TOMA DE FAENA CÁRCEL EL MANZANO DE CONCEPCIÓN

Publicado en la edición impresa n° 61 de Periódico El Pueblo, agosto de 2017.

Ejemplo de lucha obrera

Toma de faena Cárcel El Manzano de Concepción

Por Victoria Flores

5.jpg

“Aquí están, estos son, los obreros de la construcción” se escuchaba entre cantos el día 31 de julio, cuando alrededor de 180 obreros de la obra El Manzano marchaban por el centro de Concepción.

Ellos iniciaron la toma de la faena el día 22 de julio, en respuesta a los abusos de la empresa Claro Vicuña Valenzuela, a cargo de la construcción de la Cárcel El Manzano.

Los obreros, agrupados en el Sindicato SINTRASAR (que representa trabajadores de la construcción a nivel nacional) iniciaron la movilización en respuesta al despido de más de 250 trabajadores del sindicato, en pleno proceso de negociación colectiva. Al cierre de esta edición, la obra sigue tomada y los trabajadores continúan dispuestos a luchar.

sintrasar 2.jpg

La explotación encendió la chispa de rebelión

La obra de la cárcel El Manzano está ubicada en Concepción y consiste en la  ampliación  de lo que actualmente es este centro penitenciario. La obra se inauguró con bombos y platillos en octubre de 2016, adjudicándose la construcción el holding Claro Vicuña Valenzuela.

A medida que fue avanzando la obra comenzaron a agudizarse las condiciones de precariedad: Existían denuncias de los trabajadores por malas condiciones de higiene, falta de agua para ellos, sueldos muy por debajo de lo que corresponde pagar a los maestros y, además, discriminación en los niveles del sueldo base entre trabajadores. A todo ello se añaden extensas jornadas laborales de hasta 12 horas diarias para poder “hacerse el sueldo”, sin pago de horas extras, pues no había un registro formal de las mismas.

Por si esto fuera poco, la empresa tenía la herramienta legal que le permite contratar y finiquitar trabajadores cada dos meses. Este es el llamado “contrato por obra”, en donde la duración del contrato es sólo hasta cierto hito de la construcción y luego el trabajador es despedido, finiquitado y vuelto a contratar cuantas veces quiera el patrón. Así, en la empresa Claro Vicuña Valenzuela hay muchos trabajadores que llevan años trabajando para el mismo empleador, con sucesivos contratos de dos meses, pero nunca han recibido el pago de indemnizaciones por años de servicio al ser despedidos.

En la actualidad, la ley laboral permite que el empleador despida a un trabajador aunque se encuentre con fuero de negociación colectiva, por el solo hecho de finalizar el hito o la obra para el cual fue contratado. Este es el objetivo político del “contrato por obra”: impedir la organización de los obreros de la construcción debido al carácter estratégico de esta rama de la producción.

Tiembla el patrón cuando el obrero se organiza

Fueron estas condiciones de explotación las que motivaron a los obreros a sindicalizarse: cuando llegó el sindicato a la obra, el primer día ya habían 100 afiliados  y rápidamente llegaron a un número cercano a 300. Una vez sindicalizados, presentaron un proyecto de contrato colectivo a la empresa el día 5 de julio de 2017. Este proyecto de contrato colectivo significaba para los trabajadores negociar en conjunto sus condiciones de trabajo y recogía sus demandas más sentidas.

Pero la unidad de los trabajadores es a lo que más teme el patrón y ante este pliego de demandas la empresa respondió despidiendo a más de 250 trabajadores del sindicato el día 22 de julio, aún mientras todos se encontraban con fuero laboral por la negociación colectiva.

Frente a este golpe que la empresa pretendió dar al sindicato, los obreros respondieron como un solo puño: se tomaron la faena, paralizando toda la obra.

Hoy la toma lleva más de diez días y su principal demanda es ser reincorporados, además de que se les pague lo adeudado producto de los despidos injustificados. Se han movilizado por la ciudad y también contra el Ministerio de Obras Públicas (por ejemplo, lanzando huevos), por guardar silencio ante el abuso en contra de los trabajadores.

El destino histórico de la clase obrera

Los obreros de El Manzano demuestran que los trabajadores sí tienen disposición a desbordar la legalidad, organizarse, unirse e imponer por la fuerza sus justas demandas.

La toma de la faena, así como la huelga, es una escuela de lucha revolucionaria que nos muestra la fuerza que tenemos los trabajadores unidos. Pero las conquistas que logremos en la huelga o en la toma de la obra serán sólo pasajeras si no nos unimos también para luchar en perspectiva por la toma del poder.

Este espíritu combatiente está en el corazón de la clase obrera que, desde que nace, avanza inevitablemente hacia su emancipación: con luchas por conquistas inmediatas (salario y condiciones de trabajo) y con lucha política que apunta a la conquista del poder, única forma de asegurar la permanencia de todos los logros temporales. Desbordar la legalidad y combatir al patrón son importantes pasos en este camino.

1

2

 

ORGANIZACIONES SINDICALES PRESENTAN QUEJA ANTE LA OIT CONTRA GOBIERNO DE CHILE

2 DE AGOSTO 2017

Richard-2-580x350

La medida busca la intervención del Director General del organismo en favor de Richard Bobadilla Campos, el trabajador de CODELCO que este jueves cumple 100 días de huelga de hambre en las afueras del Ministerio del Trabajo.

La Unión Nacional de Trabajadores de Chile y la Central Autónoma de Trabajadores de Chile presentaron a primera hora de esta mañana una “queja por violación a la libertad sindical” en contra del Gobierno de Chile, denunciando violación a los Convenios Fundamentales relativos a la libertad sindical y solicitando la intervención personal y urgente del Director General Guy Ryder ante la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para conseguir una vía de solución al conflicto que mantiene al trabajador de CODELCO Richard Bobadilla Campos en huelga de hambre desde el 26 de abril de 2017.

El texto de siete páginas acompañado de trece documentos probatorios, expone que tras perder una postulación como Dirigente Sindical al Sindicato de Trabajadores División Radomiro Tomic, Richard Bobadilla que hasta entonces se desempeñaba como operador de camiones comenzó a ser objeto de hostigamiento, amenazas, malos tratos, cambios de funciones, traslados, entre otros, hasta que el 1 de noviembre de 2012 en medio de una enfermedad laboral es despedido sin derecho a indemnización alguna por “incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato”

La carta de despido comunicada al trabajador señala que “de acuerdo a lo informado por su jefatura, a contar del domingo 14 y hasta el martes 16 de octubre del presente, usted y algunos compañeros de trabajo, organizó una actividad dentro de su jornada laboral, para ver el partido de futbol de Chile v/s Argentina, el día martes 16 de octubre a las 21:00 hrs,, junto con aquello, coordinó con el personal de casino mina la logística e infraestructura para la ocasión, todo lo anterior, sin contar con autorización expresa de su jefatura directa”.

Sin embargo, continúa la presentación a la OIT, lo anterior es expresamente contradicho por el Informe de Fiscalización realizado por la Inspección Provincial del Trabajo de El Loa – Calama el 3 de mayo de 2013, el que da por acreditado la existencia de la autorización y de permisos generales acordados en instrumento colectivo. Consultados en el mes de junio recién pasado, tanto el vicepresidente de Recursos Humanos, Daniel Sierra Parra, como la Directora de CODELCO, Laura Albornoz Pollman, han insistido en que la desvinculación de Richard Bobadilla fue por incitar al desorden y organizar una actividad extra laboral, sin autorización de su jefatura”.

Hasta el momento, indica el documento, la cuprífera estatal tampoco ha emitido pronunciamiento alguno sobre la resolución N° 52223 del 8 de agosto de 2014 de la Superintendencia de Seguridad Social que estableció que a la fecha del despido el trabajador Bobadilla había contraído una enfermedad de carácter laboral a consecuencia de la disfunción en las relaciones jerárquicas en la empresa.

Las organizaciones firmantes consideran que se trata de un caso de abierta discriminación y estigmatización del trabajador en función de sus actividades sindicales.

INICIA LA HUELGA DE HAMBRE

Tras años de conflicto en que la cuprífera estatal se ha negado a hacerse cargo de las resoluciones de las instituciones fiscalizadoras y de múltiples gestiones que no han sido escuchadas, Richard Bobadilla se trasladó a Santiago iniciando el 26 de abril de 2017 una huelga de hambre indefinida.

Las puertas del Gobierno y CODELCO sin embargo, se han mantenido cerradas. Ni la solicitud de la cónyuge de Bobadilla a la Presidenta de la República, ni las gestiones realizadas ante el Subsecretario del Trabajo por el Secretario General de la CUT, la Vicaría Social Caritas y el Sindicato de Trabajadores de Radomiro Tomic han dado resultados. Tampoco ha sido acogida la intercesión que el propio Vicario de la Pastoral Social Caritas, Obispo Auxiliar de Santiago Jorge Concha, ha realizado ante la ministra de Minería para cuando menos constituir una mesa de diálogo.

Lejos de ello, el 25 de julio la Intendencia Metropolitana despachó mediante Carabineros de Chile una orden de desalojo en contra de Bobadilla que actualmente mantiene la huelga de hambre en el frontis del edificio del Ministerio del Trabajo ubicado en calle Huérfanos. En los últimos días ha trascendido que el Gobierno habría iniciado acciones legales para poner fin a la huelga de hambre mediante la alimentación forzada del trabajador.

CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD

Este jueves, Richard Bobadilla cumple 100 días en huelga de hambre. Para la ocasión, la “Coordinadora Todos Somos Richard” que agrupa distintas organizaciones sociales, sindicales y políticas en solidaridad con el huelguista ha organizado un evento de apoyo a realizarse a las 18.00hrs en la esquina de Huérfanos con Teatinos. Mientras tanto, los organizadores esperan que la gestiones ante la OIT puedan conseguir un cambio en la actitud del Gobierno que permita poner fin a la medida que mantiene en riesgo al trabajador de CODELCO.

 

Más información: https://www.facebook.com/Todossomosrichard

Contacto: comite.sindical.richard.b@gmail.com

 

VIDEO: https://www.facebook.com/periodicoelpueblo2011/videos/773892189456456/

CONCEPCIÓN: 300 OBREROS TOMAN OBRAS DE LA CÁRCEL EL MANZANO

IMG-20170722-WA0004.jpg

COMUNICADO PÚBLICO

a.jpg

SINTRASAR CHILE- CONFLICTO EMPRESA CLARO VICUÑA VALENZUELA RECONSTRUCCIÓN CÁRCEL EL MANZANO CONCEPCIÓN

EL DIRECTORIO NACIONAL DEL SINDICATO  SINTRASAR  CHILE  ANTE LOS HECHOS DE MOVILIZACIÓN Y ABANDONO DE OBRAS  QUE ESTÁN OCURRIENDO EN LA OBRA  DE RECONSTRUCIÓN Y AMPLIACION DEL CENTRO PENINTENCIARIO EN LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN  EL MANZANO DECLARA:

IMG-20170722-WA0003.jpg

1.- CON FECHA 05 DE JULIO EL SINDICATO PRESENTÓ UN PROYECTO DE CONTRATO COLECTIVO SEGÚN LO ESTABLECIDO EN LA NUEVA REFORMA LABORAL, ARTÍCULO 364 DEL CODIGO LABORAL, INGRESADO A LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO DE CONCEPCIÓN EL DÍA 5 DE JULIO.

IMG-20170722-WA0005.jpg

2.- LA EMPRESA EN PROCESO DE NEGOCIACIÓN HA DESPEDIDO A TRABAJADORES EN NEGOCIACIÓN COLECTIVA REGLADA INTEREMPRESA, PESE A QUE ESTOS GOZAN DE FUERO POR ESTE PERÍODO, ESTE SÁBADO 22 DE JULIO LA EMPRESA DESPIDIÓ MASIVAMENTE A TRABAJADORES AFILIADOS AL SINDICATO, Y A SU VEZ, ESTÁ CONTRATANDO TRABAJADORES NUEVOS POR SALARIOS MÁS BAJOS.

IMG-20170722-WA0006.jpg

3.- DENUNCIAMOS LAS PRÁCTICAS ANTISINDICALES Y DESLEALES COMETIDAS POR LA EMPRESA CONSTRUCTORA CLARO VICUÑA VALENZUELA A VISTA Y PACIENCIA DEL ESTADO COMO MANDANTE Y EL ESTADO COMO PROTECTOR DE LOS DERECHOS LABORALES, ACCIONES COMETIDAS EN CONTRA DE LOS SOCIOS DEL SINDICATO NACIONAL SINTRASAR.

IMG-20170722-WA0008.jpg

4.- SOLICITAMOS A LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO A MEDIAR EN EL CONFLICTO Y QUE HAGA RESPETAR LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LOS TRABAJADORES.

IMG-20170722-WA0007.jpg

DIRECTORIO NACIONAL SINTRAR CHILE

CONCEPCIÓN 22 DE JULIO 2017

Fono contacto 968684595

IMG-20170722-WA0010.jpg

ASERRADERO DE VICTORIA SE DECLARA EN QUIEBRA Y DEJA 270 TRABAJADORES CON SUELDOS IMPAGOS

Reproducimos la noticia publicada en la página Sindical.cl donde se da cuenta de la declaración en quiebra de una empresa que debe 270 salarios, puesto que es un gran insulto a la clase obrera que se vuelve a dar, al igual que en las Empresas Tromen de la misma novena región. Pero los trabajadores luchan y resisten el fraude, tomándose el ingreso de la planta.

NOTICIA: Todos los trabajadores fueron despedidos del aserradero por “falta de materia prima” y se les comprometió el pago de finiquito en diez días, pero en vez de eso la empresa se declaró en quiebra. Ahora, los afectados tienen tomado el ingreso de la planta, para que el empleador no retire sus máquinas.

[Victoria, 07 de julio de 2017] 270 son los trabajadores despedidos, los que desde el 18 de junio tienen tomada la entrada a la planta del Aserradero Victoria, con carpas y haciendo ollas comunes. “Tenemos miedo que (el empleador) saque todas las máquinas de la planta y que cuando llegue el liquidador no haya nada para el inventario”, afirmó el vocero de la toma, Mauricio Klaus.

El conflicto comenzó cuando los trabajadores fueron despedidos y se les comprometió el pago de sus finiquitos:

“Cerró el aserradero por falta de materia prima. Nos despidieron a todos y se prometió el pago de finiquitos en 10 días. No pasó. El día que nos tenían que pagar, el empleador presentó la quiebra de la empresa. Estuvimos haciendo rondas en la empresa, porque teníamos antecedente de que en Paneles Angol, mandó de vacaciones, retiró la maquinaria, volvieron de vacaciones y declaró la quiebra”, contó Klaus.

Y es que el dueño del Aserradero de Victoria se declaró en quiebra en otras tres empresas de su propiedad, afectando a más de mil personas, según afirmó el vocero.

Durante la próxima semana, los trabajadores del aserradero esperan que el liquidador visite la planta y haga el inventario de las máquinas que están en el interior, para el posterior pago de sus finiquitos. De todas formas, están preparando una demanda, para que cuando llegue el momento del pago, se les cancele de forma íntegra el monto estipulado en sus cartas de despido.

Los trabajadores destacaron el apoyo de la agrupación No Más AFP de la Araucanía, que los ha acompañado tanto en la toma, como en la difusión del conflicto. Durante este viernes, estuvieron en conjunto en la Intendencia de la Araucanía donde los despedidos solicitaron ayuda económica: subsidios de arriendo, canastas familiares y otros aportes.

 

OBRERO DE EMPRESA TROMEN HABLA SOBRE SU LUCHA

*Imagen tomada de referencia de movilización anterior.

Un obrero del Aserradero Tromen explica su lucha cuando realizaban una concentración el viernes pasado, frente a la Intendencia de la región de La Araucanía. Estas protestas se desenvuelven a causa de finiquitos impagos a los trabajadores, luego de que las empresas que son propiedad de Andrés Balloti se declararan en quiebra.

Revisa información anterior en:

https://periodicoelpueblo.wordpress.com/2017/06/18/400-trabajadores-de-paneles-angol-en-toma/

https://periodicoelpueblo.wordpress.com/2017/06/21/toma-de-paneles-angol-continua-en-la-lucha/

https://periodicoelpueblo.wordpress.com/2017/06/22/trabajadores-de-planta-tromen-cortan-carretera-igual-que-paneles-angol/

Publicamos recibida de corresponsal en el sur:
El día viernes 7 de Julio las y los obreros de las empresas de Andrés Balloti: Aserraderos Tromen, Paneles Angol y otras, se reunieron a las afueras de la Intendencia de la Araucanía exigiendo el pago de sus finiquitos, luego que el empresario se declarase en quiebra, dejando a más de 1500 familias en la calle.
Estos métodos empresariales no son nuevos y son avalados por las leyes de este viejo Estado, quien protege y beneficia a las clases dominantes, la gran burguesía y los terratenientes, permitiendo algunos privilegios para la burguesía media. Sólo la lucha permite conquistar mejoras laborales para los obreros.
¡A continuar indeclinables en la lucha!

VIVA EL NATALICIO DE LUIS EMILIO RECABARREN, ESPÍRITU DE LA CLASE OBRERA EN CHILE

Luis Emilio Recabarren es parte y carne viva del camino hacia la emancipación de la clase obrera en Chile. Muchos de los logros, conquistas y la organización del proletariado son gracias a la conducción y el inagotable trabajo de este auténtico comunista. Recabarren es un mártir del pueblo, de esos que no se nombran en los libros de historia «oficial», pero que, al igual que la clase obrera, son los verdaderos constructores del porvenir.

aa.jpg

Nacido el 6 de julio 1876 en Valparaíso, comenzó a trabajar desde los 14 años como tipógrafo y desde ahí empezó a escribir para los obreros del país, fundando a lo largo del tiempo numerosos periódicos obreros. En el ámbito partidario, militó en el Partido Democrático, pero al poco tiempo y por su actuar revolucionario, fue perseguido por el Estado, teniendo que huir hacia Argentina, uniéndose allá al Partido Socialista.

En esa misma época viajó a Europa para conocer otras realidades de la lucha obrera. Cuando regresó a Chile continuó la persecución,  por lo que fue detenido y estuvo preso por 18 meses. Se radicó en Iquique, al norte del país, porque ahí se concentraban los obreros, los mineros y finalmente ahí se fundó el Partido Obrero Socialista (POS).

Recabarren lideró el 3er congreso del POS, donde se dio un salto cualitativo en términos políticos e ideológicos. Al término del congreso se acordó la incorporación a la Internacional Comunista, fundándose así el Partido Comunista – Sección Chilena de la Internacional Comunista. Posteriormente viajó a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y estuvo allá por 43 días, donde pudo ver, oir y palpar directamente la república gobernada por obreros y campesinos, conociéndola por dentro.

Su vida terminó un 19 de diciembre de 1924, puesto que se suicidó, a los 48 años de edad.

bb.jpg

Desde muy joven, la historia de vida de Luis Emilio Recabarren se entrelaza con la historia de la clase obrera chilena y aquellos proletarios que se encontraban en este suelo. Al iniciarse en el trabajo como obrero tipógrafo, nunca más se volvió a separar de ella, haciendo avanzar en cantidad y en calidad al movimiento obrero. El ala más avanzada políticamente de los obreros, junto con Recabarren, formaron el Partido Comunista de Chile, que en sus inicios era marxista-leninista y revolucionario, puesto que actualmente se encuentra usurpado y convertido en un partido burgués electorero.

El mejor homenaje en su natalicio debe ser continuar su obra, reconstituir el partido y desarrollar el camino revolucionario que trazó en vida. Precisamente esto es lo que buscamos en este 141° aniversario del Natalicio de Luis Emilio Recabarren: recordar, conmemorar y rescatar la imagen de Recabarren del oportunismo y el revisionismo. Que Recabarren quede en la memoria del pueblo y sus ideas se hagan acción, reconstituyendo el partido que fundó y pavimentando el camino hacia la emancipación total de los trabajadores; y ese camino es la revolución, como aquella gran Revolución Rusa que el propio Recabarren visitara, elogiara y estableciera como camino para los obreros.

Por ello es tan importante Recabarren para los revolucionarios y para elementos democráticos del pueblo, porque Recabarren representa la libertad, la emancipación de los obreros. Recabarren es la revolución en Chile, pues dejó el camino señalado y hoy nosotros tenemos que transitarlo. La tarea es devolver el partido al pueblo, a sus trabajadores, al igual que los organismos gremiales a lo largo del país, otorgándoles un verdadero carácter de clase. Por eso decimos:

¡Viva el 141 aniversario del natalicio del gran Recabarren!

160° NATALICIO DE CLARA ZETKIN

La foto de portada fue tomanda en el Congreso Internacional sobre la protección de leyes laborales durante 1897, en Zürich (Suiza).

 Profesora activista

Clara Zetkin, llamada originalmente Clara Eissner, nació en Alemania un 5 de julio de 1857. Su padre era profesor y su madre provenía de una familia burguesa. Sin embargo, estudió en un colegio universitario para ser profesora y allí entró en contacto con diversos miembros del movimiento obrero de Alemania, como también conoció a varios revolucionarios rusos exiliados. Pronto se vió atraida por las ideas comunistas y en 1881 se unió al Partido Socialista de los Trabajadores, que después tomaría el nombre de Partido Socialdemócrata Alemán. Un año más tarde conoció a Ossip Zetkin, revolucionario ruso exiliado con el que tuvo dos hijos.

Clara_Zetkin_Blatt4.jpg

En la década de 1880, el canciller de Alemania Otto von Bismark prohibió toda asociación y actividad relacionada con el comunismo en Alemania, por lo que Clara y su esposo tuvieron que refugiarse en Zürich y luego exiliarse en París. Durante el destierro, Clara entró en contacto con dirigentes del movimiento obrero francés, incluyendo a las hijas de Marx y sus maridos, vivenciando el duro día a día de las mujeres proletarias. Mantenía a sus dos hijos, trabajaba de profesora y continuaba reclutando mujeres para la causa comunista y feminista proletaria. Casi diez años después volvería a su Alemania natal (en 1891).

Su propia experiencia marcaría su labor política posterior. Convencida de la importancia de las mujeres en el movimiento revolucionario, Clara afirmaba con tenacidad que el feminismo y el comunismo debían ir de la mano, repercutiendo hondamente, con sus agudos discursos, en sus compañeros y compañeras de partido. De esta forma fueron imponiéndose las ideas del feminismo proletario, teniendo como norte la liberación de clase y de sexo a la vez, ideas doblemente revolucionarias para la época. En la década de 1890 fundó la Oficina de las Mujeres para el reclutamiento de miles para el partido comunista.

Para plasmar sus ideas, Clara Zetkin se hizo editora del periódico de mujeres “Igualdad”, publicado entre 1892 y 1917. En sus páginas defendió la importancia del trabajo, como una condición indispensable para la independencia económica de la mujer.

Clara Zetkin fue también una ferviente detractora del feminismo burgués, puesto que consideraba:  “En lo que respecta a la mujer proletaria, es la necesidad del capitalismo de explotar y buscar incesantemente mano de obra barata lo que ha dado lugar a la cuestión femenina… Por tanto, la batalla de la mujer proletaria no puede ser igual a la que la mujer burguesa libra con el varón de su clase”. 

Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo.jpg
Clara Zetkin a la izquierda y Rosa Luxemburgo a la derecha

En medio de la primera guerra mundial, Zetkin, Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht se opusieron a la política chovinista y pro imperialista del Partido Socialdemócrata Alemán, pues este partido hizo un pacto con el gobierno de suprimir las huelgas obreras durante la guerra. En 1905, Zetkin organizó una conferencia internacional de mujeres socialistas contra la guerra, lo que le valió ser arrestada varias veces. Ya en 1916 se separaron del partido revisionista liderado por Bernstein, fundando la Liga Espartaquista y el Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania.

Tras la revolución de noviembre de 1918 en Alemania, siguió la fundación del Partido Comunista de Alemania el 1 de enero de 1919. Clara, junto a otras compañeras, tales como la revolucionaria Rosa Luxemburgo se unieron al revolucionario partido recogiendo la experiencia de la Rusia de los soviets fundada en 1917. Entre el 5 y el 12 de enero sucedieron una serie de huelgas y luchas armadas en Berlín, conocidas como el Levantamiento Espartaquista, que fue aplastado por las fuerzas del gobierno alemán y con el cual cooperaron los revisionistas del Partido Socialdemócrata Alemán.

15486133-GDR-CIRCA-1955-a-stamp-printed-in-GDR-shows-Clara-Zetkin-German-Communist-circa-1955-Stock-Photo.jpg
Estampilla alemana recordando a Clara Zetkin a mediados del siglo XX

Clara Zetkin fue miembro del comité central del Partido Comunista hasta 1929, como también formó parte del comité ejecutivo de la Internacional Comunista desde 1921 hasta 1933. Además, tuvo un destacado papel en el internacionalismo proletario al ser presidenta de la asociación de solidaridad Socorro Rojo. En 1932 presidió la sesión inaugural del parlamento alemán por ser la persona de mayor edad llamando a enfrentar a los nazis, quienes se encontraban en el salón.

La revolucionaria también es mundialmente reconocida por haber propuesto la proclamación del 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, realizada en 1910. Esta iniciativa fue aprobada unánimemente por las 100 delegadas provenientes de los 17 países que participaron en ella.

Busto a Clara Zetkin en Sajonia Alemania.jpg
Busto en homenaje a Clara Zetkin en Sajonia, Alemania

A los 76 años, Clara Zetkin murió un 20 de junio de 1933 en la Unión Soviética, exiliada por los nazis tras la ilegalización del Partido Comunista a manos de Hitler.

Escribió, entre otras cosas:

  • Solo con la mujer proletaria triunfará el socialismo – 1896
  • Directrices para el movimiento comunista femenino – 1920
  • El gobierno de los trabajadores – 1922

IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DEL EJÉRCITO ROJO

El 8 de mayo pasado se celebraron 72 años de la victoria del gran Ejército Rojo sobre el nazi-fascismo alemán, una de las más grandes victorias de los pueblos de la Unión Soviética y de este ejército popular que sólo pudo ser forjado bajo el poder de obreros y campesinos pobres, que dirigidos por el Partido Comunista (bolchevique) coronaron el gran hito que el 2017 cumple 100 años: la Revolución de Octubre en 1917.

1021630291.jpg
Ejército Rojo entrando a Berlín (Alemania).

La clase obrera y el pueblo necesitan su propio Ejército

Rusia era una cárcel de naciones, en donde el pueblo ruso y, especialmente los pueblos no rusos, sufrían el despellejamiento vivo por parte del zar y las potencias imperialistas.

En este descueramiento del pueblo, el ejército blanco del zar era la columna vertebral, el que garantizaba mantener la explotación y la opresión al pueblo. ¿Podía combatirse un ejército así de manera desorganizada? Claro que no. Para derrotar al ejército zarista, el pueblo debía crear su propio ejército, un destacamento de hombres armados para destruir el viejo poder y construir el nuevo poder. Un ejército rojo, totalmente opuesto a los principios, valores y prácticas del ejército burgués.

Los bolcheviques (comunistas verdaderos) comprendieron que el pueblo no tiene otro camino que contar con su propio ejército revolucionario. Si no, ¿cómo defender lo conquistado? ¿Acaso los explotadores no van a contraatacar para recuperar lo perdido?

De esta manera fue como, dirigidos por el Partido Comunista (bolchevique) y su jefe Lenin, en febrero de 1918, el proletariado y el pueblo crearon al gran Ejército Rojo, con el objetivo de defender el poder arrebatado al zar y los explotadores.

El glorioso Ejército Rojo

Lenin firmó el decreto del Consejo de Comisarios del Pueblo sobre la creación del Ejército Rojo el 23 de febrero de 1918:

El Consejo de Comisarios del Pueblo decreta: organizar un nuevo ejército llamado “Ejército Rojo de Obreros y Campesinos”, por los siguientes motivos:

1) El Ejército Rojo de Obreros y Campesinos del Ejército Rojo se compone de los elementos más conscientes y organizados de las clases trabajadoras.

2) El acceso a sus filas está abierto a todos los ciudadanos de la República Rusa de 18 años de edad. Para unirse a las filas del Ejército Rojo hace falta el asesoramiento necesario: hay que militar en los comités militares u organizaciones sociales democráticas.

La construcción y desarrollo del Ejército Rojo fueron claves para frenar las ofensivas contrarrevoluciones zaristas. De hecho, no hizo más que crearse el Ejército Rojo y ya tuvo que entrar en combate, en las ciudades de Pskov y Narva, donde triunfaron las tropas revolucionarias.

Pero lo que realmente marcó el prestigio y la consolidación del Ejército Rojo fue el triunfo sobre el nazi-fascismo alemán en 1945. Es importante recalcar que este triunfo del Ejército Rojo, se llevó a cabo bajo la dirección de Stalin, hecho que la propaganda anticomunista y la propaganda imperialista hollywodense pasan por alto para presentar al imperialismo yanqui como el liberador del mundo y/o a Stalin como un sanguinario demonio.

3dd4a41400000578-0-image-a-9_1488364920305.jpg
Ejército Rojo colocando la bandera roja con la hoz y el martillo sobre el Reichstag (parlamento) de la Alemania nazi.

La invasión de Hitler a Moscú fue desbaratada por la gloriosa resistencia de las masas y de grupos partisanos antifascistas que actuaron en coordinación con el Ejército Rojo. Pero eso no fue todo, las fuerzas revolucionarias hicieron retroceder a los nazis hasta la misma ciudad de Berlín y al propio bunker principal de los nazis, donde Hitler fue encontrado muerto. Conquistado Berlín, el 2 de mayo de 1945, se alzó sobre el edificio del Reichstag (parlamento) la bandera roja y unas semanas más tarde (el 24 de junio), en Moscú, las masas celebraron la victoria, arrastrando y arrojando los estandartes fascistas al suelo.

Hoy, a 100 años de la Revolución de Octubre, los pueblos del mundo vuelven su mirada la gran gesta bolchevique y a su Ejército Rojo, gran destacamento armado de los obreros y campesinos.

HUELGA DEL SINDICATO DE TRABAJADORES GUANTE – GACEL: LOS OBREROS CREAN LA RIQUEZA, ES JUSTO ORGANIZARSE Y LUCHAR

Los obreros crean la riqueza, es justo organizarse y luchar

Huelga del Sindicato de Trabajadores Guante Gacel

El Sindicato de Trabajadores de Guante Gacel agrupa a 354 obreros de la fábrica de zapatos. Llevan más de una década recibiendo el sueldo mínimo y a veces menos que eso, a pesar que cada día llegan a las 7 de la mañana a cumplir su jornada, algunos desde muy lejos (Peñaflor, Melipilla, etc.). Observan cómo la empresa crece y crece, expandiéndose incluso fuera del país, mientras sus salarios se reducen en la práctica, producto de la sostenida alza de los precios y el encarecimiento de la vida. La situación ya no da para más y decidieron irse a huelga, iniciándola el viernes 9 de junio.

Todos los días llegan muy temprano a «tarrear» y lo hacen con gran entusiasmo, tarea en la que destacan las mujeres. Esta acción es fundamental, pues estos dineros se cuentan y son repartidos entre ellos mismos para paliar en algo el hecho de no estar recibiendo sueldo (se pagan semanal, otros quincenal y también mensual).

Los dueños hacen videos jactándose de la familia Guante y el rol de sus trabajadores, cuando la realidad es bastante distinta. Usan la táctica del multirut para decir que ¡la fábrica es pura pérdida y el centro de distribución es la ganancia!, como si no importara que lo que venden son los finos zapatos hechos por las manos de estos hombres y mujeres del pueblo.

2.jpg

Han pasado frío, angustia y mucha rabia, como cuando el viernes 23 el empleador les hizo una oferta, reduciendo a la mitad la deplorable oferta inicial y tuvieron que votarla. Ayer martes se reunieron en la sede de Madeco, que está cercana a la fábrica Guante Gacel, para decidir si continuaba o no la huelga. La inspección del trabajo estuvo presente. Los resultados fueron un rotundo sí y una asamblea que estallo de alegría al escuchar los resultados, pues consideran indigno y desafiante la paupérrima oferta que les realizaron, se sintieron frustrados e hicieron sentir su rabia en las afueras de la fábrica el viernes pasado.

3.jpg

El día de la votación llegó Fuerzas Especiales de Carabineros e incluso un policía de la Segunda Comisaría de San Miguel ingresó a la sede a informarse de los resultados y consignar los nombres de quienes participaron del conteo de votos. ¿Por qué se hace presente la policía en el recinto, si los trabajadores se estaban expresando democráticamente? ¿Cuál es el hecho flagrante del que se les acusa? Sin duda, organizarse y luchar. Así, Carabineros da un nuevo ejemplo que sirve al “orden” que impone la patronal.

Los obreros son el corazón y motor de la empresa, su trabajo crea esta riqueza, sin embargo, se les paga una mísera parte y aún se les increpa de ser un gasto. Hoy, cansados de esta situación, convencidos de su unidad, se organizan, van aprendiendo que es su principal arma. Y van reconociendo el derecho que tienen a rebelarse contra estas condiciones y luchar.

En la lucha actual participa activamente todo el Sindicato y han logrado paralizar completamente la fábrica. En la anterior movilización de hace 7 años, sólo adhirió la mitad de ellos a la huelga. Esto demuestra que las luchas son prolongadas y la importancia de avanzar, pues ya han ganado al decidirse a luchar. La huelga es una escuela política, donde no solo se pelea por el pan, sino que también se aprende a defender lo justo, se aprende a apoyarse en el otro, se muestra la verdadera cara del patrón y se evidencian las dificultades de la lucha de los trabajadores, problemas que solo con unidad y decisión podrán sortear, triunfo que los prepara para las nuevas luchas que vendrán.

4.jpg

Hoy deben luchar con razón, ventaja y limite. Su razón es la gratificación y el bono de término de conflicto, su ventaja es su unidad y organización como trabajadores y sus límites son actuar bajo la pauta permitida por la ley, ya que las leyes laborales están hechas para el triunfo del empleador. Pero a buena hora, los hechos van dejando en evidencia el camino a seguir y lo justo de osar luchar, aun cuando se salga de la regla del código laboral. Ellos van sacando sus lecciones, como se verifica en la historia del movimiento obrero, ya que la huelga se impone como escuela de lucha, la lucha de hoy pero las futuras luchas que como pueblo debemos dar, no solo por salario, sino por tomar el destino de nuestras vidas en nuestras manos.

¡Viva la lucha de los trabajadores de Guante Gacel!

¡Vivan las mujeres obreras,  fuente inagotable de lucha!

100 AÑOS DE «LA MATERIA ETERNA E INTELIGENTE»

Artículo publicado en la edición n° 59, junio del 2017.

100 años de La Materia Eterna e Inteligente

La Ciencia siempre es revolucionaria

En 1917, Buenos Aires fue el escenario donde se publicó la obra titulada La Materia Eterna e Inteligente, brillante obra de Luis Emilio Recabarren. Este magnífico texto es una obra que recoge los principales aportes de los científicos de la época y analiza la existencia de la naturaleza desde distintas perspectivas y recurriendo a las diferentes ciencias.

Con este libro, el jefe proletario cumplió la labor de llevar la ciencia a las masas con un lenguaje simple y entendible. En su introducción, Recabarren plantea su deseo de que con la publicación: “(…) todos los que carecen de conocimientos científicos, como yo, con ayuda del sentido común, de un sencillo examen de los fenómenos de la vida y de la Naturaleza de las cosas, podamos formarnos juicio de la verdad”.

2.jpg

¿Por qué Recabarren se interesaba en escribir de ciencia para las masas? Porque comprendía que para hacer la revolución, la clase obrera y el pueblo deben esforzarse por conocer la realidad tal cual es, por llegar a la esencia de los fenómenos y no quedarse solo con sus apariencias. Emplear la ciencia es la única forma de combatir las ideas atrasadas, erróneas y supersticiosas, mostrando la realidad de la naturaleza y la sociedad de forma fiel y desprejuiciada.

De manera pedagógica, Recabarren expone avanzando progresivamente en sus explicaciones, desde los simple hasta lo más complejo. Comienza argumentando que la materia (el Universo) no pudo haber sido creada, sino que siempre ha existido y siempre va a existir.

Más adelante, el fundador del Partido Comunista de Chile aborda de lleno el problema filosófico y científico de la existencia o inexistencia de dios, preguntándose: “¿Por qué no puede ser el Universo, en vez de dios, el que no ha tenido principio ni tendrá fin? (…) Cuando la inteligencia brille mejor en todos los cerebros, entonces se podrá aceptar como una Verdad absoluta que el Universo es la única existencia infinita, que no ha tenido principio ni tendrá fin, y que todos los fenómenos que llaman nuestra atención no son otra cosa que el resultado del movimiento, que es la vida Universal”. Es decir, Recabarren no se desespera en resolver la lucha teórica inmediatamente, sino que confía profundamente en que el propio desarrollo político e ideológico de las masas lo resolverá.

Sobre la existencia de la vida en la tierra, Recabarren sostiene: “El principio de la vida (…) en toda la especie animal, el hombre inclusive, es una pequeña porción líquida, o casi líquida, que una vez fecundada en el seno materno, antes de tomar forma alguna no es otra cosa que una porción líquida, hasta que empieza el período de su formación y consolidación. Lo que conocemos de la historia de la Tierra nos indica un principio o anterioridad —si así podemos decir— de igual proceso. La Tierra, de su estado ígneo, vaporoso, líquido, fue pa­sando a condiciones más sólidas y formadas”.

1.jpg

Estas conclusiones son de gran importancia y nos hablan de la profundidad y la claridad de L. E. Recabarren, ya que si bien Darwin ya había planteado que la vida se originó en un ambiente líquido, la transformación de los distintos estados del agua fue recién comprobada en 1924 por el científico soviético Alexander Oparín.

Al final, Recabarren analiza la existencia humana, considerando que todos los seres vivos, incluido el hombre, tenemos un origen en común: “Venga el origen de la vida humana como una transformación del mono, o de otra especie animal… el hecho es que la vida humana es la continuación de una vida animal inferior a la humana, anterior que se eslabona, que se une, porque no puede separarse, a las primeras formas de la vida que hemos señalado en nuestras consideraciones y razonamientos anteriores”. Esta conclusión, que la realidad ha comprobado una y otra vez, es importante, porque logra sintetizar en forma coherente toda la historia de la vida en el Universo.

La preocupación de Recabarren era entregar a las masas un arma con la cual enfrentar la lucha teórica contra quienes dice que el mundo no se puede cambiar, que los gobernantes están ahí porque dios así lo quiere, etc. Pero por sobre todo, el objetivo político de Recabarren era demostrar que las masas son todopoderosas, que no hay nada que no puedan conocer ni puedan transformar de forma revolucionaria.

No menos importante es resaltar la concepción de mundo que se respira en toda la obra de Recabarren: a pesar de la contundencia de sus argumentos, él siempre se expresa con una humildad tremenda. No actúa como si fuera un sabelotodo, sino que habla simple y claro. Este libro está escrito con la tranquilidad que entrega tener la razón, sabiendo que cuando la ciencia es utilizada por la clase obrera y las masas populares es revolucionaria.

A %d blogueros les gusta esto: