Entrevista a Las Indignadas

ARTE.
Las Indignadas es un conjunto femenino de cueca que se dedica a rescatar parte de la tradición popular de la cueca junto con la contingencia nacional. Realizan trabajo de composición e interpretación para apuntar a hacer cuecas con contenido, cuecas contingentes, que recojan las problemáticas que afectan hoy día a nuestro pueblo, denunciando la injusticia.

¿Cómo nacen Las Indignadas?
La idea de Las Indignadas parte hace mucho tiempo, aunque de forma espontánea, desde que íbamos a apoyar con cuecas actividades en las poblaciones, a sindicatos, las tomas de liceo. Esa misma idea se fue estructurando y se concretizó con el nombre de Las Indignadas a partir del proyecto Cuecas por la Educación. Nuestro público son estudiantes, obreros, dueñas de casa, trabajadoras, profesores, la mujer popular… y en general todo el pueblo oprimido, o al menos eso se intenta reflejar en las letras, y apuntar hacia allá.

¿Qué opinión tienen sobre las elecciones que se avecinan?
No las avalamos como una forma de transformar la sociedad, ya que históricamente se ha visto que están al servicio de los que gobiernan. Justamente con el movimiento estudiantil pudimos ver que muchos se aprovecharon de esta instancia para sacar puestos en el parlamento o a concejal… realmente no están preocupados de terminar con la injusticia, y frenan la lucha del pueblo.

¿Y respecto de la violencia que han manifestado los que protestan, en el ámbito estudiantil, los pescadores contra la ley de pesca?
Creemos que es válido cualquier tipo de lucha que se dé, ya sea la quema de un bus o barricada… y hay que hacer converger las energías del movimiento, unos serán más anarquistas u otros comunistas, siempre habrá diferencias de opinión, y la idea es converger todos para obtener las conquistas, como la educación gratuita por ejemplo. Igual se han dado manifestaciones pacíficas en la protesta, formas artísticas por ejemplo, y eso es valorable. Pero pacíficamente no se ha dado respuesta a la demandas del pueblo, como lo que sucedió en Freirina. Existe violencia en el hambre, en la mala educación, en el sistema de salud, vivir en la escoria, como en Freirina, que genera una impotencia tan grande que la gente toma la violencia como una forma de lucha. Muchos criminalizan la violencia, y no se comprende que todo es producto de que existan ricos y pobres.

¿Cuáles son las tareas que tienen que cumplir los artistas hoy día, ya sea en la cueca o en cualquier ámbito? ¿En qué pueden aportar al movimiento?
Hay que lograr leer la realidad, no sentirse desvinculados de las luchas que hoy día da el pueblo, porque somos parte de él y también tenemos demandas propias. Sabemos que hoy día los artistas tienen un trabajo cada vez más pauperizado, y se ha comprendido así. Últimamente se ha dado además un interés en democratizar los espacios públicos, y por lo mismo los artistas callejeros han sido reprimidos. Hoy día hay que denunciar, apoyar con arte las luchas del pueblo, recoger las vivencias de las masas pobres, de los que trabajan y poder transformarlos en arte; levantar la moral como cuando uno va a apoyar una huelga cantando. Además de eso, damos a conocer una opinión ya sea sobre injusticia o vivencias personales, y esa manifestación es valorable pues en nuestra sociedad impera el individualismo, y a través del arte, la música, el teatro, el ser humano puede emanciparse y romper con el encasillamiento que te produce el sistema.

¿Por qué eligieron la cueca?
Fue importante el hecho de que nos vimos apoyadas por un grupo de amigos cuequeros que sintieron que había que devolver la cueca al pueblo, porque es una manifestación popular, nace del pueblo chileno, hay una identidad que hay que rescatar y volver a enseñarla. Pero no como la enseñan en los colegios, la china y el patrón de fundo. Tiene que rescatarse y re-significarse, con nuevos contenidos. Al mismo tiempo pudimos ver cómo compañeros de la cueca iban a la marcha a cantar, a apoyar las tomas de los liceos o universidad, o se iba a una huelga… así se empieza a comprender la necesidad de tomar un proyecto como cuecas por la educación, y de esa manera devolver la cueca al pueblo.
Es tomar parte de nuestras raíces pero al mismo tiempo la tradición se va modificando. Hoy existen otras cosas, la sociedad ha variado, la gente ha cambiado… eso nos ha llamado la atención porque tiene que ver con tomar parte de la actualidad, de lo que nos ocurre hoy a todos. Que la cueca salga de las casillas de la institucionalidad, y esté disponible para todos, que puede ser aprendida por cualquier persona y puede ser modificada y aprendida por todos.

Autor: Periódico El Pueblo (Chile)

Prensa popular e independiente al servicio de las luchas de los pueblos oprimidos del mundo.

Un comentario en “Entrevista a Las Indignadas”

  1. Muy buena entrevista, sin embargo, pienso que el rol del artista revolucionario no sólo debe ser reflejar la realidad observada (que lo hacen muy bien), sino también impulsar la realidad -la lucha de clases- a niveles más altos, como ser más explícitos en la necesidad de que las masas deben conquistar el poder -sí o sí- para emanciparse (y no al revés, siendo anarquistas o «a-políticos» como lo expresan varios artistas que se dicen populares o algunos de las cuecas por la educación).

    Saludos revolucionarios y sigan dándole duro a su bueno y sincero trabajo.

    Me gusta

Deja un comentario