CÁRCEL COLINA 1: ¡LIBERTAD A ABEL HUENUMÁN Y TODOS LOS PPM!

a

c

d

El día de hoy, 1 de octubre del 2017, más de medio centenar de mapuche y wenüy (amigos) se congregaron en las afueras de la cárcel Colina 1 para impulsar la liberación del lonko Abel Huenumán, quien cumplirá un año de injusta prisión.

En el lugar se hizo una rogativa mapuche, se compartieron palabras, mate y comida, mientras se hacía un hermoso mural. Luego nos dirijimos a la puerta del recinto carcelario y se dio un discurso en defensa del peñi, al igual que hubo dos presentaciones artísticas y una roda de capoeira. Se levantaron lienzos y pancartas exigiendo la liberación del lonko Abel. Los transeúntes y familiares que visitaban la cárcel también se quedaron a arengar y preguntar por qué la gente estaba reunida. Finalmente, los peñi jugaron palin en una tarde donde la solidaridad del pueblo se hizo carne una vez más.

b.JPG

Las palabras pronunciadas fueron las siguientes:

Colina, 1 de octubre de 2017

¡LIBERTAD A ABEL HUENUMÁN Y A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE!

Reconocemos en Abel Huenumán a un dirigente mapuche de la warria (ciudad), cuyos orígenes en el campo han estado llenos de lucha. Cuando joven ya se radica en Santiago, siguiendo el ejemplo de su hermana, a quien se le conocía como la “lonka” por su capacidad de dirección y lucha en la defensa del derecho a la vivienda. Así entonces, Abel se convierte en un organizador y se pone al servicio de los mapuche y los más pobres de la ciudad.

Abel es injustamente apresado. Todo un sistema judicial hecho para caer encima de los más pobres lo encerró. Abel es detenido en las horas previas a la marcha por la resistencia mapuche del año pasado, cumpliendo tareas de apoyo a la machi Francisca Linconao, quien continúa detenida por el viejo Estado.

Hoy estamos a días de una nueva marcha por la Resistencia y hace poco vimos cómo se le doblo la mano al gobierno con luchas, con protesta y todo tipo de acciones que obligaron a que dejara de invocar la Ley Antiterrorista para los Presos Políticos Mapuche del “Caso Iglesias”. Su vocero, Cristián Tralcal, ya lo ha señalado: nada de lo conseguido habría sido posible sin la lucha popular que los acompañó.

Como Periódico El Pueblo vemos que los presos políticos mapuche y no mapuche irán en aumento. El viejo Estado no tiene nada mejor que ofrecernos. La farsa de las elecciones solo busca legitimar un sistema que nos explota cada día más: ¡No les creemos! Y sabemos, estamos convencidos que eso no frenará la lucha, porque nunca lo ha hecho.

Vivimos tiempos urgentes, nos urge la situación de los otros, de los mapuche, de las mujeres, de los migrantes, de los estudiantes, de los pobladores, de los obreros. Creemos que el único camino es la unidad y la lucha popular para levantarnos frente a los planes que este Estado tiene y que no son otra cosa que servir a los más ricos.

Como Abel bien señala, aquí en las cárceles están los más pobres encerrados, pues a los ricos se les absuelve. Por eso como pueblo nos debemos apoyar, tanto mapuche y no mapuche. ¡Abel debe estar en la calle organizando y dirigiendo a su gente!

¡Libertad a Abel Huenumán y a todos los Presos Políticos Mapuche!

¡Fin a la militarización del Wallmapu!

¡Tierra, autonomía y autodeterminación para el pueblo mapuche!

e
f
g
h
i
j
k
ln

 

Entérate de su situación revisando artículos anteriores:
https://periodicoelpueblo.wordpress.com/2017/09/21/17245/
https://periodicoelpueblo.wordpress.com/2017/09/07/lonko-abel-huenuman-triunfo-de-su-huelga-de-hambre/
https://periodicoelpueblo.wordpress.com/2017/08/27/solidaridad-con-el-longko-abel-huenuman/
https://periodicoelpueblo.wordpress.com/2016/10/12/libertad-a-abel-alexis-huenuman-tropan/

 

LA TOMA NUEVO 14 EN SAN JOAQUÍN

Tomamos las excelentes imágenes, como siempre, de Frente Fotográfico.

La Toma Nuevo 14

Desde el 5 de septiembre 2017  los vecinos del comité de allegados “La Nuevo 14” se tomaron el terreno del paradero 14 de Santa Rosa, en la comuna de San Joaquín.

pobladores_63.jpg

Desde entonces, el trabajo ha sido arduo pues este era un sitio eriazo, un peladero lleno de escombros que servía de fumadero de pasta base, de tráfico y de delincuencia. La prostitución, el robo y la inseguridad dominaba este terreno, propiedad de la empresa Electrónica Comercial y Medicina S.A, pedazo de suelo completamente abandonado por más de 35 años.

Los vecinos del sector, nacidos y criados acá, cuentan que ya estaban aburridos de que sus familias pasaran asustadas al bajarse de la micro y transitar  por el lugar con tanta inseguridad. Este fue uno de los tantos motivos que llevo a los vecinos a tomar la decisión de luchar por recuperar este terreno para ellos y es también uno de los motivos por el que esta lucha cuenta con gran apoyo de las masas del sector, los que se han movilizado para prestar apoyo, mover los brazos y colaborar con este sueño de tantos pobladores que es la casa propia.

El Comité de Allegados Nuevo 14 se denomina así porque la mayoría de las 40  familias que lo componen son gente joven y del barrio, que tienen ganas de seguir viviendo cerca de sus familias y no en las afueras de Santiago. Decididos a que el único camino es con lucha, se conformaron bajo la decisión de obtener ese terreno mediante la toma, porque saben que el camino de la burocracia no resuelve, pues muchos vecinos llevaban más de 10 años en  otros comités  y la solución no llegaba. Sus hijos crecen, sufriendo el problema de no tener donde vivir, aguantando miserables condiciones, lo que por supuesto es completamente injusto.

2.jpg

La presidenta del comité de allegados, Melissa Neira, joven de 23 años, estudiante de técnico en trabajo social,  en entrevista con Periódico El Pueblo nos cuenta que la idea fue siempre tomarse el terreno: “al principio éramos 16 vecinos y hace  años veníamos estudiando el terreno. Este sitio eriazo se vendió hace 5 años a una empresa y nosotros supimos que había un proyecto ya hecho, entonces bajamos los brazos, pero como dirigentes distinguimos entre aquellos que están dispuestos a gastar plata en el Transantiago y en los papeleos, y los que luchamos, y yo insisto, los que luchamos somos más escuchados que los compañeros que hacen los trámites. Entonces, el día 4 de septiembre, cité a una reunión urgente con la directiva y dije «chiquillos, llegó el momento, porque el proyecto del terreno se cayó». Entonces decidimos ir a la toma. En ese momento éramos 48 familias y ahora somos 40, porque tenemos reglas internas y porque a mucha gente le dio miedo”.

3.jpg

El comité de allegados siente que ha tenido mucho apoyo, tanto de los vecinos, quienes han movilizado materiales para la autoconstrucción, materiales diversos, hasta camiones han salido para transportar materiales de parte de los vecinos. La comunidad organizada ha venido a prestar su apoyo.

Sin embargo, existe una fuerte denuncia frente a la ausencia total del municipio en la toma: “supuestamente deben hacer un catastro de la situación, cuántos niños son , cuántos hombres, cuántas mujeres, pero no se han acercado para nada, no han hecho el trabajo que tienen que hacer”. Aquí hay familias de San Joaquín en condiciones muy precarias y esto demuestra que al viejo Estado y a la alcaldía comandada por el PPD Sergio Echeverría no le interesan las condiciones de vida de los  pobladores de la comuna que dice representar.

4.jpg

Melissa nos cuenta: “la primera semana de octubre tenemos una reunión con la empresa y esperamos que sea muy positiva para todos, porque nos merecemos estar aquí, no hemos sacado la cresta, somos la juventud la que tiene que hacer el cambio y si los motivamos, motivamos a más gente a movilizarse, esto va a ser una presión, porque aquí en San Joaquín es la primera toma. El tema de la vivienda es un problema a nivel nacional y si nosotros nos empezamos a tomar el poder siento que esto va a tener un buen resultado, la lucha es lo que vale, y hay que dejarlo todo, así como hemos luchado por la educación, por no más AFP, ¿por qué no hacerlo por la vivienda? Es algo básico y nuestra consigna dice “sin casa no hay familia” y pucha que es cierto”.

Los compañera también valora todo lo que se ha aprendido con la toma: “los chiquillos se han vuelto cultos con la toma, estudian, aprenden sobre el problema de la vivienda y eso es muy positivo”.

5.jpg

En los primeros días también fue muy difícil expulsar a la delincuencia del sector, pero lo lograron y desaparecieron de acá. Desde que  el lugar fue limpiado y se le dio un orden: el no beber, no consumir marihuana, no a la violencia, discutir y cosas asi, mantener limpio, dividir las tareas comunitarias, establecer turnos, se volvió un lugar más grato para estar, y ahora los más de 50 niños que participan en la toma demandan después del colegio ir al terreno.

Ahora, lo que falta es parar las mediaguas, las cuales se están organizando con el apoyo de la comunidad.

¡Saludamos  el camino de esfuerzo, empuje y  ánimo elegido por los pobladores de la toma Nuevo 14!

¡Vivan los pobladores que se organizan y luchan!

¡Si la vivienda es un derecho, luchar por ella es un deber!

EVO MORALES HABLA DE DIÁLOGO EN VENEZUELA MIENTRAS REPRIME EN BOLIVIA

Publicamos un importante artículo escrito por Analisis y Opinión de Bolivia. La imagen corresponde a pobladores de Achacachi, quienes enfrentaron a la policía en la carretera La Paz-Huarina, donde se ve una mujer agitando heroicamente una honda.

La madrugada del domingo 18 la policía boliviana intervino violentamente el bloqueo de caminos que realizaban los pobladores de Achacachi. Las denuncias de los movilizados y los videos muestran la dura represión que hizo la policía bajo las órdenes del Ministro de Gobierno y Evo Morales, según reveló el comandante de la Policía, Abel de la Barra. Como es costumbre, cada vez que se produce una represión policial, Evo Morales se va de viaje. En esta ocasión, su destino fue Venezuela, donde acudió junto a 60 miembros de la costra dirigencial para apoyar al gobierno del oportunista Nicolás Maduro.

Achacachi.8.gif
Achacachi, al noroeste de La Paz

La intervención gubernamental tiene el objetivo de desarticular y destruir cualquier movimiento de protesta que cuestione profundamente al gobierno, no importa cuán legítima sea la demanda. En este caso, la acción del gobierno no ha sido solo para defender una alcaldía y socapar a un alcalde corrupto de sus filas. No se trata solamente de dar la razón a los dirigentes adictos a su régimen como son el sector de los “ponchos rojos”. El gobierno quiere imponer su principio de autoridad aplastando a todo el que lo cuestiona. Quiere enviar un mensaje a todos los sectores sociales que van a protestar contra él, está preparando las condiciones para lanzar la ilegal repostulación de Evo Morales y envía el mensaje de que lo hará con mano dura.

movilizacion-achacachi-foto-miguel-carrasco_lrzima20170316_0086_11.jpg

El Ministro Romero ha salido a dar explicaciones por la intervención, este señor ha dicho que la acción se realizó para evitar un enfrentamiento entre la población de Achacachi y los ponchos rojos; pero creer en la versión del ministro solo puede ser obra de orates o completos imbéciles. La dinámica política del viejo Estado no es el de autoridades imparciales que actúan al margen de los conflictos sociales, todo lo contrario, el viejo Estado boliviano y las autoridades que lo gestionan son un elemento de la lucha de clases que se da contra los intereses populares y, los conflictos son, en lo fundamental, el reflejo de esa lucha, que puede tener, evidentemente, una multiplicidad de elementos.

El gobierno ha ido preparando la intervención con antelación, solo ha estado buscando el momento oportuno, ha buscado el desgaste, el cansancio, preparó una contracampaña mediática para contrarrestar el enorme desprestigio que ha cosechado. Hace una semana, el viceministro de régimen interior, José Quiroga, lanzó la acusación de que los bloqueadores tenían armas y estaban encapuchados, planteó la fantástica teoría de que las mujeres achacacheñas que llegaron a La Paz tenían por intención tomar el penal San Pedro y liberar a todos los presos dentro del objetivo de liberar a sus dirigentes detenidos. Además, formuló sin más la acusación de la existencia de un plan para secuestrar a fiscales. Se trata un viejo y desgastado libreto que gustaba fabricar el ex ministro fascista Sacha Llorenti y también otro facho más mediocre, el Ministro Pérez, ambos acusaban a los movilizados de sedición contra el gobierno mientras ordenaban la represión.

A estas acusaciones se sumaron las del propio ministro Romero cuando elucubró que había un plan de los movilizados para dinamitar las plantas que proveen de agua a la ciudad de La Paz. Se sumó a esto un extraño incidente que el gobierno informó como sabotaje con dinamita a la planta de leche que administra el Estado en Achacachi. Esta fuerte acusación no avanzó ni se investigó, nunca se supo si fue un atentado con dinamita o fue un petardo de la movilización o si es que realmente existió. Sin embargo, este hecho nos recordó algo que sí sucedió hace casi 10 años: se trata del atentado dinamitero a un canal de televisión (Unitel) acusado de ser opositor al gobierno, perpetrado por un militar de la Casa de Gobierno, el subteniente Georges Peter Nava.

En vista de que el psicosocial no pegaba ni conseguía desprestigiar la movilización, el gobierno aprovechó la ocasión en la que un dirigente poncho rojo fue al punto de movilización de quien dijeron estaba secuestrado y golpeado. El pretexto también es similar a otro ocurrido tiempo atrás, cuando se dijo, en la movilización del TIPNIS, que el Canciller de ese entonces, David Choquehuanca, fue secuestrado por los indígenas y fue el pretexto para la violenta represión en la localidad de Chaparina. En este caso, a pesar de que el dirigente poncho rojo, Modesto Clares, declaró que estaba por su voluntad y no estaba secuestrado, el gobierno insistió en su versión y sumó a su lacayo, el que funge de defensor del pueblo, David Tezanos, en esta teoría. Tezanos dijo que la vida del dirigente estaba en peligro. Esta versión y la amenaza de los ponchos rojos manejados por el gobierno para “defender a su dirigente secuestrado” fueron el argumento elaborado para justificar la violenta intervención.

Creer que el gobierno actuó porque quería evitar el enfrentamiento es ingenuo. El gobierno armó su pretexto, construyó una versión mentirosa, fueron parte de este psicosocial el sujeto Tezanos y los dirigentes ponchos rojos que controla, para destruir la movilización. La represión policial consiguió detener a casi un centenar de personas, los han llevado a distintos puntos de la ciudad, desde la ciudad de El Alto, hasta la zona sur de Chasquipampa con el objetivo de disolver a los manifestantes, de dispersar los esfuerzos; el gobierno ha ordenado la intervención de la vigilia de las mujeres en el centro de la ciudad e incluso ha detenido a tres activistas por el hecho de protestar contra la forma violenta en que actuaba la policía. Recientemente, sabemos que el aparato judicial que maneja el gobierno, al que se ha sumado el ministerio de gobierno y Vías Bolivia, es decir, el aparato burocrático estatal, ha mandado a la cárcel sin ningún tipo de pruebas a 11 campesinos de Achacachi y a 4 cuatro con detención domiciliaria, entre las que hay una persona discapacitada. Aún no sabemos qué pasará con el resto de detenidos.

Una vez más, el aparato burocrático estatal se lanza al ataque contra la población que protesta por defender sus derechos, los reprime y encarcela, sin los mínimos elementos que evidencien una sanción de tal naturaleza, mientras que, por el otro lado, contra el alcalde corrupto y los dirigentes ponchos rojos que saquearon y robaron en el pueblo de Achacachi se los trata con guantes de seda y no tienen ninguna acción judicial en su contra.

La población ve con más claridad por qué ésto es persecución política. El gobierno lanza una represión selectiva, alienta y protege las movilizaciones que hacen sus dirigentes contra autoridades opositoras. Ahí dice que el pueblo tiene derecho a la protesta, pero reprime, gasifica, balea, la persigue con saña usando el podrido aparato judicial a su disposición y usa a su lacayo Tezanos para hacer acciones legales contra la protesta que no le conviene, en ese caso argumenta que no se puede impedir el libre tránsito de las personas. Ese modus operandi del gobierno, ese doble rasero y doble discurso al actuar políticamente no es encubierto ni disfrazado de disposiciones legales, sino que es abierto y arbitrario, mostrando el carácter fascista del régimen de Morales.

La población de Achacachi está indignada por la violencia y ha resuelto continuar con su lucha hasta las últimas consecuencias; lo ha ratificado también su máximo dirigente Felipe Quispe que espera la solidaridad de la población que también se encuentra indignada. La dirección oportunista de la Central Obrera Boliviana ha decretado un paro movilizado a la vez que ha condenado la acción policial. Los sectores populares en lucha, que son varios, si bien se han solidarizado aún no pueden conseguir una cohesión orgánica, el movimiento popular se enfrenta de manera espontánea al gobierno y ello limita sus capacidades de éxito porque enfrentan a un enemigo poderoso y organizado.

El movimiento popular se encuentra ante una nueva arremetida general del gobierno, éste ya no puede controlarlos como antes con la política corporativa, entonces recurre, y va a seguir recurriendo, a la violencia abierta. Aunque faltos de una dirección revolucionaria, las luchas del movimiento popular tienen el mérito de desenmascarar el carácter reaccionario y pro imperialista, fascista y corporativo del gobierno de Evo Morales.

 

ORILLA E’ PLAYA: CUMBIA Y SOLIDARIDAD

Publicado en la edición impresa número 62 de Periódico El Pueblo (septiembre 2017)

Orilla e´ Playa es una banda de cumbia nacida hace 5 años en la población José María Caro de Lo Espejo. Beto, uno de los integrantes nos cuenta que se les ocurrió formar la banda a partir de una experiencia que tuvieron: En esos tiempos eran un grupo de amigos vecinos que se juntaban a jugar fútbol y de vez en cuando les gustaba celebrar. Un día, mientras planeaban una de las fiestas, invitaron a un grupo musical para que tocaran en el evento, pero estos cobraron $400.000 por participar, un precio que no se podían permitir al ser pobladores organizando un evento para los vecinos, de manera autogestionada. Desde ese momento sintieron indignación, lo que les empujó a formar la banda, pero con la característica de que sería un grupo musical siempre dispuesto a tocar de forma gratuita. Actualmente, este audaz proyecto cumple 5 años llevando adelante ese desinteresado rol.

Orilla e´ Playa no discrimina, pues en esta banda participan personas de todas las edades, inclusive un niño de 13 años, quien cada vez que tiene la oportunidad se sube sobre el escenario a cantar y bailar junto con el resto de los integrantes.

En la conversación que tuvo Periódico El Pueblo con ellos nos contaron que su apoyo a los eventos autogestionados proviene de que se sienten identificados con la lucha de los pobladores y eventos que no cuentan con el apoyo de las “autoridades”, ya que “nosotros no necesitamos ayuda de la autoridad, porque la autoridad no nos va a ayudar, por eso tiene un sabor especial cuando no te involucras con ella”.

OEP- homenaje Nino Garcia.jpg

Nos dicen que lo único que piden a los organizadores de los eventos es que los ayuden con el transporte y alguna pequeña atención, tales como algo para comer o tomar, aunque de todas formas entienden que en ciertos casos ni eso se puede pedir y ahí ellos mismos juntan el dinero necesario para poder ir y apoyar.

Orilla e´ Playa entiende que las condiciones muchas veces no son las mejores y uno ha de adaptarse a ellas para realmente poder servir como un aporte al pueblo. En el transcurso de nuestro encuentro, por ejemplo, recordamos una vez que llegaron a apoyar una actividad organizada por los vecinos de La Pintana, quienes a último momento tuvieron problemas técnicos con el equipo de audio. La banda no se complicó, ni mucho menos se restaron del evento, sino que con una ejemplificadora actitud sacaron adelante el show con lo que disponían: tocaron con un solo micrófono, el que tampoco funcionaba muy bien y con el mayor de los entusiasmos lograron hacer bailar a toda la población.

A través de su música han tenido el privilegio de visitar muchos barrios de todo Santiago y observar con sus propios ojos cómo nacen y se multiplican hermosos eventos artísticos y solidarios, ya sean tocatas, carnavales, pasacalles y otros organizados desde y para las poblaciones, las mismas que los medios monopólicos de comunicación estigmatizan a diario como lugares de alta delincuencia, ocultando la otra cara de la historia, donde las masas populares van resolviendo por sí mismas sus necesidades e intereses sin que estén invitados los politiqueros y grandes empresarios. Con orgullo dicen que gracias a la música que hacen han logrado ver cosas que jamás hubiesen visto y se han nutrido enormemente de la cultura y arte del pueblo.

El pasado sábado 26 de agosto, Orilla e´Playa tocó para la fiesta solidaria a beneficio de nuestro periódico. Pocos días antes del evento había fallecido el hermano de uno de los integrantes de la banda, muy querido por cada uno de los miembros. Se trataba del Guatón Ale, quien inclusive acompañó en algunas ocasiones a la banda, tocando él mismo algún instrumento para acompañar y compartir.

20935114_1472568636146138_5105036839317212300_o.jpg

El mismo sábado había sido su funeral, pero los integrantes de la banda y su hermano se sintieron tan comprometidos con la memoria del Guatón Ale -quién según cuentan, de seguro los hubiera querido escuchar tocando-, como también con el compromiso que adquieren cuando deciden apoyar una actividad autogestionada, que decidieron asistir y tocar igual. Saludamos con el corazón lleno de agradecimiento a Orilla e´Playa y su compromiso por servir al pueblo. Despedimos con el mismo cariño al Guatón Ale, a quién Orilla e´Playa dedicó su último evento.

Facebook: https://www.facebook.com/orillaeplaya/

 

COLECTIVO BAGUAL: COMUNITARIO, POPULAR Y ANTIELECTORAL

*Imagen de referencia Conmemoración Día del Joven Combatiente

Nota del editor:

El sábado pasado realizamos el primero de una serie de Talleres de Prensa Popular, que busca agrupar a compañeros en torno a las tareas de comunicar sobre las luchas del pueblo. Como actividad práctica asistimos a la conmemoración del 11 de septiembre en Las Cañas con Nueva de Matte, lugar en que se reunieron activistas y pobladores.

Los organizadores de la actividad fueron: el Comité de Defensa del Pueblo, Hermanos Vergara Toledo (CDP), Comité de Recuperación del Cuartel Borgoño, el cuál está conformado por sobrevivientes que pasaron por el centro de tortura del cuartel y el Colectivo Bagual.

A continuación la entrevista realizada al Colectivo Bagual, enviada por los colaboradores:

El colectivo comenzó hace 5 años. Este nació en el contexto de alza de la luchas estudiantiles el 2011, en ese momento se sumo gente a las asambleas territoriales y de ahí varias personas que se fueron sumando levantaron un Comité Anti Electoral.

Lo primero que formaron, una vez que el comité comenzó, fue la Biblioteca Pública Marcos Ariel Antonioletti esta partió sólo con donaciones y a medida que el colectivo ha ido creciendo también ha ido creciendo la biblioteca, tanto así que hoy en día deben tener mil o quizás más libros. Ellos todos los sábados, en la mañana hasta aproximadamente las 14:30 pm., se instalan en un puesto junto a una feria libre para prestar los libros. El objetivo de esta biblioteca es prestar los libros, confiando en las personas gente sólo debe inscribirse. Además, hace aproximadamente 3 años, se tomaron la esquina del parque para hacer un huerto comunitario llamado Huerto Comunitario Pu Pichikeche.

Sus objetivos

El Colectivo Bagual busca generar un trabajo comunitario, con una base solidaria y horizontal con participación de varios actores de la comunidad (niños, adultos), con el propósito de generar conciencia, discusión, dialogo, para posesionarse e ir transformando esta realidad y es aquí cuando nace la necesidad de vincularse con otras organizaciones, levantando la RED DE CONSTRUCCIÓN POPULAR, que funciona en la zona norte y desde esta plataforma nos hemos vinculado a otras organizaciones (JRP3 Conchalí, por ejemplo) y también en otros territorios, por ejemplo, el sábado pasado participamos del Carnaval Víctor Jara de la Villa Portales, logrando así extender la red, es un trabajo pequeño en el que llevamos 5 años, pero en el cual hemos ido avanzando y creciendo.

Nosotros desde la red trabajamos, transmitiendo que: “la vía electoral es una vía que no va a construir, de ninguna manera, la trasformación que el pueblo necesita. En ese sentido nosotros nos posicionamos, lejos a eso y tratamos de trabajar desde lo comunitario, desde lo político, más desde la base y de lo social”..

 

¡LIBERTAD A LA ESTUDIANTE ITAMAR DÍAZ CASTRO!

¡LIBERTAD A ITAMAR DÍAZ CASTRO!

El día 11 de Septiembre del 2017 a las 11:30 de la noche aprox. fue detenida brutal y arbitrariamente Itamar Díaz de 18 años, pobladora de Villa Francia, estudiante secundaria y vicepresidenta del Centro de Estudiantes del Liceo Sara Blinder.

Itamar se encontraba entrando a su casa cuando un piquete de Carabineros que se encontraba reprimiendo las protestas en la población entró a su pasaje en un vehículo blindado, bajó del vehículo y fue directamente a golpearla y tomarla detenida. En su ayuda salió su hermano y su madre, quienes también fueron amenazados con armas de fuego y brutalmente golpeados por Fuerzas Especiales.

En medio de la detención Itamar fue cargada con bombas Molotov por la policía, pasando a control de detención y arriesgando pasar a prisión preventiva hoy en la tarde.

Es por esto que hacemos un amplio y urgente llamado a apoyar a Itamar y exigir su libertad incondicional. Repudiamos absolutamente los montajes del viejo Estado, amparados por leyes antipueblo y fascistas como la Ley de Control de armas, en contra de la juventud que lucha.

¡LIBERTAD INCONDICIONAL A ITAMAR Y TODOS/AS LOS/AS PRESOS/AS POR LUCHAR!

¡NO MÁS CRIMINALIZACIÓN CONTRA LOS POBLADORES DE VILLA FRANCIA!

¡ABAJO LOS MONTAJES DEL VIEJO ESTADO Y SU FASCISTA LEY DE CONTROL DE ARMAS!

CONCENTRACIÓN EN APOYO A LA COMPAÑERA

MARTES 12 DE SEPTIEMBRE – 15:00 HRS – CENTRO DE JUSTICIA DE SANTIAGO (METRO RONDIZZONI L2)

LONKO ABEL HUENUMÁN: TRIUNFO DE SU HUELGA DE HAMBRE

TRIUNFO HUELGA DE HAMBRE DE ABEL HUENUMÁN

¡El camino de la lucha nos dará conquistas!

aa

El día 28 de agosto, después de cinco días en huelga de hambre seca (sin agua ni comida), acompañada de movilizaciones a las afueras de la cárcel de Colina 1 y en la población Ángela Davis, Gendarmería se retractó de la medida adoptada como represalia contra del longko Abel Huenumán, quien se encuentra preso en dicho recinto.

¡Súmate a la campaña por la libertad de Abel Huenumán!
¡Denuncia y difunde!

Entérate de su situación en: https://periodicoelpueblo.wordpress.com/2017/08/27/solidaridad-con-el-longko-abel-huenuman/

21032855_785153548330320_8394093088965207247_n.jpg

Represalias tomadas por Gendarmería

En efecto, unas semanas antes, Abel Huenumán había sido víctima del robo de sus pertenencias en su celda y atacado con cuchilla al interior de la cárcel. Tras defenderse, los carceleros lo sancionaron y su conducta al interior del penal había sido bajada grotescamente desde una «muy buena” a una “pésima”.  Esta injusta situación se produjo cuando Abel se encontraba optando al beneficio de la libertad condicional y la aplicación de esta sanción significaba que Abel no podría optar a dicho beneficio.

Producto de esta situación, Abel Huenumán inició una huelga de hambre seca el día miércoles 23 de agosto y, junto con ello, organizaciones del sector de Recoleta (población Ángela Davis) iniciaron una fuerte movilización para denunciar las represalias tomadas contra el longko. La última de ellas en que se congregaron fue el día 27 de agosto, a las afueras  de la cárcel de Colina 1, donde representantes de organizaciones mapuche de distintos sectores de Santiago exigieron que se reconozca la “muy buena conducta” de Abel Huenumán.

IMG-20170903-WA0015

El lamngen Abel es un destacado dirigente social en su población y al interior de la cárcel también ha cumplido ese rol. No sólo ha tenido siempre una conducta irreprochable, sino que además ha realizado un trabajo de organización con la población penal mapuche. Allí se ha ganado el respeto de los internos, no en base a actitudes matonescas,  sino en base a su capacidad organizativa y persuasiva que lo ha llevado a ganarse el respeto de la población penal mapuche y no mapuche.

Por esta razón, cuando se castigó injustamente a Abel, se generó indignación no sólo en quienes afuera luchan por su libertad, sino también al interior de Colina 1, recibiendo el apoyo de otros internos.

Las conquistas las da la lucha

Producto de la movilización dentro y fuera de la cárcel realizada el día 28 de agosto, el Tribunal de Conducta de Gendarmería decidió reconsiderar su represalia, reconociendo la “muy buena conducta” de Abel, con lo cual él optará a la libertad condicional a principios de octubre, junto con el resto de los internos.

Esta medida se logró gracias a la movilización y la lucha, y es considerada un triunfo por quienes participan de la campaña por la libertad del longko.

Sin embargo, él aún no se encuentra libre y la campaña continúa vigente, ya que producto del ataque que sufrió al interior de la cárcel, gendarmería lo denunció ante fiscalía y esto podría significar nuevas represalias para el longko Abel.

¡Súmate a la campaña por la libertad de Abel Huenumán!

Leer más en: https://periodicoelpueblo.wordpress.com/2017/08/27/solidaridad-con-el-longko-abel-huenuman/

HUERTO POPULAR OBSERVATORIO SUR: ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL QUE BUSCA SERVIR A LA POBLACIÓN

2.jpg

Este 20 de agosto asistimos a una actividad del Huerto Popular de Observatorio, allí entrevistamos a Nacho, un joven estudiante organizado activamente en el Huerto desde el año pasado. Él fue  quien nos contó la historia del Huerto y sus perspectivas.

La historia del Huerto parta el 2011 y tiene seis años, lo que no es casual, pues nace al calor de un  año marcado por las movilizaciones estudiantiles secundarias, universitarias y de pobladores. Ese año «se movió» gente de las carreras de veterinaria, agronomía, ingeniería forestal y de recursos naturales renovables, con la inquietud de organizarse y vincularse con el territorio que está cerca de la universidad.  Entonces, la discusión entre los estudiantes era sobre un montón de cuestionamientos, tales como la responsabilidad y cuál es la posición de esta universidad elitista en la comuna de La Pintana. En ese momento nació  una articulación con un comité de allegados y que a través del COPOSUR (Coordinadora Popular Sur) salió como  proyecto:

«La idea inicial  era levantar con el comité, en estas casi 2 hectáreas, un huerto sustentable y ecológico. La cuestión es que avanzó el tiempo y cayó el proyecto con el comité, porque  hubo muchas complicaciones con el uso de la tierra. Siendo esta de uso agrícola, la universidad hizo problemas. Entonces, justo se adjudicó un fondo FPL -al parecer- y el  comité se fue”. Con el fondo decidieron gestionar el “Huerto Latinoamérica” y ese fue el primer huerto. Con ese dinero se compraron las primeras herramientas, con máquinas se rotó la tierra. En el 2013 esto mutó y pasó a llamarse “Huerto Popular Observatorio del Sur”, dicha mutación tiene que ver  con el objetivo de generar un espacio de uso comunitario, donde el empoderamiento territorial fuera el eje y lo vecinos se sintieran dueños del espacio. Entonces, se comenzó a generar comunidad en lo que antes había sido un foco de delincuencia, basural, drogas y violencia.

Desde entonces, la participación de los jóvenes universitarios ha buscado  que en algún punto los vecinos tengan un control y construyan este espacio. Ellos encuentran en la agricultura un lugar de reunión y la idea es desde el trabajo con la tierra, se pueda mirar lo que se tiene al lado, mirarse en conjunto y desde ahí desencadenar el proceso de hacer comunidad y de sentirse empoderado con el espacio.

3.jpg

Actualmente están  financiados por un «fondo universitario Valentín Letelier», el que financia este año de proyecto para la construcción de espacio comunitario y la creación de huertos familiares. Lo más difícil sigue siendo  la convocatoria de los vecinos, ya que el espacio tiene esa connotación violenta y un poco desconocida. Ellos señalan que el espacio todavía  se ve como algo lejano, pues con suerte hay un galpón y se juega rayuela. El reto es generar los lazos de confianza y hacer llegar este espacio a los vecinos, sin embargo, se observa que este año se ha  avanzado más: “sabemos que es una cuestión de tiempo, de la noche a la mañana no se va a generar ese arraigo a un lugar que nunca ha sido hogareño o algo para juntarse”.

Nacho señala también que “ahora estamos en proceso junto a la organización  Habitar Colectivo, que nos están apañando en este proceso de la construcción participativa del espacio comunitario. Justo hoy estamos en el primer taller con el comité de allegados que tiene un proyecto en La Platina y  muchos de los personas del comité son pobladores de acá del sector”.

“La idea es este verano es poder concluir con algo comunitario y los huertos familiares, aunque siempre hemos pensado que la cosa va tomando la forma que tiene que tomar, porque nuestra intención es que se construya desde los habitantes del lugar. Sino, no tiene sentido. Entonces eso es lo que ha primado, ser pacientes y la misma gente que quiera participar se vaya sumando. Todos los beneficios que le vemos al espacio verde, un bosque esclerófilo, hierbas medicinales, un espacio de respiro en un lugar de concreto”.

“Igualmente, como jóvenes universitarios resulta complejo  romper la  burbuja de una universidad que no tiene real contacto con su entorno. Es una élite que no conoce mucho la comuna, no sabe que gente vive aquí, por esto son muy importantes las convicciones de los compañeros y las compañeras, la energía, hablar de territorio, de responsabilidad, del objetivo de estudiar en una universidad pública, el enfoque de hablar de extensión – que sirve a los intereses del mercado y los grandes movimientos económicos-, cómo se influye en los altos mandos porque hay que lidiar con ellos.

(…) En lo concreto el terreno es de la universidad, quien entrega en comodato al Club de Rayuela y al Huerto. Quedan dos años de comodato con ciertas condiciones, que es la instalación de agua potable, el cierre del perímetro y la instalación de luz. Por lo tanto, si llega el  tiempo del comodato y no se cumplen las condiciones, pueden cambiar la situación, “si al decano se le ocurre nos puede echar, en ese sentido hay precariedad”.

¡Saludamos la organización de los jóvenes!

¡El ímpetu y la persistencia de salir de los estrechos muros universitarios para buscar servir a la población!

¡Arriba los jóvenes que se organizan y luchan!

CONVOCATORIA: NUEVA JORNADA INFORMATIVA CONTRA PLANTA INCINERADORA EN LAUTARO

Convocan nuevamente a jornada informativa contra planta incineradora que se pretende construir en Lautaro

Jornada No a la incineradora 31-08-17

Una nueva jornada informativa para analizar los impactos que ocasionará la posible instalación de una planta incineradora de residuos, en la comuna de Lautaro, se realizará este jueves 31 de agosto en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera.

Vale precisar que recientemente el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), hizo caso omiso las solicitudes formales realizadas por seis organizaciones que pidieron la devolución de los antecedentes (Estudio de Impacto Ambiental – EIA) al titular del proyecto, ya que según las organizaciones, el estudio que presentó WTE Araucanía Spa, resulta insuficiente para medir los impactos negativos que se producirán como consecuencia de las actividades Industriales asociadas al funcionamiento de la planta incineradora.

Por su parte, Marc Thiele Wörner, subgerente de proyectos de WTE Araucanía, en una entrevista difundida el domingo 27 de agosto en la edición impresa del Diario Austral de La Araucanía, señaló que la planta incineradora no producirá mayor contaminación, acusando a “grupos ambientalistas” de “crear miedo y preocupaciones no fundadas en la gente” a través de una campaña que busca manipular y tergiversar información, con el objeto de cambiar la opinión de personas, que pasaron de estar a favor, a estar en contra de esta iniciativa.

Por lo antes señalado, este jueves 31 de agosto, a las 18:00 hrs en la sala SA-108 de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, se realizará una jornada de información sobre el proyecto de la empresa WTE Araucanía, con el propósito de socializar antecedentes que la empresa no informa sobre su estudio y mostrar la otra cara de este proyecto, cuyos fundamentos son totalmente lejanos a lo que los titulares del proyecto pregonan: sustentabilidad, economía circular, reciclaje.

¡SOLIDARIDAD CON EL LONGKO ABEL HUENUMÁN!

Abel Huenumán vive en la población Angela Davis de Recoleta, reconocido por ser dirigente del Comité de Allegados Rakiduam Mo Rukaun. Es querido por difundir la cultura mapuche, organizar a jugadores de palín, enseñar capoeira, ser un padre abnegado y un ejemplo para la población. El peñi se encuentra en prisión desde el 10 octubre del 2016, condenado a 541 días de prisión efectiva por una simple riña a combos.

A este honesto y ejemplar dirigente mapuche de la población se le aplicó el máximo rigor de la ley en una injusta condena por riña, tras actuar en defensa de una mujer agredida.

Ahora es cuando…

¡SOLIDARIDAD CON EL LONGKO ABEL HUENUMÁN!

Pasadas las 14 hrs. de hoy, domingo 27 de agosto, un grupo de alrededor de 20 personas, entre adultos y niños, se reunieron a la entrada de la cárcel Colina 1, donde está recluido el longko Abel Huenumán.

10

El objetivo de este mitin fue solodarizar con su familia y dar inicio a la Campaña por la Libertad del Peñi Abel, quien va a cumplir una semana en huelga de hambre seca (sin ingerir comida ni líquido).

La acción se inició con el depliegue de un lienzo con la consigna LIBERTAD AL LONCO ABEL WENUMÁN y para tod@s l@s pres@s polític@s. Acto seguido, una compañera leyó un comunicado con megáfono en mano, mientras otros manifestantes lo repartían entre las personas que transitaban y los asistentes.

8.jpg

De inmediato, las personas comenzaron a gritar consignas por la libertad de Abel Huenuman. Todo esto se desarrollaba mientras los familiares de los otros presos esperaban en la fila para la visita dominical.

Durante toda la actividad recibimos la solidaridad de las personas que por ahí pasaban. Un padre que viajaba con su hija detuvo el auto y sacó una bandera mapuche. Otros compañeros del sector de Colina nos dieron sus abrazos y su newen.

1.jpg

Una vez hecho el mitin. Nos dirigimos a compartir unos mate, unos sandwich y una conversación, donde quedó claro que es necesario extender mucho más la solidaridad, que debemos movilizarnos rápida y audazmente, entre otros temas.

La actividad finalizó con un juego de palin entre los peñi, quienes compartieron al son de la pifilca y la trutruca.

6.jpg

Esta actividad es el inicio de una nueva campaña que busca exigir con más fuerza la liberación del peñi Abel. Todos los vecinos y compañeros que lo conocen y, por supuesto, los que no han tenido esa suerte también. El pueblo está convocado a tomar en sus manos esta bandera.

El peñi Abel envió esta carta dando cuenta de la importancia de la solidaridad y la convicción de lo justo que es luchar por nuestros derechos como pueblo.

13.jpg

¡Que no quepa duda que Abel es uno de los nuestros y así tenemos que defenderlo!

Libertad para el longko Abel Huenumán

(Comunicado repartido en la carcel Colina 1)

Abel Huenumán vive en la población Angela Davis de Recoleta, reconocido por ser dirigente del Comité de Allegados Rakiduam Mo Rukaun. Además, es querido por difundir la cultura mapuche, enseñando su idioma y organizando a un grupo de palifes (jugadores de palín).  También se desempeña como profesor de capoeira, es un padre abnegado y un ejemplo para la población. El peñi se encuentra en prisión desde el 10 octubre del 2016, condenado a 541 días de prisión efectiva por una simple riña a combos.

Lo que el peñi Abel tomó como una simple pelea, como lo hubiera hecho cualquiera, la justicia racista lo interpretó como un acto criminal. Quienes conocen a Abel, saben que en realidad el peñi está preso porque es un dirigente mapuche que organiza a los pobres de la ciudad.

Hace unas semanas, el peñi Abel estuvo involucrado en una riña al interior de Colina 1, por lo que se le bajó la calificación de conducta de Muy Buena a Pésimo, con lo que no sólo no podrá optar a la libertad condicional, sino que además arriesga más tiempo de cárcel. Producto de esto, inició una huelga de hambre seca, de la que ya va a cumplir una semana.

Es por esto que estamos acá, porque queremos la libertad inmediata de nuestro longko, de nuestro peñi, de nuestro compañero.

27 de agosto del 2017.

aa.jpg

A %d blogueros les gusta esto: