete y busca perseguir penalmente al capitán Carlos Espinoza, el teniente Nicolás Concha y el sargento Amador Cuevas, los tres funcionarios de la Sipolcar que participaron del procedimiento.

Los hechos se remontan al 9 de mayo de 2017, cuando estos funcionarios efectuaron una persecución vehicular en contra del comunero Pedro Lepicheo y su pareja Viviana Llanquileo y sus hijos. Fue a la altura del cruce Colo Colo cuando la camioneta policial embiste en contra del auto en el que transitaban los comuneros, atropellando a Lepicheo, quien posteriormente logra huir quedando la mujer y sus hijos en manos de los policías.

Fue en ese momento que los funcionarios de la Sipolcar agreden física y psicológicamente a Viviana Llanquileo, golpeándola y poniéndola contra el suelo en frente de sus hijos por un lapso de 30 minutos. Todo a vista y paciencia de los niños. Posteriormente, los menores son subidos a la camioneta policial y colocados como escudos humanos a fin -según señalaron los uniformados- de repeler un supuesto ataque de otros comuneros del sector.

La querella se presenta luego que la Corte de Apelaciones de Concepción rechazara un recurso de amparo interpuesto en favor de la familia mapuche. El tribunal de alzada penquista aseguró en el fallo que no se cumplen los requisitos legales para amparar a los niños torturados debido que Carabineros en su informe derivado a la Corte señaló que la persecución fue en contra de José Lepicheo, hermano de Pedro, y quien presenta una orden de detención, lo que es negado enfáticamente por los comuneros afectados.

Cabe señalar que los funcionarios policiales aludidos -y otros que son parte de la Sipolcar- presentan diversas querellas en su contra por hechos similares. Entre ellos destacan las torturas a comuneros de Choque en febrero de 2016, el baleo a la comunera Ruth Meñaco en mayo de 2016 y el baleo en Curapaillaco a la familia Huenchuñir en marzo de este año, cuando dispararon en contra de su vehículo con niños en su interior.

CERRO NAVIA: MARCHA NO + DEUDAS – VERDADERA GRATUIDAD

Publicamos la nota enviada a nuestro periódico respecto a la marcha realizada en Cerro Navia el pasado sábado 17 de junio.

«Hoy cada vez más chilenos acceden a la educación superior; pero pagando millones en aranceles. Quien no puede pagar, es endeudado por un banco; hoy son más de 1.500.000 chilenos endeudados, muchos pagando tres o cuatro veces el precio de una carrera. ¿Esto a quién beneficia? Solo a los banqueros, quienes mandan a embargar las casas de los que no pueden pagar, incluso, derribando sus puertas con la violencia.

La educación es un derecho del pueblo, no un privilegio de los ricos. Salimos a la calle, como los cientos de miles de familias que luchan por recuperar este derecho que nos han quitado. ¡No podemos permitir más la delincuencia de los dueños de los bancos!, ellos son los mayores criminales que asaltan con su “interés bancario” nuestro deseo de educarnos.

El Estado dijo en la última cuenta pública que “la gratuidad es un hecho”. ¡Esto es una sucia mentira! lo que hicieron fue restar dinero de otras becas para crear una beca que llamaron “gratuidad”, e intentar acallar las voces de cientos de miles de chilenos. ¡La verdadera gratuidad existirá cuando no se cobre más el injusto arancel, ni hayan endeudados en la educación!

Todos estos engaños los fabrican los partidos electoreros como el PS, DC, falso PC, UDI, RN, que funcionan como verdaderas empresas que lucran con la educación (siendo sostenedores de escuelas y universidades como ARCIS, de donde el falso PC retiró sus utilidades en medio de su crisis) y que han demostrado ser todos corruptos sin excepción, como la propia familia de Bachelet. Ni el Frente Amplio se salva, que al ser hijo de estos partidos, intenta utilizar las marchas como ganado electoral para darle un respiro al Estado corrupto, es decir, para seguir defendiendo el interés de los mismos banqueros que los financian.

Así como funciona el parlamento y el Estado, también funciona la Municipalidad de Cerro Navia, que financia con dinero público las vacaciones al Caribe de sus concejales y queda con un déficit millonario; cuestión que lejos de garantizar educación, condena a los estudiantes a tener establecimientos sumamente precarios, con profesores sin pago de cotizaciones, e incluso sin pago de sueldo.

Este es el verdadero carácter del viejo Estado, tan podrido que incluso su columna vertebral, los mismos carabineros, robaron más de 20.000 millones de pesos extraídos de nuestro sudor diario para que los altos cargos, como Bruno Villalobos, puedan vivir en lujosas mansiones y tener sus cuentas llenas. Este Estado, lejos de garantizar el derecho a la educación, responde a esta demanda con lacrimógenas, detenciones, cárcel y asesinatos a estudiantes. Como ocurre cuando el cabo Millacura asesina injustamente a Manuel Gutiérrez el año 2011 y con la matanza de Daniel Menco en 1999. Solo la semana pasada un ex carabinero mató a dos mapuche: Luis Marileo y Patricio Gonzales que luchaban por recuperar su tierra, usurpada por el Estado con la violenta Ocupación militar de la Araucanía en 1861.

De esta forma buscan intimidar al pueblo para luego “esperanzar” con elecciones presidenciales, con el cuento viejo de “votemos por el mal menor”. Pero ya hemos tenido muchas décadas para pensar: ¿Qué es lo que ha cambiado con eso?

El único camino del pueblo es organizar nuestras propias fuerzas y dejar atrás la desunión, porque juntos somos realmente poderosos. La lucha del pueblo por la educación de estos últimos 11 años, ha conseguido rebajar el interés del 6% y 2% del Crédito con Aval del Estado, el Pase Escolar todo el año y una cantidad importante de Becas. Demostrando que tenemos la fuerza para conquistar una educación 100% gratuita para el pueblo.

Así lo hizo el pueblo Ruso, que hace 100 años conquistó el Poder con la Revolución de Octubre, garantizando el derecho completo a la educación, salud y hasta vivienda gratuita. Los millonarios, a través de la prensa, de los planes y programas escolares y universitarios han intentado ocultar o tergiversar este importante hecho mundial, diciendo que “las revoluciones fracasaron”. Pero la realidad es que hoy en India y Perú están avanzando esperanzadoras revoluciones, que terminarán consolidando futuras Repúblicas Populares gobernadas por el pueblo. Esta es una realidad innegable que avanza con la ideología científica del proletariado, el marxismo-leninismo-maoísmo.

Estas revoluciones el pueblo las impone por la fuerza, porque la paciencia a las injusticias se terminó. Y será el mismo camino que tendrá que seguir Chile, porque los ricos no nos están dejando otra opción.

Para unir las fuerzas de norte a sur, el pueblo debe reconstituir el verdadero Partido Comunista que Luis Emilio Recabarren fundó en 1922 para el camino de la revolución y no para la farsa electoral. Así es completamente posible unirse bajo un mismo camino, pensamiento, plan y acción; organizar la fuerza que logre conquistar todos los derechos y lo más importante: ¡El poder!

Hoy el pueblo de Chile, avanza hacia una Revolución de Nueva Democracia, porque el más íntimo anhelo es abolir la dura explotación, el robo bancario y la concentración de tierras, que nos mantiene en la miseria. Con 60% de abstención en las pasadas elecciones, vamos dejando atrás el viejo cuento electoral.

¡Por a educación gratuita, la rebelión se justifica!

¡Abajo la farsa electoral, viva el camino de la Revolución!

¡Viva la Revolución de Nueva Democracia!

Comité de Apoyo Popular de Cerro Navia.

CAP – CN»

 

DIRECTOR DE ESCUELA MIGUEL HUENTELÉN Y MUNICIPALIDAD DE COLLIPULLI OCULTAN CASOS DE HEPATITIS EN NIÑOS

Compartimos la denuncia que nos hicieron llegar. Imagen de portada es de archivo.

Alumnos, apoderados, docentes y asistentes de la educación de la Escuela Básica Miguel Huentelén, de la comuna Collipulli, dicen desarrollar las diferentes actividades educacionales entre ratones, parásitos y condiciones que se alejan de toda normativa.

Collipulli.8
Collipulli (punto rojo) – Región de la Araucanía

Denuncian que las autoridades no han tomado el peso al asunto y que producto de los oídos sordos ante los reclamos ya hay dos niños con hepatitis A, la cual se contagia por medio de saliva, flema, alimentos y agua con fecas.

1.jpg

Los afectados ya sabían que esta lamentable situación venía y solo era cosa de tiempo. La historia se remonta desde el año pasado, cuando padres y apoderados se tomaron el colegio para exigir condiciones básicas de higiene y aseo, tales como agua potable. En esa oportunidad, el Director del Hospital de Victoria, quien fuera desvinculado después, junto a otro médico de Temuco, afirmaron que de continuar las cosas como estaban, los niños sufrirían casos de hepatitis y otras enfermedades, lo que hoy se confirma.

IMG-20170605-WA0008

Falta de suministro de agua potable, hacinamiento en salas, carencia de un lugar adecuado para entregar la alimentación a los alumnos, fecas de ratones al interior de los microondas, parásitos en los baños, son la seguidilla de irregularidades que enumeran los padres.

IMG-20170605-WA0021.jpg

Piensan y declaran que, como se trata de una escuela rural, reciben ese indignante trato, donde «todo se oculta», pero hoy ya están desesperados. El establecimiento tiene una matrícula que gira en torno a los 300 alumnos, pero no tiene las instalaciones necesarias para albergarlos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como medida para hacer frente a la «sobrepoblación» de alumnos, desarmaron el casino que tenían disponible y lo habilitaron como sala de clases, debiendo improvisar un lugar para entregar y calentar los alimentos.

IMG-20170605-WA0019.jpg

El año pasado se aprobó una solución «parche» para la escuela, un proyecto que prometía mejoras y reparaciones, pero nada mejoró.

IMG-20170605-WA0012

Uno de los problemas más importantes es la falta de agua potable durante toda la jornada escolar. Para el abastecimiento de agua, sólo cuentan con camiones aljibes que les llevan este vital elemento. Hay veces que el camión llega a las 10 de la mañana, sin que los niños puedan hacer cosas tan básicas como lavarse las manos o tirar la cadena del baño. Otras veces, el agua que se envía al colegio no alcanza hasta el fin de la jornada escolar.

Los padres también denuncian que el control de plagas de roedores venció el año pasado y que las autoridades están al tanto, pero nada hacen al respecto.

IMG-20170605-WA0014

En concreto, la comunidad exige a las autoridades que entreguen las condiciones necesarias para estudiar y trabajar en la Escuela, porque hoy día no existen. Hay padres que por iniciativa propia han dejado de mandar a sus hijos al colegio por temor al contagio de la hepatitis o de otra enfermedad. La salud de los niños y del resto de la comunidad educativa está en riesgo. Agua potable, alcantarillado, control de plagas, un lugar adecuado para manipular los alimentos, son algunos puntos del petitorio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Algunos apoderados y dirigentes de comunidades mapuche del sector ya se reunieron con el director de la escuela este día lunes 5 de junio de 2017 para exigirle una solución y un plan urgente para abordar el contagio de los niños con hepatitis. Sin embargo, la respuesta de este pelele fue “no se alarmen tanto. Hay que ver primero si los contagios vienen de las casas o de la escuela. No es necesario comunicar estos casos a los demás apoderados». Pero las imágenes son decidoras del estado en el que se encuentra la escuela.

También dijo que no había plata para hacerle exámenes a los niños. En tanto, la directora del Departamento de Educación de la Municipalidad de Collipulli ya está al tanto del asunto y aún no ha asomado la nariz por la escuela.

Los estudiantes, profesores, asistentes de la educación y apoderados ya están organizándose y preparando movilizaciones para que esta situación, que desbordó en el contagio de hepatitis de dos niños, se conozca y se mejoren realmente las condiciones de higiene, aseo y alimentación en la escuela.

1° ENCUENTRO HIP HOP EN POBLACIÓN SANTA JULIA (MACUL)

Encuentro de Hip Hop Bloke Santa Julia, arte en la población

18403122_809409349228415_3730309213004570539_n.jpg

En la tarde del sábado recién pasado, el Bloke Hip Hop Santa Julia organizó un encuentro cultural de arte consciente con la idea de levantar un colectivo de jóvenes en la población, recuperando los terrenos de la población con arte y música autogestionada. Para ello, invitaron abiertamente a participar del encuentro y a otras organizaciones, tales como diversos raperos y grafiteros, entre ellos La Pintamos Crew a quienes conocimos en otra actividad poblacional de marzo.

unnamed.jpg

Los organizadores ven en el hip hop y sus distintas expresiones artísticas una herramienta para poder organizarse colectivamente contra el Estado que burocratiza y abandona a las poblaciones, estigmatizándolas permanentemente. Para ello están dispuestos a recuperar los espacios que la drogadicción y el alcohol intentan arrebatar en la población Santa Julia de la comuna de Macul.

Además del hip hop, también hacen talleres, organizan encuentros, ciclos de cine y de documentales, bibliotecas populares, gestionándolas y apoyándose en los vecinos de la población, quienes después de ver el trabajo que realizan los apoyan desinteresadamente,  incluso con frutas y verduras de las mismas ferias del sector, como también con pinturas para hacer los murales que hermosean la esquinas.

En esta ocasión, el encuentro artístico llenó de color y música el liceo Manuel Rojas, donde además de escuchar hip hop con crítica social y política, pudo gozarse de los bailes de break dance old school, más un grafiti en el que aparece un anciano. Según relatan los compañeros de La Pintamos Crew, este representa al abuelo que todos conocemos, presente en las poblaciones, que se ve flagelado por el robo de las AFP y que es condenado a la miseria por el podrido sistema capitalista, a pesar de haber trabajado toda la vida. Pero como vemos, la juventud popular honra a los trabajadores y cada vez más comprende su necesaria posición activa en la lucha, posicionando en alto a sus antecesores.

1.jpg

23

Bloke Hip Hop Santa Julia cree que la única opción que el viejo Estado da a los niños y niñas de las poblaciones es unirse a la pasta base o a delinquir, porque cierra las oportunidades para los más pobres. Piensan que con lucha, consciencia, organización y revolución,  podrán lograr recuperar los espacios y brindar amplias herramientas a la juventud.

Periódico El Pueblo celebra el trabajo y organización de los compañeros de Bloke Santa Julia y La Pintamos Crew, que con consciencia demuestran que el arte no es para unos pocos, sino que está disponible para todos los pobladores y que además puede ser una herramienta para impulsar los grandes cambios, justos y necesarios, que el Estado burgués-terrateniente al servicio del imperialismo intenta negarnos.

IMG_6586

 

ASESINATO DE ELISA MATHEWS (7 AÑOS) EN COLOMBIA, HIJA DE ACTIVISTA DEMOCRÁTICO

Publicamos estas noticias de periódico Resumen y que afecta a uno de sus colaboradores, Daniel Mathews. Este lamentable hecho refleja la peor cara de los «acuerdos de paz», cuando vienen del imperialismo y sus lacayos. Esa paz, en realidad es persecusión, asesinato selectivo de dirigentes populares y genocidio a las masas populares, buscando desarmar al pueblo para luego aplastar a sus dirigentes. Es una real «paz de cementerios», tal como lo señalara acertadamente Lenin.
Desde Periódico El Pueblo solidarizamos con las víctimas y no nos cabe duda que tarde o temprano, los culpables pagarán por sus crímenes contra los pueblos oprimidos del mundo.

Durante la tarde de este viernes, a eso de las 20:30 horas se realizó en Plaza Perú, una velatón por el asesinato de Elisa Mathews Monteverde, niña de 7 años de nacionalidad chilena e hija de nuestro colaborador Daniel Mathews Carmelino, asesinada por disparos de paramilitares en Colombia.

Velaton en solidaridad con elisa mathews.jpg
Velatón en solidaridad con Elisa Mathews

Elisa Mathews fue asesinada este martes en el Valle del Cauca en Colombia. Según indica el testimonio de Daniel Mathews, desde una camioneta, desconocidos dispararon hacia la casa donde se encontraban Elisa y su madre.

“El martes, aproximadamente a las 6 de la tarde, una camioneta blanca entró a terrenos de propiedad de la familia Monteverde y cuando vio que Paula Monteverde estaba fuera de su casa comenzó los disparos. Paula alzo a su hija en brazos para intentar entrar a la casa. Pero lo único que logró fue que le sirviera de escudo para una bala que resultó de necesidad mortal. Por cierto un escudo no deseado. La familia ha preferido no hacer declaraciones a ningún medio de prensa, posición con la que discrepo pero respeto. Esta será la última declaración que haga”

El propio Daniel ha denunciado que grupos paramilitares estarían detrás del crimen, y que estarían operando en la zona asesinando dirigentes sociales, activistas de Derechos Humanos e integrantes de organizaciones de izquierda.

En Concepción, la velatón se realizó en medio una intensa lluvia, donde un par de decenas de personas se concentraron para repudiar el hecho y expresar su solidaridad.

Continúa la violencia extrema contra el pueblo colombiano, pese los acuerdos de paz.

El 24 de noviembre de 2016 se firmó un acuerdo de paz en Colombia que le permitió recibir el Premio Nobel al presidente Juan Manel Santos (antes incluso de ser firmado). Este acuerdo ha sido descrito como insuficiente para poner fin al derramamiento de sangre, pues no contempla en ningún punto el desarme de los grupos paramilitares de extrema derecha, principales causantes de la muerte y la violencia y que fueron promovidos por los distintos gobiernos que administraron el Estado colombiano. El caso del ex presidente Álvaro Uribe es  un ejemplo de la influencia de estos grupos, que siguen en su mayoría operando de manera activa tras la firma de este acuerdo.

La guerra interna no era sólo entre las FARC y el gobierno, los paramilitares son un elemento crucial. Al respecto las cifras son horrorosas: desde la promoción de aquel tratado han sido asesinados 51 líderes campesinos colombianos. En la misma línea, según el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos Zeid Ra’ad Al Hussei: 41 defensores de los Derechos Humanos han sido asesinados sólo en los primeros 4 meses que van de 2017.

En febrero de este año, la dirigenta Luz Herminia Olarte, de 51 años fue encontrada muerta en el Departamento de Antioquía, presuntamente sacada de su casa y sepultada por paramilitares. Una semana más tarde, el líder comunitario y ambientalista Faiver Cerón Gómez fue asesinado por desconocidos, quienes le dispararon con fusiles mientras se movilizaba en su motocicleta en el Valle del Cauca.

Dos días después del asesinato de Elisa Mathews, fue asesinado el dirigente indígena Jorge Chantré en el mismo Valle del Cauca.

Daniel Mathews.jpg
Daniel Mathews, padre de la niña asesinada.

Para este viernes 5 de mayo, en la Plaza Perú de Concepción, está convocada una velatón solidaria en respuesta al asesinato de la hija de Daniel Mathews, en la ciudad de Cali, Colombia. En su cuenta de facebook, escribió este miércoles: Destrozado.. Una bala, que estaba destinada a Paula Monteverde, le cayó a nuestra hija Elisa. A sus siete años pago por las ideas de sus padres. Ella no tuvo ttiempo de forjar sus propias ideas. Los paramilitares se lo quitaron todo.

Daniel Mathews llegó desde Perú a nuestra ciudad a cursar un Doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Concepción, haciéndose hace algunos años columnista de Resumen.

Por parte del Estado colombiano y la prensa capitalista se ha difundido que con el desarme de las FARC advendría “la paz” para esta nación, buscando hacer creer que era esta organización el agente provocador de la violencia. Sin embargo, los hechos han puesto en evidencia que la violencia y las agresiones siguen siendo practicadas por quienes, durante décadas, se han amparado en la impunidad del Estado. Sólo el pasado 4 de abril, la Defensoría del Pueblo reportó, entre el 1 de enero de 2016 y el 1 de marzo de 2017, el asesinato de 156 personas, cinco desapariciones forzadas y 33 atentados, todas estas víctimas eran líderes de Derechos Humanos y/o activistas de organizaciones sociales.

El asesinato de Elisa Mathews Monteverde se inscribe dentro de esta persistente matanza, ordenada por una gran mafia que busca hacer de Colombia una “pacífica” fuente de recursos naturales para extraer y vender. Los tentáculos de ésta alcanzan incluso hasta el Comité Noruego del Nobel, el cual le ha concedido el Premio Nobel de la Paz al actual presidente de la República, Juan Manuel Santos, a quien, falazmente se le ha calificado como el articulador de una paz que, como vemos, no existe.

¡VIVA EL 63° ANIVERSARIO DEL TRIUNFO POPULAR VIETNAMITA SOBRE EL IMPERIALISMO FRANCÉS!

El 7 de mayo de 1954 el pueblo de Vietnam coronó la victoria de Dien Bien Phu, derrotando a las tropas invasoras del imperialismo francés, conquistando la independencia vietnamita y poniendo fin al colonialismo en Vietnam y toda Indochina. Estudiemos su gran e inmortal ejemplo en la lucha de liberación nacional.

En septiembre de 1941, Nguyen Ai Quoc, más conocido como Ho Chi Minh, creó la Liga Para la Independencia del Vietnam (Vietminh), con el fin de luchar contra la opresión imperialista de Japón y Francia.

art-Vo-Nguyen-Giap-620x349.jpg
Ho Chi Minh a la izquierda y Vo Nguyen Giap a la derecha

Japón intentó esclavizar a Vietnam y convertirla en su colonia, pero las tropas de liberación, que actuaban siempre en forma de guerrillas, rechazaron la ofensiva japonesa y acorralaron luego a las tropas francesas, quienes incluso contaron con cuerpos de élite de la Legión Extranjera (compuesto por mercenarios provenientes de diferentes países, como por ejemplo nazis alemanes encarcelados en Francia).

A fines de 1953, el mando francés trasladó el campo de batalla a Dien Bien Phu, un valle rodeado por altas montañas, donde las tropas imperialistas buscaban cortar las rutas de las fuerzas revolucionarias, pensando en que sus fuerzas aéreas y los 14 cuarteles con 16.200 solados serían una fuerza aplastante que la población local no podría enfrentar.

Ho Chi Minh y el General Vo Nguyen Giap, por el contrario, estaban convencidos de que la guerra popular vietnamita convertiría a Dien Bien Phu en la tumba de los colonialistas franceses.

A pesar de las características del terreno y los esfuerzos colonialistas de los franceses por aislar a las fuerzas revolucionarias, miles de personas atravesaron más de 500 kilómetros de rutas montañosas, trasladando toneladas de armas, municiones y alimentos para los heroicos combatientes populares.

El 13 de marzo, a las 17:00 hrs, las fuerzas revolucionarias irrumpieron en forma masiva y sopresiva sobre las posiciones francesas en Him Lam (Beatrice) y Doc Lap (Gabrielle). La primera posición cayó el primer día, dejando un saldo de 300 soldados imperialistas aniquilados y otros 200 tomados prisioneros.

La posición de Doc Lap fue tomada al día siguiente. Ante la victoria vietnamita, el comandante francés de artillería se suicidó y su muerte fue ocultada a las propias tropas, para que no afectara la moral de los soldados invasores.

unnamed3.jpg
Artillería antiaérea de Vietnam

Los franceses respondieron a la caída de sus posiciones enviando paracaidistas y lanzando bombas desde aviones, que fueron atacados y derribados por baterías de ametralladoras antiaéreas. Los invasores estaban completamente desconcertados, pues no se explicaban cómo habían sido trasladadas semejantes armas por los vietnamitas hasta las altas montañas.

Junto a esto, todas las fortificaciones y posiciones francesas fueron rodeadas por trincheras y túneles conectados entre sí, que fueron construidos de tal forma que los vietnamitas podían circular bajo tierra sin ser percibidos por los soldados invasores. Así cayeron también los aeropuertos y a los franceses no les quedó más remedio que enviar los suministros en paracaídas, pero estos insumos eran rápidamente capturados por la resistencia nacional.

La última ofensiva francesa fue lanzada el 4 de mayo. Su objetivo era tomar una posición vietnamita, pero al adentrarse a territorio de las fuerzas revolucionarias vieron que ya no podrían avanzar y no sólo eso, ¡tampoco podían devolverse!

150507-dien-bien-phu-prisioneros-03-690x440.jpg
Moderno ejército francés se retira humillado y derrotado por un pueblo en armas

El 7 de mayo, las fuerzas revolucionarias atacaron el cuartel general de De Castries, quien junto a su estado mayor se rindió de manera incondicional, poniendo fin a la Batalla de Dien Bien Phu.

81rJ5shFu8L.jpg

Dien Bien Phu marcó la independencia de Vietnam y el comienzo de la caída del imperialismo francés sobre las colonias de Asia y África.

Material%5CHistoria%20Contempor%C3%A1nea%5CIndochin.jpg

Esta victoria revolucionaria demuestra que la liberación de los pueblos ha de ser obra de los pueblos mismos, que al imperialismo se le derrota con guerra popular y que a un pueblo unido, organizado y dirigido por un verdadero Partido Comunista nada lo puede derrotar. Ni las avanzadas armas ni la complejidad del terreno es decisivo en la guerra. Lo decisivo es la moral del hombre, fundamentada sobre la justeza de su causa. Y nada es más justo que expulsar al invasor, luchar por transformar el mundo de explotación de sus cimientos y construir un mejor porvenir para el pueblo. Ese es el verdadero y triunfante combustible de la guerra. No hay armas que puedan derrotar a un pueblo entero ni territorios inexpugnables donde las masas no puedan llegar.

LOS JUEGOS DEL MUNDO: CULTURA Y ENTRETENCIÓN EN LA POBLACIÓN

Entre las actividades culturales que visitamos el sábado recién pasado en «La Pintamos, la Rapiamos» destacamos los Juegos del Mundo, que nacen como una iniciativa de Ivan Peña y Jorge Larraín, los cuales acercan a las poblaciones una serie de juegos que mantienen características de los diferentes continentes, tanto en historia como época y que en su origen datan desde el 3000 A.C hacia delante.

N3

Estos buscan desarrollar el pensamiento y la estrategia a través de juegos simples y complejos, elaborados en materiales de madera, con colores, formas y líneas distintas. Algunos tienen similitudes con entretenciones que tradicionalmente usamos, como el gato, otros más relacionados al ajedrez. Por ejemplo, el gato se juego con los ojos vendados y solo a través de lo que palpamos podemos percibir los movimientos que hacemos.

N2

En su enfoque, ellos buscan acercar esta entretención al pueblo, pues les interesa “des-elitizar” parte de los juegos que tradicionalmente se han acaparado  los ricos, comprendiendo que solo el pueblo ayuda al pueblo y participando activamente de las actividades en poblaciones. Les importa que los niños puedan desarrollar la creatividad jugando, explorando y de esta manera con su disposición ponen su arte cerca de los muchachos de las poblaciones, arte que en esta ocasión los reunió de manera inmediata, logrando capturar la atención y sorpresa de pequeños y también adultos.

En la siguiente entrevista, Jorge Larraín explica el sentido de sus juegos:

A %d blogueros les gusta esto: