SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PERUANO Y SUS COMBATIVOS PROFESORES EN HUELGA INDEFINIDA POR 2 MESES

Traducimos nota de A Nova Democracia e información de Correo Vermello por las importantes lecciones para la educación chilena, pues el plan que se está aplicando tiene la misma esencia en Chile, Perú, Latinoamérica y todo el Tercer Mundo. La condición de ser pueblos oprimidos por el imperialismo y los Estados burocrático-terratenientes es lo que verdaderamente nos une.
noticia-protesta.png

La combativa Huelga Nacional Indefinida (HNI) de los profesores en Perú llega a su segundo mes y cuenta con gran adhesión de las masas.

En Huancavélica, a inicios de agosto, los profesores tomaron la Plaza de Armas y levantaron barricadas, enfrentando las fuerzas de represión del viejo Estado. La huelga nacional se extiende a decenas de escuelas, en las regiones andinas de Cusco, Puno, Ayacucho, Ancash, Lambayeque y Piura del Norte.

En Lima, las movilizaciones son intensas, sobre todo en Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, donde los profesores del 13º sector del Sindicato Único de Trabajadores en la Educación (SUTEP) desarrollan persistente trabajo junto a las masas, aplicando la línea clasista que viene ganando y el desarrollo del movimiento que avanza al sur de Lima.

b.jpg

El día 08 de agosto, miles de profesores provenientes de 22 regiones del país se concentraron en la Plaza San Martín y avanzaron hacia el Congreso. Esta gran movilización fue organizada por el SUTEP y sacudió las calles de Lima.

Los profesores en huelga apuntan contra los ataques del reaccionario gerenciamiento de Pablo Kuczynski («presidente» de Perú), tales como la «Nueva ley universitaria 30.220» y la «Nueva ley de reforma magisterial 29.944», y el plan de aplicar la «calificación de desempeño», con el objetivo de precarizar la profesión y crear sectores aún más frágiles.

«Las calificaciones de rendimiento docente» sirven para trabar al magisterio nacional en una ola de despidos masivos, con el único fin de destruir la Educación Pública y Gratuita en el afán de alimentar a un puñado de grandes burgueses que viven a costa del trabajo de nuestro querido Pueblo», explicó el Movimiento Estudiantil Popular (MEP), en un panfleto circulado en julio.

c.jpg

Sostener la lucha hasta la victoria

El 4 de agosto, los profesores rechazaron las propuestas del gobierno y del Ministerio de Educación, ratificando que la Huelga Nacional Indefinida continúa «hasta que se atienda la totalidad de las reivindicaciones» que son:

  • Defensa de la Escuela Pública y Gratuita, contra la privatización de las Instituciones Educativas a través de las APP (Asociaciones Públicas Privadas).
  • Defensa de la estabilidad laboral y los derechos conquistados bajo la ley nº 24029. Por la revocación de la ley de «Reforma Magisterial» nº 29944 y por la inmediata reposición de los profesores despedidos.
  • Por el pago inmediato de la deuda de bonificaciones por el cumplimiento de 20, 25 y 30 años de servicios, subsidios por luto y funeral, 30% por bonificación de preparación de clases, vacaciones, transporte, etc.
  • Aumento de los salarios para todo el magisterio en actividad y el incremento de las pensiones para profesores alejados y jubilados.
  • Nombramiento automático de los profesores contratados.
  • Contra la persecución política y criminalización de las luchas populares.

En Perú, los profesores de primer nivel reciben un salario mensual de 1.780 soles (aproximadamente 350.000 pesos chilenos). Los profesores en huelga exigen, entre otras reivindicaciones, un salario base de 4.050 soles (cerca de 800.000 pesos chilenos).

Kuczynski ofrece, como si fuera gran cosa, un reajuste de los salarios a 2.000 soles (395.000 pesos chilenos) y una promesa de capacitación de los profesores antes de las calificaciones desempeño docente.

noticia-huelga-maestros

Avanzando por el interior

La huelga y las manifestaciones se extendieron por el interior del país y suman cada vez más personas y acciones combativas.

En la provincia de Huancavélica, los profesores se reunieron en una gran manifestación tras asambleas en las escuelas.

El día 02 de agosto se registraron algunas protestas en la región central de Cusco, realizadas por grupos provenientes de diferentes localidades, principalmente del llamado VRAEM (Valle de los Rios Apurímac, Ene y Mantaro). En Cusco, las protestas son casi diarias, y ocurren casi siempre en lugares de gran afluencia de turistas, lo que da gran visibilidad a la lucha de los profesores. En la región central de la ciudad, miles de padres de alumnos y profesores marcharon por las calles y recorrieron la Plaza de Armas el día 03 de agosto. Se registraron enfrentamientos con las fuerzas de represión.

Al día siguiente se realizaron nuevas manifestaciones por todo el país, algunas con confrontación entre huelguistas y fuerzas de la represión. En Ayacucho, un grupo de profesores del SUTEP ocupó la sede de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL-Huamanga) en protesta.

En la provincia de Andahuaylas, los profesores se encadenaron frente al «Banco de la Nación» y a la municipalidad provincial, bloquearon el acceso a la Plaza de Armas de la ciudad y entraron en confrontación con la policía.

Huelga en medio de la Guerra Popular en Perú

Un reciente comunicado del Ejército Popular de Liberación (EPL), dirigido por el Partido Comunista del Perú (PCP) anunciaba el éxito de una serie de acciones armadas en Lima con el aniquilamiento de varios agentes de la represión y hacía el siguiente análisis:

«Recientemente, Perú ha sido escenario de intensas movilizaciones, como el amplio movimiento huelguista contra la minera Las Bambas en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas (Apurímac). Los profesores también señalan radicalizar su lucha y, en el interior del movimiento, hay una fuerte disputa entre la línea revolucionaria y la fallida línea oportunista de sectores del SUTEP (Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación del Perú) vinculados a la Línea Oportunista de Derecha (LOD) «Que, como apunta la nota, siempre quiere» traer la cola del revisionismo al SUTEP «para desviarse del rumbo clasista y combativo:» La LOD busca contraponer las luchas de los profesores con la lucha del pueblo e intenta minar la reactivación del SUTEP Clasista y combativo «, disparó.

La dirección clasista y combativa de los profesores se va forjando, firmemente ligada a las masas del magisterio, en el combate al oportunismo y toda la reacción. En particular, en Lima y Huancavélica, los sectores más combativos del SUTEP desenmascaran el oportunismo y combatieron tenazmente las políticas antipopulares y vendepatria del viejo Estado y su gerente de turno, Pedro Pablo Kuczynski (más conocido como PPK), aplicadas por la ministra de educación Marilú Martens Cortés, destinadas a la destrucción de la educación en el país.

Correo Vermello:

Según información de la prensa limeña, el MINEDU ha propuesto una reunión para hoy (viernes) a las 6 de la tarde con representantes regionales para escuchar sus reclamos, a la vez que trata de ningunear al principal motor de la movilización, el Comité Nacional de Lucha y a su presidente, el Dr. Pedro Castillo, acusado por el ministerio del interior, pretendiendo iniciar una caza de brujas entre los profesores, de lazos con el clandestino Partido Comunista del Perú.

Y por si fuera poco, «El Peruano» publica una resolución de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) que declara ilegal la huelga en Lima metropolitana y amenaza con descuentos de salarios y despidos a los docentes que no pongan fin a la huelga.

La cerrazón de los reaccionarios les impide ver la firme unidad y espíritu de lucha de los docentes de todas las regiones que se pudo ver en la multitudinaria marcha de ayer jueves.

En Piura, miles de profesores hicieron oír sus protestas a las afueras de la Universidad en la que estaba de visita el presidente del viejo Estado reaccionario, presentando su plan de Reconstrucción, custodiado por un gran despliegue policial.

Por otra parte, maestros y maestras de Cusco han condenado la represión policial solidarizándose con los docentes de otras regiones y afirma que sólo suspendieron la huelga y que no la desconvocaron como afirma el ejecutivo. Así mismo, se informa que miles de estudiantes de los diversos niveles se han sumado a las marchas de los docentes en huelga en la capital y otras localidades.

Durante la manifestación también se pudo observar a estudiantes de secundaria y de diversas universidades, como la Federico Villarreal y San Marcos, portaban pancartas, banderolas y lanzaban arengas en favor de los profesores en huelga.

“El día de hoy yo quiero pedir respeto a la dignidad del magisterio peruano, las disculpas del presidente y de parte de la ministra [Marilú Martens] por el atropello que está cometiendo contra los profesores. Queremos de una vez por todas una mesa de diálogo con nuestros representantes, nuestros dirigentes encabezados por Pedro Castillo”, señaló la docente Rosario Huaripaita, de la ciudad de Huancayo.

En Lambayeque miles de profesores en huelga, acompañados por padres de familia y estudiantes, se movilizaron por las principales calles de Chiclayo.

En Abancay los padres de familia de las Apafas han convocado diversas movilizaciones en apoyo de los maestros en huelga.

En Arequipa los profesores se congregaron ayer en la mañana en una marcha por las calles céntricas desde la Plaza España y alzaron su voz de protesta señalando que no cesará la huelga hasta que el Gobierno emita resoluciones ministeriales que garanticen atención a sus demandas.

HECHA LA TRAMPA, HECHA ESTÁ LA LEY: PROFESORES Y ALUMNOS CONTRA LA LEY DE DESMUNICIPALIZACIÓN

Miles de docentes de 15 regiones y estudiantes paralizaron y marcharon este jueves 17 de agosto contra el proyecto de ley “Nuevo sistema de educación pública”, más conocido como “Ley de Desmunicipalización”. Este proyecto, que está siendo tramitado en la cámara de Senadores, es parte del paquete de reformas impulsadas por el imperialismo, principalmente yanqui, a través de su títere Michelle Bachelet. Reformas que en ningún minuto resuelven los problemas que hace ya tiempo venimos exponiendo profesores y estudiantes. El único objetivo que viene a cumplir esta ley es seguir profundizando la privatización de la educación y, por ende, la crisis que hoy vive la educación del país, principalmente la pública.

IMG-20170818-WA0015.jpg

Si bien la desmunicipalización ha sido una demanda histórica de los profesores y estudiantes, esto puede fácilmente confundir, ya que el gobierno de Bachelet firmó una ley que en su título dice desmunicipalización, pero que en su cuerpo es todo lo contrario. Es decir, si uno se queda con el título piensa que es una ley que recoge la demanda de las masas, pero en realidad, el título es para engañar, porque la ley dice todo lo contrario.

Estas movilizaciones se desarrollaron contra el gobierno y falso Partido “Comunista”, que hasta hace unos años monopolizaba la dirección del Colegio de Profesores y que hoy, ya como parte del gobierno, actúa abiertamente en contra de los docentes y los estudiantes. Los profesores también protestaron y denunciaron las deudas que mantienen las municipalidades con los docentes por diversos bonos que componen su salario y el enorme agobio laboral.

a.jpg

Según los docentes, un 55% de profesores se sumaron al paro de 24 horas, en reclamo de una verdadera ley de educación pública, al servicio de los estudiantes y los profesores. Por una educación que no sea administrada por las municipalidades, ni tampoco por agencias u otro tipo de organizaciones, en donde se cocinan la compra-venta de colegios y liceos.

IMG-20170818-WA0005.jpg

Conversando con algunos de los profesores que asistieron a la marcha convocada en plaza Italia, nos mencionaban que dentro de sus dudas están: qué sucederá con las deudas históricas que tienen algunos municipios, como sucede por ejemplo en Cerro Navia, donde hay algunos casos en donde se deben hasta 83 meses de cotizaciones que fueron declaradas, pero no así pagadas por la municipalidad. Allí identificaban un vacío respecto a que el proyecto no asegura el pago de las distintas deudas que se acarrean con los profesores por parte de los directores de los “Servicios locales” que se crearán y administrarán los colegios de las distintas comunas.

IMG-20170818-WA0007.jpg

Comentaban también que no se atendía a la exigencia de que el Estado volviera a hacerse cargo de la educación con consignas como: ¡que la educación vuelva al Estado! Exigían que el financiamiento que hoy se dirige a la educación pública sea directamente entregado por el Estado a los establecimientos. También respecto al vacío que existe dentro de esta leyes, que no mejoran las condiciones laborales de los profesores, ni la educación de los alumnos. Profesoras de educación diferencial de la comuna de Renca nos relatan se deja en desamparo a los establecimientos que trabajan necesidades educativas especiales, sin resolver los problemas concretos de éstos, apuntando a una supuesta y “real integración”, preparando la desaparición de dichas instituciones a futuro.

En la movilización nos dimos cuenta también de que los trabajadores de la educación sienten la necesidad de la organización y, aunque pudimos ver como aún parte de las bases se organizan en el corrupto Colegio de profesores, el que durante el último tiempo solo ha cabalgado sobre las masas, han sido estas mismas quienes han barrido con sus dirigencias burocráticas y oportunistas, tal como lo vimos en el desborde de la movilización contra la “Nueva carrera docente” en el 2015. Esto no es más que un claro signo de la necesidad de levantar una alternativa realmente clasista y combativa que se atreva a dirigir a los profesores movilizados por el camino de la Revolución de Nueva Democracia, único camino que dará solución a los problemas que hoy presentamos a través de la expulsión de la dominación económica, política y por ende también cultural del imperialismo, principalmente el norteamericano.

IMG-20170818-WA0013.jpg

Dentro de los asistentes también se hizo el llamado a apoyar la convocatoria de protesta del próximo 3 de septiembre en contra del sistema de pensiones indigno que tenemos en nuestro país, que lo único que nos trae son jubilaciones de miseria, mientras los grandes burgueses, dueños de los fondos de pensiones, se llenan los bolsillos a costa del trabajo del Pueblo. Se hicieron presentes, de igual forma, manifestantes que denunciaron la situación de la comuna de Tiltil, la que es usada como vertedero de los grandes capitales monopólicos mineros e industriales.

Tiltil.jpg

A la convocatoria se sumaron, además, distintas zonales de NO + AFP, lo que es importante, ya que en la actualidad el Frente Amplio y Luis Mesina intentan desviar esta justa lucha contra el ahorro forzoso, denunciando a los compañeros que realizan acciones de protesta y sabotaje a las AFP.

En pleno segundo semestre del 2017 vemos como el gobierno se hunde cada vez más en su podredumbre y cómo cada lucha resulta un golpe de ánimo a las masas, que se van abriendo camino en medio de la lucha y la organización.

¡Viva el Paro docente!

¡Abajo la falsa desmunicipalización!

PERÚ: PROFESORES SOSTIENEN COMBATIVA HUELGA POR MÁS DE 30 DÍAS

Maestros en huelga atacan aeropuerto de Cusco

Derrumbaron muro perimétrico en su intento de ingresar a la pista de aterrizaje

d

Este viernes se cumplieron 30 días desde que los maestros afiliados al Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) Cusco iniciaran con una huelga indefinida en pos de un aumento salarial.

Luego del paro de 48 horas impulsado en Cusco por el tema Aeropuerto de Chinchero, los maestros retornaron a su medida de protesta de manera más radical. Hoy llegaron hasta las instalaciones del aeropuerto Alejandro Velasco Astete, donde derrumbaron parte del muro perimétrico e hicieron varios forados a lo largo de este.

b.JPG

El hecho se registró aproximadamente a medio día, cuando miles de marchantes llegaron hasta inmediaciones del terminal aéreo, donde fueron repelidos por la Policía, replegándose hacia la Vía Expresa.

Fue en este lugar que los maestros lograron derribar cerca de 10 metros de muro, chocando en varias oportunidades con los efectivos del orden, que soltaron bombas lacrimógenas a fin de dispersas a los quejosos.

c.JPG

No se reportaron detenidos hasta el momento, sin embargo varios periodistas fueron agredidos por los maestros.

Por la mañana los manifestantes tomaron las vías del tren que conducen hacia Machu Picchu e inclusive secuestraron dos vagones, amenazaron con tomar la ciudadela inca el día de mañana de no llegar la ministra de Educación Marilú Martens y establecer una mesa de diálogo en Cusco. 

e.jpg

Según Silvia Uscamayta, presidenta de la Asociación de Agencias de Turismo del Cusco, cerca de dos mil turistas dejan de conocer Machu Picchu por día debido a la suspensión de servicios, toma de vías y demás que depara esta huelga indefinida de maestros.

Fuente: Diario Correo

Importante declaración en llamado a la huelga del 12 de julio

MOVIMIENTO DE MASAS: ESTUDIANTES DEL MEP SE SOLIDARIZAN CON LAS LUCHAS DE LAS BASES MAGISTERIALES DEL SUTEP EN EL CUSCO

a.png

Medios de prensa informan de las movilizaciones de los maestros en huelga indefinida desde hace 30 días en Cusco.

Después de un paro de 48 horas, seguido ampliamente por la población, continúan las acciones de justa protesta de los maestros por mejores condiciones salariales y de vida.

Se reporta la toma de las vías del tren a Machu Picchu, bloqueando la salida de varios vagones, así mismo, miles de manifestantes bloquearon los accesos al aeropuerto siendo atacados por las fuerzas represivas.

Para mañana los maestros del SUTEP pretenden ocupar la ciudadela inca como medida de presión frente a las autoridades ministeriales.

Los medios de la prensa reaccionaria cargan contra los maestros y les acusan de estar dirigidos por elementos subversivos.

DESFALCO Y CORRUPCIÓN POLÍTICA MUNICIPAL SE DESCARGA SOBRE LOS TRABAJADORES

Artículo publicado en la edición n° 59 de Periódico El Pueblo, correspondiente al mes de junio.

Los funcionarios públicos de Santiago, Ce­rro Navia, Quinta Normal, Lampa, entre otras, se han organizado y han manifestado su preocupación y molestia por la seguidilla de deudas a que han sido sometidos por los alcaldes en sus irregulares gestiones. Por ejemplo, no han pagado las cotizaciones correspondientes a las ISAPRES o AFP, como también está latente la inseguridad de si recibirán sus sueldos a fin de mes.

El robo y la corrupción política que afecta a los trabajadores en sus necesidades básicas

Los trabajadores acusan que están hartos de que la situación de no pago sea reiterada y que en su origen la deuda tenga que ver con las malas gestiones de los alcaldes, quienes gastaron los fondos de las municipalidades en pagar favores políticos. Esto incluye el contratar a personal que no se necesitaba en asesorías, en pagar programas educacionales a sobrevalorados costos o el pago de millonarios sueldos a gente traída para cargos particulares.

En consecuencia, en poco tiempo los niveles de recursos municipales no dieron abasto.

Para salir a flote de la situación, por ejemplo, la municipalidad de Santiago realiza desfalco. Esto quiere decir que los fondos llegados a la administración local que provienen del Estado se emplean en pagar deudas. Por ello, los profesores de la comuna en edad de jubilar no pueden hacerlo, pues sus bonos de retiro y jubilación han sido gastados, lo que genera conflicto en las escuelas, pues no hay cargos definidos para ellos.

Otros funcionarios han acreditado que si han suscrito algún seguro o crédito descontado por planilla, las instituciones han comenzado gastos de cobranza, pues la municipalidad quita del sueldo lo correspondiente, pero no cancela a las instituciones lo acordado, lo que genera complejas deudas que están siendo cobradas a los trabajadores, a pesar de habérseles restado mensualmente esos montos.

También ocurre que los empleados han tenido problemas para ser atendidos en centros médicos, pues la municipalidad no está cancelando los planes de ISAPRE o FONASA. Por ende, además de enfrentar las acciones legales iniciadas por las ISAPRE’s, han quedado sin atención médica, lo que es aún más grave en los casos de urgencia.

Otra cuestión que afecta a los funcionarios es la imposibilidad de postular a créditos hipotecarios, ya que se les adeuda hasta 12 meses de cotizaciones en AFP. Todo esto, que es ilegal hasta para las injustas leyes burguesas del Estado, solo ha encontrado una enorme vista gorda por parte del gobierno, todo porque en el caso de la comuna Santiago, el origen de la deuda nace en el turno de Carolina Tohá (PPD, partido de la Nueva Mayoría).

Así mismo, la mantención de las escuelas se ha visto afectada porque no hay fondos para utensilios de limpieza, papel higiénico, pago de cuentas, entre otras. Esto ha deteriorado lo más básico de las escuelas (baños, salas, etc.) y los funcionarios se han organizado para sostener como pueden la situación. De tal forma y producto de la corrupción, la educación municipal es tremendamente afectada y todos sus miembros golpeados, tanto estudiantes, profesores y funcionarios.

En entrevista con La Tercera, el alcalde Alessandri declaró que es incierto el pago de los sueldos del mes de mayo, puesto que la municipalidad no tiene para pagar. Además de ser aberrante porque la crisis es descargada sobre los hombros de sus trabajadores, demuestra el carácter de colusión y pugna del Partido Único (Chile Vamos y Nueva Mayoría), pues el actual alcalde era concejal en la gestión de Tohá y estaba enterado de la situación, tratando descaradamente de lavarse las manos. Siempre que les es beneficiosa la situación se unen, olvidando sus aparentes “diferencias”. Cuando no, pugnan y se echan la culpa mutuamente apelando a la moralidad. Pero al fin y al cabo, ninguno puede ocultar su esencia explotadora.

La dirigencia oportunista de la nueva directiva del CC.PP frena la lucha

En vez de impulsar la lucha frente a esta explícita situación de injusticia, el burocratizado CC.PP (Colegio de profesores) la ha frenado, teniendo reiteradas reuniones con el alcalde que no han llegado a ninguna situación concreta.

En las reuniones gremiales, los honestos profesores organizados han planteado la urgente necesidad de movilizarse por una solución real al robo descarado. Sin embargo, la actual directiva del CC.PP, vinculados al Frente Amplio y al falso PC, ha demostrado su carácter pro empleador. Han pospuesto las actividades para orga­nizar la huelga, intentando hacer creer a las masas que a través de reuniones con el alcalde se conseguirá una solución a este tema, el que se arrastra hace años.

Así, los dirigentes que a fines del año pasado y antes de las elecciones del CC.PP se mostraban aguerridos y dispuestos a dirigir la lucha sindical-gremial, levantando las más sentidas peticiones del profesorado, hoy prefieren estar bien con el alcalde que dirigir al profesorado en la conquista de sus justas demandas, siguiendo la misma línea política que tanto “criticaron”. En los hechos le sirven a este viejo Estado y no a los trabajadores.

Sin embargo, las masas de funcionarios comienzan nuevamente a clamar por organizarse bajo una línea justa que sirva a resolver sus demandas. El sentir amplio es definir qué acciones seguir sin la dirección del CC.PP y desarrollar la protesta, por lo que se debe estar atento a lo que suceda en los próximos meses.

BLOQUE GRÁFICO SERI-INSURGENTE: ARTES VISUALES, COMPAÑERISMO Y LUCHA

Compartimos la publicación enviada por una colaboradora.

La transmisión de la gráfica emergente de la educación en un pensar insurgente

Decir que algo “está de moda” cuando se hace masivo, resulta impertinente al momento de referirse a una causa combativa como son las manifestaciones. En este último tiempo, la serigrafía ha tomado un increíble protagonismo en la gráfica protestante y por eso, habitúa ser crítica. Esta se ha convertido en uno de los principales medios, sobre todo entre la juventud popular, para difundir una versatilidad de ideas y atraer a la gente por medio de sus cautivantes diseños, además del carácter artesanal y sencillo de sus afiches.

Su creación es colectiva y busca conmocionar al pueblo respecto a sus principales problemáticas sociales, sumergiendo el arte en la perspectiva de unificar al pueblo en el camino de su liberación.

El bloque gráfico Seri – Insurgente, está conformado por docentes, apoderadas y estudiantes. Precisamente, se encargan de establecer un diálogo comunicacional vigente y consecuente en relación a las situaciones que perjudican a la comunidad local, abarcando en sus premisas la lucha por una verdadera educación, digna, igualitaria y de calidad, en la cual ellos se sientan partícipes de poder cambiarla, porque según lo que comparten en uno de sus lemas, no piden el cambio, pues lo son.

a.jpg

¿Qué es y por qué surge este bloque de serigrafía instantánea?

Karine Hurtado, profesora, activista, mujer, libre pensante y discordante (como ella misma se define) decide pertenecer a este grupo artístico autogestionado, a razón de considerar que es una plataforma de luchas más validas, que hace posible activar consciencia y despertar a los seres. Ante ello, declara “enarbolar de alguna manera una lucha armada de las palabras desde el pensamiento, la reflexión y la acción. […] La educación no es, sino somos. Si el profesor no orienta y dirige, no conversa y solo expresa unilateralmente, para desmantelar la estructura anquilosada y patriarcal de la educación formal, decido ser quien soy, para expresarme libremente porque lo merezco y nuestros compañeros y compañeras también lo merecen”.

Asimismo, Víctor, alumno de 4° Medio e integrante de Seri – Insurgente, comenta con nosotros que participa desde hace 4 años y que para él ha sido de gran significancia estar ahí, pues a través de las artes gráficas ha podido contribuir a lograr cambios por los que han estado peleando. Añade que “debería ser una regla general que todo el mundo, desde su cotidianeidad y fortalezas, colaboren a revolucionar este sistema, ya que la mentalidad que posee cada uno está muy normalizada respecto a algunas conductas que no son las adecuadas. El arte es un motor de transformaciones sociales”.

De la organización de este conjunto juvenil-adulto se desprende que la protesta se puede poner en marcha de múltiples métodos y que en lo ideal sirva a fortalecer el necesario compañerismo en las transformaciones de la clase que lucha y permanece con puño alzado ante las injusticias de los modelos imperantes, tanto de la oligarquía nacional como también de la mundial.

No hay que perder las esperanzas ni quedarse sentado aguantando lo que nos avasalla. Tenemos la capacidad y derecho de enunciar y reaccionar ante lo que nos oprime.

COLEGIO DE PROFESORES Y LA REAL CARA DEL ALCALDE DE VALPARAÍSO (SHARP):

Colegio de Profesores – comunal de Valparaíso: conociendo la real cara de Sharp

Los profesores de la quinta región se organizan y luchan para poder obtener un beneficio que les pertenece y que actualmente les fue negado por la alcaldía.

Este consiste en el pago del bono proporcional estipulado en la ley 19.933 del año 2004, el cual corresponde a una parte significativa del total de la remuneración de los profesores. El conflicto es que este bono estaba contemplado para todos los docentes, tanto del sector particular subvencionado como para los municipalizados. Sin embargo, los municipios hicieron vista gorda a este pago.

Los educadores plantean que este es un derecho, pues fueron los sostenedores y los municipios los que no respetaron el pago y, por ende, exigen su regularización y que se les cancele la totalidad o parte importante de lo adeudado.

En entrevista con un representante de los dirigentes del Comunal Valparaíso, este nos explica que «han desarrollado distintas acciones para resolver el conflicto. Una de ellas tiene relación con interponer una demanda por el no pago de este bono. En nuestra comuna son más de 1.200 profesores los que están demandando por 5 años, lo cual corresponde al 80% de la dotación docente de la Corporación Municipal de Valparaíso (CORMUVAL). La demanda se calcula por un monto de 2.600 millones. Otra medida que han aplicado y que ha sido paralela a la anterior, tiene relación con reunirse con los representantes de la Corporación para poder llegar a un acuerdo justo para ambas partes».

Por otro lado, explican que han intentado un «acercamiento con la autoridad y por eso se reunieron el 12 de mayo, con el objetivo de llegar a un acuerdo extra-judicial que evitaría un proceso que puede tardar un tiempo indeterminado y pensando en que dicho acuerdo sería una señal concreta hacia el profesorado de la comuna. Sin embargo, en esta cita no se dio una solución a la demanda, pues solo se dio a conocer el déficit en el que se encuentra la CORMUVAL, cuestión que es conocida por todos y de la que no presentaron ninguna propuesta concreta que fuese en favor de resolver el problema, amparándose en la deuda estructural que tiene el municipio. Por ello, no se llegó a un acuerdo y la demanda siguió su curso normal en tribunales».

Ellos consideran que esta actitud de la alcaldía dirigida por Jorge Sharp (del Movimiento Autonomista – Frente Amplio) representa «una evidente desidia con la cual enfrentan la demanda y los problemas que aquejan a los docentes, que hace manifiesto la falta de manejo político de la nueva administración y no se entrega una señal política hacia el profesorado de Valparaíso, sino que al contrario, se continúa usando el discurso que usó la administración anterior (UDI-Chile Vamos), donde se induce a culpar soterradamente a los docentes de los problemas económicos de la Corporación.

Los profesores de Valparaíso se sienten traicionados, pues tenían la esperanza de que esta nueva administración sería distinta y que estaría en pro del respeto y la dignificación de los docentes, lo cual debe empezar con el respeto a los derechos que tienen los trabajadores».

Periódico El Pueblo saluda el ímpetu luchador de los profesores de Valparaíso, quienes están vivenciando cómo, a pesar de haber una aparentemente nueva administración, esta solo asume en el discurso ser pro-trabajador, pero que en realidad vienen a continuar con las prácticas que tiene el viejo Estado y el Partido Único (Chile Vamos + Nueva Mayoría). A pesar de vestirse con ideas nuevas, frescas y demócratas, en los hechos niegan lo que por derecho le pertenece a los profesores. La verdad, tal como lo demuestran los hechos, es que sólo la lucha y organización harán posible que se conquisten las necesarias, justas y venideras victorias.

DESPIDOS DE DOCENTES EN LO ESPEJO POR ENFERMARSE Y ORGANIZARSE

El viejo Estado y las leyes a su medida:

Despidos de docentes en Lo Espejo por enfermarse y organizarse

Luego de las presiones del profesorado y las comunidades educativas, hubo un acuerdo de reincorporación que no fue respetado. Sin embargo, los fundamentos y la ley que la respalda continúa vigente, la que además esconde las desigualdades a la que este Estado burocrático somete a los trabajadores y estudiantes.

Conmoción ha generado la repudiable medida que ha tomado el alcalde Ángel Bruna con los docentes de las escuelas municipales de Lo Espejo, despedidos por motivos de salud, lo que es permitido por el estatuto administrativo y docente a través de la ley 18.883, la cual faculta a los ediles a desvincular a los empleados que superen los 6 meses de licencias por un período de 2 años, argumentando que “su salud no es compatible con el cargo”.

Castigados por organizarse y luchar

El ya injusto procedimiento se hace más indignante, dado que los alcaldes utilizan el criterio “salud incompatible con el cargo” cuando desean castigar. Así le ocurrió al docente Álvaro Alvear, quien después de 29 años de docencia, ser el representante gremial del establecimiento y padeciendo cáncer, fue amonestado hasta el punto de ser despedido y desalojado con carabineros del Liceo Cardenal José María Caro de lo Espejo, donde ejerce como profesor de historia.

En sí mismo, la ley sirve de excusa para atacar la organización política que desarrollan los trabajadores. Si bien la ley permite el despido por motivos de salud, los alcaldes como empleadores en colegio municipales- deben acusar a los empleados en esta condición a la Contraloría, siendo esta la que determina su despido. Este es el caso de más de 30 docentes sumariados por este motivo y también muchos otros funcionarios, tales como los asistentes de la educación.

Los estudiantes populares de las escuelas municipales son los más perjudicados con la medida

Los alumnos indignados dicen que las medidas contra los profesores son una burla, ya que actualmente ni siquiera hay profesores suficientes para cubrir los cursos en la escuela. Por ejemplo, desde el año pasado están sin profesor de química, teniendo muchas horas sin clases. Anta esa situación, la municipalidad no ha enviado más docentes que cubran las licencias médicas y en vez de contratar más profesores, despiden una gran cantidad de ellos.

Profesores que han enseñado toda una vida a la juventud popular no tienen derecho a enfermarse y son despedidos legalmente, evidenciando al servicio de quienes están las leyes. Por ende, no solo es un tema de injusticia con el derecho de todo trabajador a enfermarse y seguir manteniendo su puesto de trabajo, sino también es una herramienta usada por las municipalidades para castigar la organización política y una manera de incrementar las diferencias entre la educación pública y la privada.

El alcalde Miguel Ángel Bruna (PPD) se negó a recibir a los docentes en conflicto por más de dos años, al punto que uno de ellos, Jorge Saldaña, se suicidó a causa del hostigamiento constante del cual era objeto, con enfermedades costosas a cuestas y siendo constantemente amedrentado de perder su fuente laboral. Solo después que las masas de profesores y las comunidades enteras empezaron a manifestarse y hacer pública esta situación, el alcalde accedió a reunirse con los representantes del Colegio de Profesores para intentar remediar el caso, el cual hasta el momento no ha logrado reintegrar a quienes patentan enfermedades. Es decir, aún hay 30 profesores que siguen esperando su reintegración.

Las condiciones laborales precarias de los profesores en las comunas pobres no solo les afecta a ellos, sino a toda la comunidad, pues si las condiciones generales de la educación son precarias, el trabajo del docente también lo será. Que la municipalidad no contrate a personal de reemplazo perjudica la calidad de aprendizajes de los estudiantes de las escuelas municipales, realidad diametralmente opuesta al sector privado. Un ejemplo de esto, es que los docentes del sector municipal se hayan visto obligados a perder hasta 5 días de clases porque las escuelas fueron sede del censo y, además, se les obligó a hacer clases explicativas sobre lo que es el censo, en vez de dedicarse a su especialidad, además de un día extra de trabajo donde se hizo una capacitación a los funcionarios públicos.

Las leyes absurdas de este Estado castigan el derecho a enfermarse, el derecho a organizarse y con esto sanciona a los miles de jóvenes populares que estudian en las escuelas municipales. Por eso, el rumbo es mantener la denuncia, el repudio a las leyes creadas por el viejo Estado y brindar apoyo, lucha y organización en bloque como clase a las masas de trabajadores y estudiantes perjudicadas con estas y otras medidas. La historia ha demostrado que nada detiene a las masas que enarbolan la lucha y combaten sin miedo, por el derecho justo a la educación, trabajo y salud.

BRASIL: HUELGA GENERAL – ¡CAMPO Y CIUDAD SE LEVANTAN EN LUCHAS!

BRASIL: Huelga general: ¡Campo y ciudad se levantan en luchas!

El  28 de abril importantes movilizaciones, paralizaciones y protestas combativas se realizaron en todo el país agitando la consigna de la Huelga General contra las «reformas» (medidas reaccionarias) de Temer y su cuadrilla. Barricadas  en llamas, cortes de carreteras y manifestaciones masivas en el campo y en la ciudad dieron el tono de la Huelga General que movilizó a cientos  de miles de obreros, campesinos, profesores, servidores y estudiantes contra los ataques a la Previsión y a la CLT, contra las tercerizaciones y en Defensa de derechos históricos criminalmente atacados por la gestión de Temer. En varias regiones, los reporteros de A Nova Democracia y los comités de apoyo acompañaron las movilizaciones.

1
Campesinos propagandizan la Revolución Agraria en las calles de Montes Claros, Norte de Minas Gerais.

Los Campesinos adhieren a la Huelga General

En el norte de Minas Gerais, campesinos, con el apoyo de obreros y trabajadores de varias categorías, bloquearon las carreteras BR-365, 251, 135, MG-122 y 451 y con neumáticos, palos y  fuego demostraron mucha disposición para luchar contra las «Reformas» Previsionales y Laboral, contra el gobierno vende patria y antipopular de Temer / PMDB / PSDB, su pandilla y su política entreguista y de subyugación nacional. El fuego ardió en las carreteras de siete ciudades: Montes Claros, Bocaiuva, Ojos de agua, Pirapora, Mirabela, Porteirinha y Salinas.

La Liga de los Campesinos Pobres (LCP) del Norte de Minas y Sur de Bahía, junto a varios sindicatos de trabajadores rurales, levantó una vez más sus banderas rojas y la consigna de ‘Muerte al latifundio’ y ‘¡Viva la revolución agraria!’ , Distribuyendo miles de folletos y defendiendo que la salida a la crisis es la Huelga General y tomar todas las tierras del latifundio.

En la BR-251, importante carretera de integración regional que da acceso a BR-116 (Río-Bahia), los campesinos de Manga, Piedras de María de la Cruz y Varzelândia realizaron el bloqueo con un grupo de educadores y sindicalistas de Francisco Sá y Montes Claros.

Cuando  los activistas tiraron los neumáticos en la carretera, la policía de carreteras apareció y, por poco no se quemó su carro, pues los campesinos no vacilaron a la hora de encender el fuego, incluso con el vehículo sobre los neumáticos. Durante el bloqueo, la juventud campesina dejó pintado en las paredes del puente las consignas de ‘Cleomar vive! ¡Muerte al latifundio!  y ¡Viva la revolución agraria!’.

Policías militares amenazaron a los campesinos que bloqueaban la vía, apuntando pistolas contra los manifestantes, lo que no impidió la protesta. Decididas, las masas sostuvieron el bloqueo. Durante la manifestación se promovió un vigoroso panfletaje en medio de los coches que se concentraban. Muchos conductores manifestaron su apoyo a la protesta.

En el coche de perifoneo (hablar por alto parlante), los líderes se turnaron en la argumentación en defensa de la Huelga General, de las tomas de tierras y repudiaron los ataques contra los campesinos y la lucha por la tierra, como en Colniza, en Mato Grosso, y tantos otros de Rondônia y por todo el país.

En la manifestación de la ciudad de Montes Claros, oportunistas («Frente Popular Brasil» y otros) intentaron hacer su carnaval con fanfarria, silbidos y narices de payaso, pero un bloque combativo se destacaba en medio de los 5.000 manifestantes, llamando la atención de todos por su organización, firmeza y combatividad. Eran los campesinos pobres que, en columnas, gritaban sus consignas contra la farsa electoral y la revolución agraria. Este grupo compacto marchó por las calles de Montes Claros con altivez y fue escuchado por la población y demás manifestantes. Miles de folletos fueron distribuidos, así como varias ediciones del diario A Nova Democracia.

Muchas personas querían tomarse fotos al lado de la bandera de la Revolución Agraria y algunas se adhirieron a las columnas. Los trabajadores de los Correos, que decretaron huelga, se unieron a los campesinos en la manifestación por la Huelga General.

3

En el estado de Rondônia, la LCP también agitó el 28 de abril. En una carretera federal entre los municipios de Jaru y Ariquemes hubo quema de neumáticos con corte parcial de las vías. Además, se hizo una vibrante panfletaje en apoyo a los campesinos de las áreas Canaán, Rayo del Sol y Renato Nathan 2 en la protesta en Ariquemes, que corren el riesgo de ser expulsados. En una carretera federal entre Ouro Preto del Oeste y Ji-Paraná, las pintadas se realizaron también en apoyo a los campesinos de esas áreas. En Colorado del Oeste hubo distribución de cerca de 400 ejemplares del diario A Nova Democracia en la manifestación, que contó con 200 personas, con concentración frente a la sede de la Receita Federal.

Según la página del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), en el interior de Maranhão ocurrieron movilizaciones en al menos 53 municipios y los campesinos bloquearon todos los accesos a la capital São Luís y al Puerto de Itaqui. En Pernambuco hubo 34 bloqueos de carreteras. En el interior de São Paulo, Paraíba, Mato Grosso do Sul, Espírito Santo, Río de Janeiro, Río Grande do Norte, Paraná, Pará, Goiás, Bahía, Tocantins, Alagoas, Rio Grande Del sur, del Distrito Federal y de Santa Catarina.

4

Huelga general y manifestaciones en las ciudades

En Río de Janeiro, el día amaneció con varios cortes de vías en las ciudades de Niterói, São Gonçalo, Itaboraí y en diversos puntos de la capital, como en la Zona Portuaria, Puente Rio-Niterói, en el acceso al aeropuerto Santos Dumont y otras regiones. En Niterói, hubo enfrentamiento entre huelguistas y la policía como trabajadores bloqueaban la entrada de las barcas.

En la tarde, miles de trabajadores huelguistas y estudiantes se concentraron frente a la Asamblea Legislativa, en el centro de la capital, de donde partieron hacia Cinelândia con innumerables franjas, carteles, banderas y consignas. Un bloque rojo y combativo compuesto por decenas de militantes del Movimiento Estudiantil Popular Revolucionario (MEPR), de la Unidad Roja – Liga de la Juventud Revolucionaria (UV-LJR), del Movimiento Femenino Popular (MFP), del Movimiento Clasista de los Trabajadores en Educación (Moclate) y del Frente Revolucionario de Defensa de los Derechos del Pueblo (FRDDP) levantó una enorme franja con las inscripciones: ¡Abajo Temer y sus reformas antipopulares! ¡Viva la Revolución de Nueva Democracia!

5

En la concentración, la Policía Militar atacó a los manifestantes con muchas bombas de efecto lacrímogeno y balas de goma. A partir de ahí comenzó una gran confrontación por las calles y, en respuesta a la violencia policial, la Juventud Combatiente atacó a agencias bancarias y grandes tiendas ubicadas en la Avenida Rio Branco. Las calles de la región central del río se convirtieron en una plaza de guerra. La confrontación duró horas y, a primera hora de la noche, los PM lanzaron bombas en Cinelândia cancelando un mitin que se realizaría. La rebelión popular terminó con al menos ocho autobuses y un coche del metro incendiados.

6

En el municipio de Teresópolis, en la Región Serrana del Estado, el Comité de Apoyo al AND acompañó las movilizaciones del Comité Municipal de Luchas contra las «Reformas». Todas las agencias bancarias se paralizaron y sólo el 10% de la flota de autobuses circuló. Las manifestaciones también criticaron la gestión municipal de Mario Tricano / PP.

7

SAO PAULO: La revuelta popular ataca la casa de Temer

Durante las grandes movilizaciones nacionales de la Huelga General, 70 mil personas llenaron el Largo da Batata contra las reaccionarias «reformas» de la Previsión y el trabajo llevadas a cabo por la gerencia federal. En el acceso a la residencia oficial de Temer, manifestantes no retrocedieron ante el enorme aparato policial e intentaron seguir con la marcha. Los policías atacaron la protesta con bombas y tiros de bala de goma.

Cansado de represión policial, el pueblo no echó pie fuera de las calles y enfrentó a las tropas de represión del viejo Estado con piedras, palos, fuegos artificiales y barricadas, que fueron erigidas por todo el Centro. Los mayores bancos de Brasil, que sólo el año 2016 se beneficiaron de 10 mil millones con la agonía del pueblo brasileño, tuvieron sus fachadas devastadas por la furia de las masas en el rastro de la represión policial.

Los activistas del MTST, Juracy, Luciano y Ricardo fueron arrestados por participar en la huelga de 28 de abril. El 2 de mayo, fueron trasladados del 63º DP al Centro de Detención Provisional Vila Independencia, en la Vila Prudente. Los tres, presos por motivos claramente políticos, son acusados ​​de incitación al crimen, incendio y explosión.

8

MINAS GERAIS: Bloque combativo en Belo Horizonte

En Belo Horizonte, el acto de la Huelga General, que se produjo bajo fuerte lluvia, reunió a miles de trabajadores en el Centro. Desde  la madrugada, los trabajadores demostraron mucha disposición y, alrededor de las 8 de la mañana, partieron rumbo a la concentración del acto. Alrededor de las 11 horas, todos se concentraron en la Plaza Siete y realizaron actos en diversos puntos de la región, que contaron con varios coches de sonido y bloques de obreros, campesinos, indígenas, profesores, estudiantes e intelectuales honestos.

El bloque clasista y combativo formado por la Liga Obrera y otros movimientos populares agitó a la multitud con una pareja de obreros de la construcción civil que entonaron palabras de órdenes contra la gerencia Temer y sus contrarreformas reaccionarias contra la farsa electoral y en defensa de la lucha combativa e independiente . Minas Gerais tuvo más de 60 actos el día de la Huelga General.

En la REGAP (Refinería Gabriel Passos), en el municipio de Betim, un autobús privado de la automotriz Fiat, que intentaba coaccionar a sus empleados a trabajar, fue incendiado y colocado como barricada en la Rodovia Fernão Dias, y otro autobús fue incendiado en el barrio São Caetano.

9

PARANÁ: Bloque rojo en la Huelga General

Militantes y activistas de la UV-LJR y otras organizaciones revolucionarias participaron, en Curitiba (PR), de la manifestación contra las «reformas» antipovo y venta patria de Temer y por la Huelga General. Con franjas del Frente Revolucionario de Defensa de los Derechos del Pueblo (FRDDP) defendiendo la Revolución Agraria y en Defensa de la Vida y Salud del Presidente Gonzalo (campaña internacional en curso), recorrieron las principales calles del Centro de la ciudad. Durante todo el trayecto fueron acompañados por la Policía Militar y también por bateos de la CUT / PT y sindicatos oportunistas, que, haciendo coro con la reacción, llegaron a usar el coche de megáfono para pedir que los manifestantes combativos se sacaran la capucha del rostro.

10

La huelga general paralizó el transporte colectivo de la capital y toda la región metropolitana, escuelas, universidades, bancos y todos los servicios públicos.

Los operarios de las automotrices Renault, Volvo y Petrobras encendieron neumáticos y cerraron carreteras por horas en São José dos Pinhais, Araucária y en la Ciudad Industrial (en Curitiba). También se paralizaron las actividades del puerto de Paranaguá, uno de los principales de América Latina. En todo el interior se produjeron paralizaciones de estudiantes, profesores y demás funcionarios públicos, principalmente en Ponta Grossa, Cascavel, Guarapuava, Foz do Iguaçu, Londrina y Maringá.

11

GOIÁS: La juventud va a las calles

En Goiânia, más de 30 mil manifestantes se concentraron en la región central de la ciudad el 28 de abril. El acto tuvo inicio de mañana frente a la Secretaría Municipal de Educación (SME) con una asamblea deliberativa que discutiría la huelga de la red pública municipal de educación.

Después de la asamblea, los mismos marcharon hacia el Centro de la ciudad hasta la Plaza del Bandeirante, donde se reunieron con trabajadores bancarios, conductores de autobuses, profesionales de la salud, funcionarios públicos, estudiantes, campesinos y otros que participaban en la Huelga General. El acto de las centrales sindicales comenzó en la Asamblea Legislativa y, a continuación, al final de la mañana, siguió a la Plaza del Bandeirante.

El bloque de las centrales sindicales oportunistas fue marcado por coches de perifoneo usados ​​como palanca por políticos. En paralelo, el bloque clasista y combativo formado por profesores, estudiantes y movimientos populares independientes entonó sus consignas.

Durante la marcha, la Policia Militar atacó brutalmente la manifestación con varazos, balas de goma y gases lacrimógenos. El estudiante de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Goiânia (UFG), Mateus Ferreira da Silva, de 33 años, fue agredido brutalmente por el capitán de la PM Augusto Sampaio con una patilla en la frente. El impacto fue tan fuerte que el palo se quebró por la mitad y el muchacho se quedó con traumatismo craneoencefálico y múltiples fracturas. Hasta el cierre de esta materia, el 5 de mayo, Mateo, aunque había acordado del coma, permanecía internado en estado grave en la UTI del Hospital de Urgencias de Goiânia (HUGO).

Miles se enfrentan a represión policial durante la huelga general del 28 de abril:

La revuelta popular ataca la casa del verdugo del pueblo Temer:

 

 

LA GRAN LUCHA DE LOS SINDICATOS DE LA SIP Y SUS LECCIONES

SIP es la Sociedad de Instrucción Primaria, conocida también como la red de «colegios Matte». Ésta cuenta con 18 establecimiento repartidos en 11 comunas de Santiago, tales como Renca, Quinta Normal, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Bernardo, San Ramon, La Granja, La Pintana, entre otras. De esta manera, tiene una gran cantidad de alumnos de escasos recursos y gracias a esto, los colegios Matte logran obtener grandes cantidades de dinero por parte del Estado.

IMG-20170428-WA0002

Este 6 de marzo, cumpliendo un acuerdo legal, el sindicato de auxiliares junto al sindicato de profesores y administrativos de la SIP, hicieron entrega del proyecto de contrato colectivo, donde los trabajadores de los establecimientos exigieron las mejoras laborales que encontraban pertinentes. Al no ser aceptado por los contratistas, se dio inicio al proceso de negociación, el cual consta de una huelga por parte de los trabajadores hasta que se llegue a un acuerdo.

Los principales puntos que exigieron los trabajadores en este contrato colectivo para mejorar fueron:

  • Un aumento salarial de un 6% en el 2017 y un 4% en el 2018, consiguiendo un 4% y un 2,5%, respectivamente.
  • Generar una comisión mixta para re-estructurar el Plan de Trabajo y Desarrollo (PTD), sistema con que se evalúa de manera arbitraria a los profesores para categorizarlos y así fijarles el sueldo. En este punto se consiguió que el comité de re-estructuración sea compuesto en un 50% por el sindicato.
  • Que la siguiente renegociación del contrato colectivo se realizara en 2 años más, en vez de 3, como ha sido anteriormente. Se logró fijarlo para 2 años y medio más.
  • Bonos y dineros para locomoción, que se lograron aumentar de manera significativa después de no haber sufrido cambios en 9 años.

A pesar de que finalmente llegaron a un acuerdo con 394 votos a favor y 199 en contra, los trabajadores declararon que realmente no están muy feliz con el acuerdo. La huelga realmente les afecta más a ellos mismos, puesto que no recibieron sueldo. Por ende, el acuerdo fue aceptado para lograr cierto éxito en la negociación antes de que se debilitara el movimiento.

IMG-20170428-WA0007

La ley laboral en la que se enmarca la negociación colectiva es lo que el sindicato identifica como la razón principal de que estos acuerdos no funcionen. Es justamente este punto lo que debe ser combatido por estos sindicatos, donde se expresa al servicio de quiénes están las leyes y todo el aparataje estatal. La ley laboral obliga a fijar fechas que les conviene a los empleadores para las renegociaciones de contrato colectivo, como también obliga a los trabajadores a defender su contrato colectivo estando en huelga y, por lo tanto, sin estar recibiendo su sueldo, bombardeando de esta forma la moral de los trabajadores.

Esta ley que tanto defiende los intereses de los contratistas es herencia de la Junta Militar Fascista de Pinochet y como nos cuenta el sindicato, uno de los grandes motivos de que beneficie tanto a los contratistas es que ellos mismos la redactaron. Los dueños de la SIP son la familia Matte, una de los más grandes monopolios del país que históricamente han influido directamente en la formación del Estado burgués-terrateniente. Mientras hacen hasta lo imposible por bajar el sueldo a sus trabajadores año tras año, cuentan con una fortuna avaluada como Grupo Matte en 8.400 millones de dólares (según el ránking Forbes de magnates para el 2017). Por otro lado, la actual presidenta de la mesa directiva de la SIP es María Teresa Infante Barros, ex Ministra del Trabajo y Previsión Social de Pinochet entre 1989-1990.

La familia Matte ha utilizado y utiliza el poder político y su fortuna, como no puede ser de otra manera, para su propio beneficio, ejerciendo opresión sobre el pueblo, tal como esta vez pudimos ver que hicieron y hacen con los trabajadores de la educación en sus establecimientos. Al mismo tiempo, el viejo Estado, identificado con los de su clase, es cómplice de la opresión, manteniendo y ejerciendo leyes que van en contra del pueblo.

El pueblo no puede quedar indiferente y no lo hace. Estudiantes y apoderados de los colegios Matte, siendo conscientes de la lucha de sus profesores, administrativos y auxiliares, mostraron en variadas ocasiones su apoyo, sumándose a manifestaciones y aportando en lo que podían mientras duró la movilización. Pero esto aún no acaba, pues el acuerdo ya se zanjó, pero la opresión Matte y la del viejo Estado aún perdura. No hay que dejar de luchar, pues a pesar de que se fracase temporalmente, el pueblo está destinado a triunfar.

 

 

ESTUDIANTES UCSH: MOVILIZADOS EN REPUDIO A LA VIOLENCIA POLICIAL

Hoy, viernes 12 de mayo, visitamos la Universidad Católica Silva Henríquez, para enterarnos sobre la toma de sus dependencias por parte de sus estudiantes y difundir sus demandas internas.

Pudimos hablar con Felipe Gómez, estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía y Consejero Universitario Estudiantil, quien nos relató el acontecer de la movilización durante los dos días que han transcurrido desde su inicio. En la entrevista explicó que la demanda histórica del estudiantado es alcanzar una triestamentalidad efectiva, para lo que han reactivado los espacios de discusión y debate al interior de la Universidad. A partir de estas instancias se han generado planteamientos y propuestas, junto con emplazamientos a la Junta Directiva, al Rector de la Universidad y al mismo Consejo Universitario.

ab

Es en el marco de esta movilización que las fuerzas represivas del Viejo Estado no se hicieron esperar. “El día martes 9 se realizó un pasacalle y carabineros actúo con represión policial, hace ingreso a nuestro recinto universitario golpeando brutalmente a un compañero, a una compañera  (que terminó con una fractura de brazo en el hospital) y detuvo a otras dos compañeras. Ante la rabia y la impotencia, el estudiantado ha decidido reaccionar y procedió a encarar a la autoridad de la Universidad sobre lo que estaba pasando, por qué la Universidad no puede garantizar nuestra seguridad.”

Los estudiantes exigieron que se hiciera una demanda institucional contra la violencia excesiva de los pacos, las disculpas públicas correspondientes a los afectados por este hecho y las indemnizaciones pertinentes. Sin embargo, ante la ineficiencia de las autoridades universitarias en responder a esta situación de forma concreta y viable, luego de una Asamblea General se procedió a radicalizar la movilización a través de la toma de la Universidad.

La toma de la Universidad Católica Silva Henríquez es una expresión de la lucha estudiantil en cuanto a las demandas justas frente a la vulneración constante no sólo por parte de las F.F.E.E, sino también por parte de los altos cargos dentro de la Universidad que sigue aislando, excluyendo y criminalizando las posturas y derechos de los estudiantes. A su vez, esto es el reflejo del panorama general nacional en donde las clases dominantes ven a la educación como un bien y no como un derecho del pueblo.

A %d blogueros les gusta esto: