12 DE OCTUBRE, DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA CONTRA TODO INVASOR

12-de-octubre-nada-para-festejar-00

Al igual como las nuevas repúblicas burguesas buscaron su liberación de las colonias europeas, los pueblos buscan su liberación. Esta es la situación de la mayoría de los pueblos originarios de América Latina, 524 años después del arribo de los españoles en su empresa expansionista y genocida.

En Chile y Latinoamérica en general, la independencia no fue completa, hasta hoy somos una semi-colonia sometida al imperialismo, principalmente Yanqui.

Tenemos una soberanía formal, ya que la economía y política responde a los intereses del capital financiero extranjero. Es por ello que la tarea es la liberación nacional para obtener una independencia real, tal como lo hacen hoy numerosos pueblos del mundo: Palestina, Yemen, Siria, Afaganistán, Irak, Libia, etc.

Así también es como en Chile,  los mapuche están luchando por su tierra, por lo que les pertenece,  y por la liberación de su pueblo, de la opresión y represión del Estado Chileno. Más de 500 años en lucha, ha devenido en una lucha de liberación nacional. Lo mismo ocurre con la historia del proletariado y campesinado en Chile, la lucha de los oprimidos en general, que lleva más de 200 años, ya que se inicia antes de su formación como nación.

Este camino ha buscado expulsar a los imperialismos para que el pueblo chileno tome las riendas del país, camino necesario para el cambio de estructura económica, política y social de una nación oprimida.

Es por ello que conmemoramos la resistencia, la lucha de los pueblos contra la tiranía, que hasta estos días sigue atacando a nuestros hermanos, en Chile a los Aymara, a los Pascuenses y principalmente a los Mapuche. Con pujante valentía han adoptado la forma de lucha que se requiere, para la situación de opresión que se está viviendo en el sur del país. Continuemos el camino de lucha, de la liberación del pueblo mapuche, en conjunto y unido a la liberación del pueblo chileno, contra los enemigos en común: el imperialismo, el viejo Estado y su lacayos los grandes empresarios.

mujer-mapuche

CARTA ABIERTA FAMILIA ELISA ROJAS, PRESA POLÍTICA MAPUCHE

29 de Septiembre de 2016. En el sexto día del juicio contra los presos políticos mapuche Elisa Rojas, Daniel Melinao y Juan Pablo Lican, publicamos la carta abierta enviada por su familia para denunciar la represión de parte del viejo Estado.

Además publicamos un video informativo del defensor Nestor Miranda: https://www.youtube.com/watch?v=UkPKtlNBYbI

PREPARÁNDONOS PARA EL JUICIO ORAL DE ELISA, DANIEL Y J. PABLO

ANGOL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Queridos familiares y amig@s

Este mes de septiembre estamos llegando a casi un  año  de prisión “preventiva” de nuestra hija Elisa, quien junto a otros comuneros Mapuche: Daniel Melinao y J. Pablo Lican, comparte una injusta acusación de co-autoría (planificación previa y facilitación de medios) de diversos delitos ejecutados por encapuchados anónimos durante el funeral del joven Mapuche José Quintriqueo el 2 de octubre de 2014 ( https://www.youtube.com/watch?v=UkPKtlNBYbI ).

La privación de libertad y el abuso contra nuestra hija Elisa, Daniel y J. Pablo han sido también privación de libertad y abuso contra sus familias, comunidades y amig@s. Ya en varias ocasiones,  durante estos  largos meses, hemos solicitado a los tribunales el cambio de prisión preventiva por otras medidas cautelares menos gravosas de su libertad y en todas ellas la fiscalía e Intendencia de Temuco, en representación del estado chileno, han apelado en contra por considerarlos un “peligro para la sociedad”, confirmando que en este país la prisión preventiva ha pasado a ser el castigo obligado de cualquiera que sea imputado en el “conflicto Mapuche”, tal como lo han denunciado la Corte Interamericana de Justicia, Amnistía Internacional y  muchas organizaciones humanitarias, desatendiendo el carácter “excepcional” que nuestro código penal le asigna a la prisión preventiva. Curiosamente el propio diario La Tercera del 23 de junio de 2016 en su editorial indicaba que “la prisión preventiva debe ser aplicada con especial prudencia…porque de lo contrario se afecta la presunción de inocencia…y la presunción de inocencia es un derecho que asiste a todo imputado y su protección está garantizada en tratados internacionales”.  Por supuesto que esta editorial no hacía referencia ninguna a los muchos prisioneros por causas Mapuche, sino que a “personeros” de cuello y corbata que hemos visto robando y aceptando sobornos asquerosos.

Este mal sueño para nuestra familia es inédito, ya va a completar un año y esperamos que termine definitivamente tras el juicio oral que se inicia el próximo 22 de septiembre, pero hemos visto que para muchas familias Mapuche que reclaman sus derechos, esto es una pesadilla que lleva muchos años,  que se ha hecho cotidiana y que no se ve que termine luego. Ya han sido much@s otr@s quienes han levantado su voz desde hace tiempo urgiendo a una solución “política” del “conflicto Mapuche”, insistiendo en que no se resuelve con más policías ni más represión, sino que con voluntad real de entendimiento, reparación y justicia. Nosotros como familia nos hacemos parte de esta urgencia al entendimiento, reparación y justicia y también hacemos eco a las denuncias contra  el estado chileno que abusa de la fuerza y la violencia para intentar sofocar reivindicaciones justas que deben ser atendidas.

Queridos familiares y amig@s, estamos seguros que durante el juicio oral se develarán las absurdas acusaciones en contra de Elisa, Daniel y J. Pablo y quedará de manifiesto sólo la intención política de persecución que ha mantenido la fiscalía e Intendencia de Temuco. Les agradecemos las muchas muestras de cariño, amistad y solidaridad que han tenido preferentemente con Elisa y con nuestra familia y l@s invitamos fraternalmente a ponerse espiritualmente en sintonía, con sus oraciones y buenos pensamientos, desde el jueves 22 de septiembre para que predomine la verdad y a fines de septiembre se resuelva  la absolución de Elisa, Daniel y J. Pablo. También los invitamos a participar de diversas actividades públicas y solidarias que se estarán desarrollando en septiembre para urgir la libertad de Elisa, Daniel y J. Pablo.

Con nuestro sincero agradecimiento, los abraza,

Familia Rojas Herrera

1 de septiembre de 2016

Hoy miles de estudiantes endeudados marcharon en contra del abuso legal del crédito con aval del estado

Se congregaron en Plaza Italia exigiendo al gobierno la gratuidad universal, el fin de los créditos educacionales y la condonación de la deuda de más de un millón de estudiantes con que miles de ellos están endeudados.

La marcha fue convocada por el movimiento Deuda Educativa y la Confech,  y se desarrolló este domingo en Santiago, Valparaíso, Temuco y Concepción. Al llamado también se unió el nuevo movimiento “No pago” que propone dejar de cancelar los créditos en masa y la ACES, en representación de los secundarios.

La solución parche y deficitaria que creara Lagos durante su gestión que genera el endeudamiento para estudiar, mal llamado crédito con aval del estado, es el conflicto que une a los jóvenes que hoy domingo en Santiago marcharon por la Alameda.

Este crédito que legitima el robo usurero de los bancos a los estudiantes, recién está manifestando sus reales alcances, pues está demostrando que con el cartel de que el aval sería el estado, busca empobrecer a los estudiantes con créditos millonarios que se ven obligados a pagar incluso si aún no han terminado de estudiar o no están ejerciendo, sumando intereses y multas.

El estado por su parte, delega una vez más la responsabilidad de entregar una educación gratuita y de calidad para todos, en estas entidades poco éticas como los son los bancos, que ven en los estudiantes pobres y clase media una manera de lucrar, con el sueño de la educación superior.

Marcha-3-A1.jpg

LA MESA DE DIALOGO EN UN POLVORIN

arton14545

Solo unas semanas después que el gobierno de bachelet a través del Intendente  Jouannet , negara la existencia del pueblo Mapuche y la larga lucha que se ha sostenido contra el estado y el capital, abogan ahora por el dialogo junto a la iglesia católica dentro de una “Mesa”. Esto evidentemente no es otra cosa que una parte de la estrategia antisubersiva en la zona y que busca contener, identificar, asilar y extinguir toda forma de lucha e ideas más radicales que provengan del pueblo Mapuche. Esto no se sustenta en el aire, ya que la constante re-militarización del Wall Mapu es un hecho histórico que se repite según las necesidades del viejo estado tanto como para  para desarrollar el capitalismo burocrático como  para detener la lucha mapuche.

Hablamos de re-militarización por cuanto  desde la invasión militar en 1881 la zona que comprende la provincia de Arauko hasta Valdivia se han venido estableciendo una serie de unidades militares que estaban dirigidas en un comienzo a brindar protección a los colonos Europeos establecidos en la zona y luego a reprimir la disidencia interna. Esto explica la existencia de unidades militares en ciudades como Traiguen donde hasta principios del año 2000 existió el Regimiento de  Artillería  número 4 “Miraflores”, en la cuidad de Angol donde aún está establecido el Regimiento de Cabellaría Blindada número 3 “Húsares”, en la cuidad de Victoria también se encuentra presente el Regimiento Logístico de Montaña número 3 “ Victoria” es decir en la provincia de Malleko hasta el año 2000 existían tres unidades militares. Hoy son dos solo en las ciudades de Angol y Victoria, las que según la visión estratégica de disuasión no tiene otra explicación que la seguridad interior. En la provincia de Cautin existió hasta el año 2000 en la cuidad de Lautaro el Regimiento de Infantería número 20 la “Concepción” la que se establece junto a la unidad de Temuco, que desde este año se denomina Destacamento de Montaña  “Tucapel” la cual es una unidad de mayor envergadura ya que posee compañías de Telecomunicaciones, Artillería, Ingenieros y de Infantería es decir una gran unidad con una amplia movilidad y de rapidez en entrar en el fondo de un dispositivo enemigo. La existencia de unidades de esta naturaleza se podría justificar en sectores fronterizos como en el norte del país pero no en la zona de la Araucanía.

En el caso de la Fuerza Área podemos señalar que en 1926 se constituye la primera unidad militar antes que se fundara la FACH como tal, lo que también no tiene justificación sino en el sentido de estar orientada a reprimir las rebeliones internas, en 1981 se traslada esta base militar hacia otra zona del país se reactiva el año 1991 hasta convertirse hoy en una unidad de instrucción de Infantería de Aviación, que es una nueva composición de la FACH que busca por medio de fuerzas aerotransportadas  infiltrarse en zona enemiga. A estas unidades descritas hay que mencionar otras más que se encuentran  desplegadas en Concepción y Valdivia. Estas unidades han cumplido su rol genocida contra el pueblo tanto en el levantamiento de Rankil en 1934, así como en el Motín de la Armada de 1931  en la cuidad de Talcahuano donde los Marinos alzados también fueron masacrados, hay que agregar al prontuario de estas unidades los crímenes durante la dictadura militar. En los años 60 cuando los E.E.U.U  en el marco  del plan denominado “Alianza para el Progreso” hacen un estudio acabado de los recursos naturales de la zona, los militares chilenos bajo la influencia del Imperialismo yanqui describen el Wall Mapu como la “Frontera Interior” concepto que no ha variado de la visión de los militares chilenos.

Por otra parte la Policía de Investigaciones esta pronto a entregar un nuevo cuartel que estará en la cuidad de Temuco cuya inversión es de dos mil millones de pesos, además de la implementación de una unidad Aero policial que tendrá un moderno helicóptero equipado con tecnología Israelí. Hay que señalar que este tipo de unidad solo existe en Antofagasta para el control de Drogas y en la región Metropolitana y que en la zona está dirigido al control y vigilancia rural. Para finalizar con Carabineros de Chile que desde este año ha establecido una nueva zona policial que estará junto a la zona policial de la Araucanía y que tendrá a cargo lo que denominan “ Violencia Rural” esta zona está compuesta solo de una Prefectura de Fuerzas Especiales que solo existía hasta entonces en Santiago. Esta Prefectura tiene a su cago tres Comisarías de Fuerza Especiales equipadas con carros blindados una ubicada en Los Álamos Provincia de Arauco, otra en Colipulli y la ultima en Temuco. Además de una amplia agrupación del GOPE , esta Prefectura de F.F.E.E tiene su asiento en el ex – Liceo Técnico de Pailahueque donde estudiara Alex Lemun asesinado el 2002 por Carabineros. Señalemos además que próximamente la Escuela de Suboficiales de Carabineros abrirá una especie de sede en la cuidad de Concepción.  Este plantel tiene la misión de perfeccionar los Carabineros que posean el grado de Cabo, los que tienen un periodo de práctica donde es posible presumir que serán enviados a la zona de Conflicto Mapuche. Solo falta mencionar la gran variedad de organismo de Inteligencia que operan y que no sabemos mucho de quienes son y que hacen en el territorio Mapuche.

Toda esta estructura militar es cuantiosa en relación a los índices de pobreza de la Región y que están para asegura la inversión y la extracción capitalista. Como vemos por un lado el viejo estado llama a sentarse en una mesa de dialogo, y por otro lado mueven sus piezas militares, ajustando sus posiciones, reforzándose y preparándose para aplastar las luchas del pueblo. Los hechos demuestran que los llamados al dialogo del gobierno no son más que cortinas de humo que buscan crear una ilusión democrática mientras ellos ganan tiempo preparando un nuevo genocidio, la tarea del pueblo hoy es desechar las ilusiones en la democracia burguesa y prepararse para luchar.

mujer-mapuche

 

LA LUCHA MAPUCHE POR LA EDUCACIÓN

Los apoderados de la Escuela F 115 Miguel Huentelén de Maica, Collipulli, de la Novena Región están indignados y frustrados por los diversos problemas de infraestructura que tiene la escuela y que llevan años denunciando. En una visita que realizaron a Santiago para entrevistarse con la Ministra de Educación en julio pasado, aprovecharon de conversar con periódico El Pueblo y denunciar la situación que están viviendo.

La escuela Miguel Huentelén atiende a una mayoría de niños mapuche, provenientes de 22 comunidades aledañas al establecimiento. Tiene una matrícula de 315 alumnos, la cual es alta para ser un colegio de campo. Tiene jornada escolar completa.

La Presidenta del Centro de Padres, María Díaz Belmar es enfática en señalar: “El problema es la infraestructura, es un colegio muy antiguo, pertenece a la municipalidad, pero está prácticamente abandonado”. Y agrega: “Asumí la directiva este año e iniciamos de inmediato las diligencias”. María está acompañada de Rosa Sánchez, llegan con sus bolsos de viaje, cansadas pero convencidas.

Cuéntenos acerca de la situación que están viviendo…

“Hemos tenido accidentes bien complejos. Es una vergüenza, una pena, es grave. Este es un colegio mapuche, pero no por eso, tenemos que ser pasados a llevar, cuando fuimos al municipio nos dijeron que estábamos en una etapa de perfil, si bien el colegio tiene una mejora de 215 millones de pesos, pero esos serían para pagos, en realidad los 215 no se van a ocupar en el colegio, porque la empresa que licita cobra la mitad, entonces estamos hablando de la mitad, lo cual sería un parche y la gente no acepta los parches, queremos un colegio nuevo, que sería lo más razonable”.

¿Qué otros problemas tiene la Escuela? “No tenemos agua potable, sólo tenemos agua de pozo profundo, pero no tenemos ni siquiera cloraje. Tengo los documentos donde la jefa de educación nos responde que es responsabilidad del director (Pedro Sandoval Montecinos). ¡No tenemos máquina, ni cloraje, nada de eso!. Varios niños están con parásitos por el tema del agua. Hay dos pozos sépticos que están a metros del pozo profundo, esos son las aguas que penetran con las aguas que utilizan los niños.

Además, la mayoría de los niños comen de pie, porque el comedor hubo que habilitarlo para sala, el patio de la pre-básica se inunda. Es un colegio de material ligero, el colegio es todo de madera, con un corto circuito el material se quema”.

¿Existen otras escuelas cercanas?

“No tenemos más opciones donde colocar a nuestros hijos, se cerraron todos los colegios que habían a nuestro alrededor, eso fue hace como 9 o 10 años, los Altos Arellano, los Saltos de Chancahua, etc. esos son los que estaban en las comunidades”.

¿De qué formas han luchado?

Tiempo atrás, hicimos manifestaciones, y ahí llegaron todas las autoridades, llego la gobernadora Cristina Parra, llego el intendente Huenchumilla, el Director Provincial de Educación Moisés Yáñez y la jefa del DAEM Liliana Maulén. Eso fue entre los años 2013 y 2014.

Acá en Santiago, nos encontramos con la sorpresa desagradable, que no aparece en el sistema que en la novena región se hubiera hecho una solicitud de un colegio nuevo. Sin embargo, el 2013 el intendente Huenchumilla firmo un documento y prometió que se iba a agilizar el trámite del colegio nuevo. Después nos dijeron que el arquitecto que estaba viendo el diseño había sido despedido, después de eso asumió este nuevo intendente (Jouannet) y él nos dice que no hay ninguna esperanza de colegio nuevo, él nos dice que solamente en este momento serían los 215 millones para las mejoras.

Y así llegan al Mineduc…

Entonces, solicitamos una entrevista con la ministra y recién en la mañana nos dijeron que sería con otra persona. Es triste venir a la capital e irse con una respuesta negativa. En el Ministerio nos atendió Mónica Aravena, de la Subsecretaría de Educación. Ella exigió una respuesta en 15 días, sobre porque no aparece en el sistema como un colegio dañado, al escucharnos nos dijo que no es un colegio apto para seguir funcionando. Pero no queremos que nos cierren el colegio, porque es lo que nos queda como mapuche. No les creemos a los políticos, ¿Cómo se puede actuar así con niños?. Son unas personas tan pequeñitas que no se pueden defender solos.

¿Cuándo le dijeron que se concretizará la propuesta de mejora?

Está en etapa de licitar, para dar inicio a la obra. A los alumnos les adelantaron las vacaciones para el 31 de octubre, para que la empresa pueda hacer la mejora.

¿Y ustedes desconfían?

No es la solución que esperamos, queremos algo más contundente, tenemos dos cursos rechazados porque el colegio tiene capacidad para 12 cursos y tenemos 14 cursos. Si bien el año pasado nos aceptaron 2 cursos, que fueron el 1°B y el 3°B, este año tenemos dos cursos más que están siendo rechazados, es decir no están siendo reconocidos.

El alcalde (Leopoldo Rosales, PS) nos dijo que esos niños iban a pasar de curso, pero el municipio no iba a recibir la subvención de esos niños. Pero no nos podemos quedar tranquilos con una respuesta así, hay que encontrar una solución, ya!. Porque si andamos con mejoras…Por ejemplo, yo pienso, que si postulo a una mejora de vivienda, y después postulo al subsidio a mí me van a decir, no, pero usted ya fue beneficiado con su mejora, por lo tanto lo vamos a aplazar, entonces por eso los apoderados no quieren.

¿Quiénes son los responsables de la situación de la escuela?

El abandono es del alcalde y la culpa es del Estado, si bien tenemos excelente matricula, hay niños con discapacidades, entonces reciben una millonada de subvención del colegio. Con el colegio nuestro le dan a otros. Los niños ya no han tenido buzo, polera, nada! El alcalde es el principal responsable, dice que él le tiene miedo a los mapuche, que no quiere nada con ellos, lo citan a una reunión y él no llega. Y también el Mineduc debiera fiscalizar.

Más de 4.000 personas somos beneficiadas con ese colegio. Tenemos un excelente equipo docente y asistente, 16 profesores, tenemos hasta profesor de mapudungun, pero el director lucra con nuestra cultura, llegan platas vía SEP porque somos mapuche, pero es una vergüenza!. Cuando hay accidentes los niños son trasladados en los autos de los profesores. A un niño se le cayó un data en la cabeza, y actuaron con total displicencia,  esa fue la  gota que rebalso el vaso.

Un mensaje para los apoderados…

Les digo a los apoderados, que pierdan el miedo, que pierdan el temor porque son los derechos de nuestros hijos, yo quiero que cuando esté trabajando pueda sentir que mis hijos están seguros en el colegio, porque si ahora viene un temblor fuerte, la mayoría de las cosas que están colgadas van a caer. Jaime Bofil el prevencionista de riesgo aprobó ese colegio 100% bueno. Pero este colegio no está apto y los accidentes se han sido debido a eso.

En la directiva anterior, los apoderados criticaron que solo se veían papeles y viajes y nada concreto, entonces los apoderados no querían directiva, pero después se votó democráticamente. A mí no me gusta hacer las cosas por la amistad, yo voy por la necesidad no voy por la amistad. Los apoderados me dijeron en usted confiamos y si demuestra que se la va a jugar por el colegio tendrá nuestro apoyo, entonces los apoderados me dicen, usted va a Santiago, y según la respuesta que les den nosotros nos tomamos el colegio.

Entonces trabajamos bajo presión, pero es una presión entendible ha habido impotencia, ha habido frustración, ha habido llanto, pero tengo fe, no voy a bajar los brazos, ni la lucha hasta cuando logremos conseguir algo y hablaremos por esos niños que tienen los mismos derechos que los demás, que los empresarios, no puede haber uno que sea más y el otro menos, no puede ser que el más pobre este financiando al niño de pueblo, está bien nosotros somos campesinos, somos mapuche, pero también tenemos derecho a que nuestros hijos se eduquen con dignidad y calidad.

DETIENEN A WERKEN DE LA COMUNIDAD DE RANKILKO LUEGO DE REUNIÓN CON MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA

rodrigo-curipan-750x422

El jueves 18 de agosto a las 14:15 hrs el Werken (vocero, en lengua mapuche) del Lof (Comunidad Ancestral Mapuche) Rankilko Rodrigo Curipan se dirigía al terminal de buses de Temuco, acompañado de dos werkenes, para regresar a su territorio, cuando sorpresivamente la unidad de Inteligencia y Alta Complejidad de Carabineros de Chile, vestidos de civil lo detienen y lo trasladan a la 2° Comisaria de Temuco, bajo los cargos de Usurpación Violenta.

1.000.000 DE PERSONAS DICEN ¡NO MÁS AFP!

Este domingo 21 de agosto se llevó a cabo la segunda marcha familiar en contra de este sistema

La convocatoria reunió a más de un millón y medio de personas en las 250 comunas de todo Chile en contra del nefasto sistema, además, se planteó como una respuesta a la propuesta presentada por la Presidenta Michelle Bachelet, que en Cadena Nacional el pasado 09 de agosto, anunció una serie de medidas para mejorar el sistema de pensiones, señalando de paso que daría urgencia al proyecto de una AFP Estatal, sistema que es todo lo contrario a lo que las masas piden, pues ya no confían en las promesas del gobierno que siempre termina tergiversando las peticiones sentidas del pueblo, tal como ocurrió con la gratuidad de la educación.

La masividad fue la tónica de la Marcha en Santiago con miles de postales que graficaron lo multitudinaria de la manifestación a través de las redes sociales. Lo que demuestra que la demanda del pueblo por el fin de las AFP es una demanda que llegó para quedarse y que las soluciones parche que promueve el gobierno no son la respuesta que aceptaremos.afp.jpg

TRABAJADORES TERMINAL PESQUERO PROTESTAN CONTRA LEY DE PESCA

Fuente: biobiochile.cl

Jueves 11 de agosto. Esta madrugada los trabajadores del Terminal Pesquero Metropolitano,  protestaron con barricadas afuera del Terminal Pesquero, en la comuna de Lo Espejo Santiago, en contra de la Ley de Pesca.

Según Radio Bio Bío, Natalia Hernández, vocera de los comerciantes,  señaló que «el objetivo de la manifestación es poder explicarle a la gente que estamos sufriendo […] por una ley que se promulgó hace un tiempo por Longueira”.

“El problema puntual es que los pescadores de las playas reciben poca visación para que puedan vender de manera legal el pescado que nosotros les compramos. Antiguamente la visación era libre y nosotros podíamos comprar y negociar de manera tranquila. Ahora, con el tema de la Ley de Pesca, la visación se redujo a una caja de pescado por bote y eso es impensado”, señaló la vocera.

Hernández explicó que “estamos ingresando (los pescados) de manera ilegal y sufriendo las consecuencias de ello. Nos persiguen, nos llevan presos, nos quitan nuestras herramientas de trabajo.

Hasta el lugar llegó personal de Fuerzas Especiales (FFEE) de Carabineros, sin embargo, aún no hay reportes de personas detenidas.

El comandante de Carabineros Roberto Guzmán explicó que acudieron tras recibir una serie de llamados en donde se les alertaba de disturbios en el ingreso al Terminal Pesquero

COMUNICADO COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES NO+AFP

lienzo No+afp

Luego de la gran marcha NO+AFP del 24 de julio, finalmente se instaló el tema de la necesidad de un cambio de sistema previsional sobre la mesa, pero hemos visto con estupefacción como las AFP, lejos de presentar soluciones se han dedicado a responder atacando el posible sistema que le debe reemplazaría, asimismo, vemos como el gobierno y la presidenta se han visto afectados por una conveniente sordera propiciada por los fuertes intereses que presionan por no perder el uso y abuso de nuestros recursos como si fueran propios.

Más de un millón de personas a nivel nacional gritaron claramente “NO+AFP Ni privada ni estatal”, y lo primero que hace el ejecutivo es anunciar que reactivará la tramitación de un proyecto que no sirve, como lo es la AFP Estatal.

No sirve porque una AFP Estatal no mejorará las pensiones.

No sirve porque deberán funcionar bajo los parámetros del DL3500, con capitalización individual y arriesgando nuestros recursos en inversiones bursátiles de los mercados mundiales.

Una AFP Estatal será un Banco Estado más, que no fomenta, no crea, no presta a tasas preferenciales  a los trabajadores, no cumple ningún función de las que debiera cumplir un banco público. Una AFP estatal sería un actor más dentro de este mercado del lucro con nuestro fondos.

La instalación de una AFP Estatal demostrará el total desprecio del ejecutivo por el clamor popular.

Las únicas dos funciones que podría cumplir una AFP estatal y, de ahí que hayan surgido defensores acérrimos, es, en primer lugar, otorgarle oxígeno a un sistema que no sirve para dar pensiones, y por otro, mantener el clientelismo, ofreciendo jugosos puestos a políticos fracasados en directorios cuoteados.

Pero ninguna de las propuestas anunciadas durante estas semanas tienen nada que ver con nuestra exigencias, y advertimos que ninguna dará como resultado una mejora sustancial de las pensiones.

-El aumento en la edad de jubilación por ejemplo, es desconocer claramente que hoy, el promedio de jubilación  es a los 67,9, las mujeres y a los 69 los hombres y aún así, sus pensiones son miserables. Claro está que tanto hombres y mujeres no jubilan a esta edad por amor al trabajo…

La derecha empresarial y política han salido con fuerza a proponer que se aumente el pilar solidario para hacer frente a las bajas pensiones de los trabajadores. Claro, con cargo a al Estado, que ya hoy financia más del 60% de las pensiones entre bonos de reconocimiento, subsidios a las pensiones más bajas y otros aportes.

Cando se habla de que cambiar el sistema de AFP por no de reparto, le significaría un desembolso al estado considerable, probablemente sería lo contrario.

Por último, el aumento de las cotizaciones de un 4 % con cargo al empleador es una noticia bienvenida, aunque tardía. Cuánto se ha ahorrado el empresariado a costa de nuestro durante los últimos 35 años durante los cuales no puso ni un peso para la jubilación sus trabajadores?

Si bien esta último propuesta es una de las exigencias del movimiento NO+AFP: el aporte tripartito, bajo el sistema de AFP todas estas propuestas, no generarán cambio alguno a las pensiones en el corto plazo. Son medidas que podrían mejorar en alguna medidas los montos de las pensiones en 20 o 30 años más.

Los trabajadores queremos respuestas ahora, y sabemos que los recursos están. Sólo hace falta la voluntad política que durante todo este tiempo la clase política han demostrado no tener. Aunque cabe destacar que luego de la marcha del 24, hemos visto muchos parlamentarios buscando reuniones y encuentros ofreciendo apoyo y proyectos de ley.

Les anunciamos que mientras haya anuncio de AFP Estatal, seguiremos movilizados.

Mientras se siga insistiendo en la permanencia de las AFP, seguimos movilizados.

Lo demostraremos este 10 de agosto, durante nuestra Jornada de protesta y difusión.  A las 21 horas, llamamos a la población a hacer sonar las cacerolas vacías hasta que se escuche en la moneda.

Y el 21 de agosto, los llamamos a marchar junto con a la familia, amigos y vecinos. Seremos más en todo el país y no podrán hacernos callar hasta que conquistemos un verdadero sistema previsional, uno de reparto solidario, tal como el que existe en el todo el mundo, como el que nos merecemos.

 

Coordinadora Nacional de Trabajadores NO+AFP
coordinadoranacionalnacionalnomasafp@gmail.com

Fuente: granvalparaiso.cl

LAS MASAS SE ABURRRIERON DEL SISTEMA CREADO POR JOSÉ PIÑERA

El pueblo se ha volcado a las calles en diferentes manifestaciones demostrando su repudio a este sistema desigual, las frases de José Piñera solo han enardecido la protesta popular

No es justo que la gran burguesía nacional se apodere de parte de nuestro trabajo y lo invierta en el extranjero, enriqueciéndose a costa nuestra devolviéndonos una miseria para los años de vejez, por eso miles de personas y familias han protestado exigiendo el fin de las AFP.

Esto luego de las indignantes noticias que han demostrado que bajo el amparo de la legalidad fascista, la burocrática protege pensiones millonarias para parte de la clase políticas y asociados, mientras que el 91% de la población recibe solo 156 mil pesos, 100 mil pesos menos que el sueldo mínimo, si se estima que el sueldo mínimo se calcula en base a lo menos que puede recibir una persona para poder vivir, entonces tenemos que nuestros jubilados no están obteniendo lo que requieren para subsistir, a pesar de haber trabajado en promedio 30 años para ello.

Frente a verdades irrefutables como estas, José Piñera el creador de este modelo en la dictadura militar, habla de que las pensiones de la gran mayoría del país están por sobre los 650.000 mil pesos, hecho que no se condice con la realidad.

Mientras la gran burguesía nacional dueñas de las AFP, se enriquece a través de nuestro trabajo y nos somete a las leyes de la economía, que paradójicamente nunca les afecta a ellos.

Por eso, el pueblo harto de este robo, desde distintas ciudades como  Santiago, Valparaíso, Concepción, Coyhaique, Arica, Punta Arenas, Iquique, Atacama, Antofagasta, Copiapó, Rancagua, Chillán, Los Ángeles, Talca, Rengo, San Bernardo, Santa Cruz, entre varias otras, se sumaron a la protesta del domingo 24 de Julio y se volverán a reunir a las nuevas convocatorias para este 10 de agosto, cacerolazo y marcha familiar 21 de agosto en todo el país.

 

A %d blogueros les gusta esto: