El Alto Precio que Pagan los Chilenos por los Servicios Básicos

Fuente: Estrategia

El descontento  es generalizado, pues sólo en la década pasada triplicaron el alza del IPC.
Cada día son más las voces que manifiestan su rechazo a los altos precios que se pagan por los servicios básicos, especialmente cuando se compara con la realidad que exhiben otros países de la región. Y es que las cifras son claras, pues sólo durante la década pasada –de acuerdo al índice del INE– los precios del agua, el gas y la electricidad, más que triplicaron la variación que exhibe el IPC, mientras que en la telefonía básica es el doble.
Y aunque las razones son diversas –y cada sector tiene su particularidad– de acuerdo al director de Conadecus (Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios, que recientemente frenó la fusión LAN-TAM), Ernesto Benado, “gran parte de las alzas de los servicios básicos se debe a la deficiencia de los órganos reguladores que no tienen ni la capacidad técnica ni económica para ajustar los cálculos con rapidez y, menos aún, para prever los cambios tecnológicos que vienen”.
En Chile, desde la década del ’80, se implantó un sistema que asegura una rentabilidad a los servicios básicos. Consiste en que “el regulador idea una ‘empresa modelo’ que establece una relación respecto de cuál es la infraestructura, patrimonio y costos necesarios para operar cada servicio, garantizando además una utilidad”. A juicio de Benado, “hay algunas deficiencias en el sistema, por ejemplo: ¿Por qué si se produce una economía en una empresa de servicios, especialmente en las sanitarias, no se rebajan las tarifas? Le pregunté al Departamento de Regulación de Servicios que hay en el Ministerio de Economía, y me explicaron que el proceso dura cuatro a cinco años y si hay una rebaja en el costo, sólo se aplica para el período siguiente de fijación tarifaria. Recién ahí se toma en cuenta que la utilidad garantizada se mantiene bajando las tarifas”. Y agregó que “eso es un contrasentido, porque evidentemente los entes reguladores y el equipo del Ministerio de Economía no están en condiciones de estar permanentemente viendo cuál es la tasa de utilidad de la empresa. Esto permite muchas manipulaciones”.

Electricidad
Chile tiene una capacidad de generación eléctrica cercana a los 15.000 MW, con una proyección de crecimiento del consumo de 1.000 MW en los próximos años, pero a su vez uno de las más altas tarifas en la región, lo que ha abierto un debate no sólo a nivel de consumidor, sino también para la industria.
Hugh Rudnick, académico de la UC y socio de Systep, explicó que “los precios que pagan los grandes clientes –industrias– son negociados libremente entre ellos y los generadores. En el caso de los consumidores domiciliarios, las tarifas que se pagan son una suma de varios factores: precios de generación, costos por transmisión y distribución”.
Explicó que la situación de las tarifas “y que se proyecta a futuro, está muy condicionada por el hecho de que teníamos un combustible muy económico y que suponíamos abundante como el gas argentino. Cuando eso se acabó nos quedamos con instalaciones que no eran suficientes para satisfacer la demanda con el ritmo de la capacidad de generación y se tuvo que recurrir a quemar diésel, que es bastante caro. Eso hizo que se dispararan los precios y que llegáramos a tener los precios más altos de Sudamérica, después de Uruguay”.
Detalló que en la década de los ’90 “teníamos costos de US$30 a US$40 por MW/hora. En estos últimos años llegamos a valores sobre US$300 por MW/hora, debido al costo marginal del sistema, que es el costo de la unidad más cara que genera en cada hora, y como eso se hace con diésel, que es caro, se traspasa al consumidor final”.
Benado señaló, a su vez, que “una de las principales distribuidoras eléctricas del país ha mantenido una tasa de utilidad del 20%. ¿Cómo se explica que no se hayan rebajado las tarifas eléctricas, sino por el contrario, se han casi triplicado pasando de $40 kw/hora a $110 por kw/hora? La empresa dice que cuando calcula las utilidades se incluyen los negocios relacionados, es decir, las ventas que realizan de aparatos eléctricos y el sistema de créditos que ha implantado. Es un debate que hemos tenido con ellos”.
De acuerdo a Ronald Fischer, CEA-DII de la Universidad de Chile, el aumento en las tarifas de la electricidad se debe a varios factores. Entre ellos, mencionó “la sequía, el aumento de los precios de los combustibles –que es el principal factor–, que ha habido poco desarrollo de la hidroelectricidad y también que el sistema de transmisión está un poco limitado”. Asimismo, indicó que otro factor “puede ser que las licitaciones que se hicieron de contratos de suministros para las empresas reguladas tienen un precio muy alto por la poca competencia que hubo por ellas”.
“La posible baja de tarifas en generación eléctrica hacia futuro está en la medida que se instalen más centrales hidroeléctricas, ya que los segmentos de la transmisión y distribución son eficientes y sus precios han ido bajando en cada fijación tarifaria”, aseguró Rudnick.

Agua Potable
Recientemente se dio a conocer un informe, encargado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, que revela que las tarifas de las empresas sanitarias debieron disminuir a partir de 2005. Sin embargo, ello no ocurrió. De acuerdo al director de Conadecus, “hay un traslapo entre la forma de calcular las utilidades y los plazos tarifarios”.
En la cuenta del agua se considera: agua potable, recolección de aguas servidas y de descontaminación, y Benado agregó que “el ingreso por tratamiento de aguas aumentó mucho. Ha habido inversiones y, por ende, un nuevo costo, el problema está en qué se hace con el agua tratada. Y durante cinco o seis años se devolvió a los cursos naturales sin cobrar por ella, pero es que si las empresas lo hacían, aumentaban sus utilidades y ello conlleva a que le baje en el próximo programa tarifario”.
El gerente de Estudios de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess), Patricio Herrada, responde que “las tarifas son fijadas a cada empresa por la autoridad, a través de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, cada cinco años”. Comentó que “lo único que sube en esos cinco años es que se indexan las tarifas, se reajustan, por ejemplo, para la crisis en 2008 bajó como un 15% y todas las eficiencias se reconocen en el próximo proceso de establecimiento de las tarifas”.
En todo caso, “ha pasado que en los últimos procesos tarifarios ha ido más a la baja que a subir”, afirmó.
Asimismo, “no es que la tarifa en los últimos diez años haya subido porque el agua está más cara, sino porque se incorporó el servicio que es la descontaminación de las aguas. En el año 2000 era menor a un 20% y hoy es cercana al 90% y en 2012 la descontaminación de aguas servidas urbanas va a ser del 100%, que ningún país de América Latina tiene”.
Otra de las críticas que ha recibido el sector es que dentro del pago total de la cuenta del agua se considera luego su recolección y tratamiento, en circunstancias que en casos como el riego, estos últimos dos procesos no se requieren. Sin embargo, Herrada indicó que “el modelo tarifario considera que un 20% del agua no se devuelve ya sea por riego o lo que sea; para todos los clientes lo mismo. El cliente paga por lo que consume y quien más lo hace debe pagar sobreconsumo, porque se necesita más infraestructura para poder abastecerlo”.

Telefonía
Benado detalló que “el mercado se ha dividido en telefonía fija y celular. La primera ha disminuido, mientras que la otra ha aumentado en cuanto a presencia”.  En ésta última, “hubo un gran período de inversión en el activo fijo y las empresas perdían dinero, pero una vez que se terminaron las amortizaciones rápidas comenzaron a ganar, y el ente regulador, con un poco de retraso, comenzó a tramitar las rebajas de precios”.
Concordó con él Fischer, quien señaló que “en telefonía, especialmente la fija, mi impresión es que los precios han bajado, sólo que tal vez demasiado lento”. En todo caso considera que “podría haber más competencia, porque los precios podrían descender aún más”.
Se espera que la entrada en vigencia de la portabilidad numérica le imprima mayor competencia al sector y, por ende, las tarifas bajen.

Gas

  1.  “En 2012 se acaban los contratos de importación de gas natural, que son precios muy altos, y probablemente los nuevos contratos debieran ser mucho más bajos y más competitivos respecto a otras fuentes de energía”, afirmó Fischer.

El Artista y la Época

El artista contemporáneo se queja, frecuentemente, de que esta sociedad o esta civilización, no le hace justicia.
Su queja no es arbitraria. La conquista del bienestar y de la fama resulta en verdad muy dura en estos tiempos. La burguesía quiere del artista un arte que corteje y adule su gusto mediocre. Quiere, en todo caso, un arte consagrado por sus peritos y tasadores. La obra de arte no tiene, en el mercado burgués, un valor intrínseco sino un valor fiduciario. Los artistas más puros no son casi nunca los mejor cotizados. El éxito de un pintor depende, más o menos, de las mismas condiciones que el éxito de un negocio. Su pintura necesita uno o varios empresarios que la administren diestra y sagazmente. El renombre se fabrica a base de publicidad.

Tiene un precio inasequible para el peculio del artista pobre. A veces el artista no demanda siquiera que se le permita hacer fortuna. Modestamente se contenta de que se le permita hacer su obra. No ambiciona sino realizar su personalidad. Pero también esta lícita ambición se siente contrariada. El artista debe sacrificar su personalidad, su temperamento, su estilo, si no quiere, heroicamente, morirse de hambre.

De este trato injusto se venga el artista detractando genéricamente a la burguesía. En oposición a su escualidez, o por una limitación de su fantasía, el artista se representa al burgués invariablemente gordo, sensual, porcino. En la grasa real o imaginaria de este ser, el artista busca los rabiosos aguijones de sus sátiras y sus ironías.

Entre los descontentos del orden capitalista, el pintor, el escultor, el literato, no son los más activos y ostensibles: pero sí, íntimamente, los más acérrimos y enconados. El obrero siente explotado su trabajo. El artista siente oprimido su genio, coactada su creación, sofocado su derecho a la gloria y a la felicidad.

La injusticia que sufre le parece triple, cuádruple, múltiple. Su protesta es proporcionada a su vanidad generalmente desmesurada, a su orgullo casi siempre exorbitante.

II

Pero, en muchos casos, esta protesta es, en sus conclusiones, o en sus consecuencias, una protesta reaccionaria. Disgustado del orden burgués, el artista se declara, en tales casos, escéptico o desconfiado respecto al esfuerzo proletario por crear un orden nuevo. Prefiere adoptar la opinión romántica de los que repudian el presente en el nombre de su nostalgia del pasado. Descalifica a la burguesía para reivindicar a la aristocracia. Reniega de los mitos de la democracia para aceptar los mitos de la feudalidad. Piensa que el artista de la Edad Media, del Renacimiento, etc., encontraba en la clase dominante de entonces una clase más inteligente, más comprensiva, más generosa.

Confronta el tipo del Papa, del cardenal o del príncipe con el tipo del nuevo rico. De esta comparación, el nuevo rico sale, naturalmente, muy mal parado.

El artista arriba, así, a la conclusión de que los tiempos de la aristocracia y de la Iglesia eran mejores que estos tiempos de la Democracia y la Burguesía.

 III

¿Los artistas de la sociedad feudal eran, realmente, más libres y más felices que los artistas de la sociedad capitalista? Revisemos las razones de los autores de esta tesis.

Primera. La elite (2) de la sociedad aristocrática tenía más educación artística y más aptitud estética que la elite de la sociedad burguesa. Su función, sus hábitos, sus gustos, la acercaban mucho más al arte. Los Papas y los príncipes se complacían en rodearse de pintores, escultores y literatos. En su tertulia se escuchaban elegantes discursos sobre el arte y las letras. La creación artística constituía uno de los fundamentales fines humanos, en la teoría y en la práctica de la época. Ante un cuadro de Rafael, un señor del Renacimiento no se comportaba como un burgués de nuestros días, ante una estatua de Archipenko o un cuadro de Franz Marc. La elite aristocrática se componía de finos gustadores y amadores del arte y las letras. La elite burguesa se compone de banqueros, de industriares, de técnicos. La actividad práctica excluye de la vida de esta gente toda actividad estética.

Segunda. La crítica no era, en ese tiempo, como en el nuestro, una profesión o un oficio. La ejercía digna y eruditamente la propia clase dominante. El señor feudal que contrataba al Tiziano sabía muy bien, por sí mismo, lo que valía el Tiziano. Entre el arte y sus compradores o mecenas no había intermediarios, no había corredores.

Tercera. No existía, sobre todo, la prensa. El plinto de la fama de un artista era, exclusivamente, grande o modesto, su propia obra. No se asentaba, como ahora, sobre un bloque de papel impreso. Las rotativas no fallaban sobre el mérito de un cuadro, de una estatua o de un poema.

IV

La prensa es particularmente acusada. La mayoría de los artistas se siente contrastada y oprimida por su poder. Un romántico, Teófilo Gauthier, escribía hace muchos años: «Los periódicos son especies de corredores que se interponen entre los artistas y el público. La lectura de los periódicos impide que haya verdaderos sabios y verdaderos artistas». Todos los románticos de nuestros días suscriben, sin reservas y sin atenuaciones, este juicio.

Sobre la suerte de los artistas contemporáneos pesa, excesivamente, la dictadura de la prensa. Los periódicos pueden exaltar al primer puesto a un artista mediocre y pueden relegar al último a un artista altísimo. La crítica periodística sabe su influencia. Y la usa arbitrariamente. Consagra todos los éxitos mundanos. Inciensa todas las reputaciones oficiales. Tiene siempre muy en cuenta el gusto de su alta clientela.

Pero la prensa no es sino uno de los instrumentos de la industria de la celebridad. La prensa no es responsable sino de ejecutar lo que los grandes intereses de esta industria decretan. Los managers (3) del arte y de la literatura tienen en sus manos todos los resortes de la fama. En una época en que la celebridad es una cuestión de réclame, una cuestión de propaganda, no se puede pretender, además, que sea equitativa e imparcialmente concedida.

La publicidad, el réclame, en general, son en nuestro tiempo omnipotentes.

La fortuna de un artista depende, por consiguiente, muchas veces, sólo de un buen empresario. Los comerciantes en libros y los comerciantes en cuadros y estatuas deciden el destino de la mayoría de los artistas. Se lanza a un artista más o menos por los mismos medios que un producto o un negocio cualquiera. Y este sistema que, de un lado, otorga renombre y bienestar a un Beltrán Masses, de otro lado condena a la miseria y al suicidio a un Modigliani. El barrio de Montmartre y el barrio de Montparnasse conocen en París muchas de estas historias.

V

La civilización capitalista ha sido definida como la civilización de la Potencia.

Es natural por tanto que no esté organizada, espiritual y materialmente, para la actividad estética sino para la actividad práctica. Los hombres representativos de esta civilización son sus Hugo Stinnes y sus Pierpont Morgan.

Mas estas cosas de la realidad presente no deben ser constatadas por el artista moderno con romántica nostalgia de la realidad pretérita. La posición justa, en este tema, es la de Oscar Wilde quien, en su ensayo sobre El alma humana bajo el socialismo, en la liberación del trabajo veía la liberación del arte. La imagen de una aristocracia próvida y magnífica con los artistas constituye un miraje, una ilusión. No es cierto absolutamente que la sociedad aristocrática fuese una sociedad de dulces mecenas. Basta recordar la vida atormentada de tantas nobles figuras del arte de ese tiempo. Tampoco es verdad que el mérito de los grandes artistas fuese entonces reconocido y recompensado mucho mejor que ahora. También entonces prosperaron exorbitantemente artistas ramplones. (Ejemplo: el mediocrísimo Cavalier d’Arpino gozó de honores y favores que su tiempo rehusó o escatimó a Caravaggio). El arte depende hoy del dinero; pero ayer dependió de una casta. El artista de hoy es un cortesano de la burguesía; pero el de ayer fue un cortesano de la aristocracia. Y, en todo caso, una servidumbre vale lo que la otra.

 (1) Publicado en Mundial: Lima, 14 de Octubre de 1925.

(2) Elite es para unos escritores «aristocracia»; para otros, «clase dirigente». Sobre su significación social y espiritual, véase el penetrante ensayo de José Carlos Mariátegui titulado El problema de las elites: en El Alma Matinal y Otras Estaciones del Hombre de Hoy.

 (3) Empresarios

Alzas en el transporte escolar

Fuente: Terra

SANTIAGO.- Un nuevo aumento en los costos del transporte escolar, ya reajustado al alza este año, se podría registrar durante el segundo semestre a causa de las sostenidas alzas de los combustibles. Así lo asegura la presidenta de la Federación Nacional de Transportistas Escolares y Turismo de Chile (Fentetuch), Verónica Contreras , quien señala que las subidas en los precios han despertado la preocupación de los transportistas.

«De mantenerse las alzas habría que evaluar subir los precios de vuelta de vacaciones de invierno. Nosotros no podemos seguir asumiendo y subsidiando todas los costos que ahora implica el combustible», explica.

Sin embargo, previendo que el panorama se mantenga, el gremio ya había modificado sus valores este año. «Alcanzamos a subir los precios a principios de año. Normalmente se suben $1000, pero este año fueron $2000», precisa.

Según sus estimaciones, las tarifas varían promedio entre $17.000 y $25.000 mensual, pero reconoce que es difícil estimar cifras porque «cada transportista fija sus propios precios».


Pronostican Nueva alzas de Bencinas

Fuente: La Segunda
SANTIAGO.- Si el dólar se mantiene en torno a los $ 480 y el Sipco genera una rebaja levemente menor en los impuestos específicos, el próximo jueves las gasolinas y el diésel subirían, de acuerdo con los cálculos de Econsult.
Así el combustible de de 93 octanos subiría cerca de $ 5 y el de 97 octanos aproximadamente $ 6, mientras que el diesel ciudad alrededor de $ 6.
Estas alzas se explican por una disminución de 0,2% en el precio internacional de la gasolina 93, una nula variación en la gasolina 97 y un alza de 0,8% en el precio internacional del diesel.
A esto se suma la Disminución de 0,1% en el tipo de cambio entre el martes 22 y viernes 25 de marzo y a que el Sipco genera una rebaja en los impuestos específicos menor a la de esta semana.
Econsult advirtió además que el precio del petróleo a futuro «sigue siendo incierto en los mercados internacionales, al menos en el corto plazo. En efecto, el precio del petróleo y sus futuros se incrementaron con fuerza durante la semana en curso, donde las crecientes presiones al alza en el precio del petróleo muestran el incremento en la incertidumbre que ha surgido en el norte de África pese o por la intervención de fuerzas aliadas en Libia».
«En el mercado interno, el tipo de cambio ha presentado una muy leve tendencia a la apreciación, en la semana posterior al alza –por sobre lo esperado- en la tasa de interés de política monetaria», puntualizó.
«En base a los factores previamente descritos, la expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas es al alza», dijo la consultora.

Alzas en Autopistas Urbanas



Según 123 noticias, las tarifas en estas autopistas han subido en un 174% en 5 años en los tramos más transitados.

De acuerdo a lo que se ha informado el MOP, este año, el reajuste fue en promedio de 6,3%. Esta variación se calcula sumando el IPC de noviembre a noviembre, más un incremento autorizado de hasta 3,5%.

Sin embargo, el aumento se percibe con mucha mayor fuerza cuando se comparan las tarifas actuales con las que regían al inicio de las concesiones. Por ejemplo, un trayecto en auto en hora punta desde Lo Echevers hasta Guanaco, por Vespucio Norte, cuesta hoy $ 724. El mismo viaje, a las mismas horas, costaba $ 264 en 2006; esto es, 174% más caro.

Alzas de transporte y alimentos

Fuente: El Mostrador
El  gobierno del Presidente Piñera, siguiendo una práctica tradicional, tomó la decisión de aumentar las tarifas del transporte urbano de Santiago en el período de vacaciones. No obstante ello, la situación no pasó desapercibida para los santiaguinos porque solo en abril del año pasado el pasaje costaba $490 en el metro y  hoy llega a 620 pesos (en 2001 alcanzaba a 270 pesos).  O sea en 10 años subió 230% mientras que el alza general de los precios en el mismo período  es sólo de un 35%. Parece entendible que Transportes sea un sector come-ministros.
Es evidente también que la calidad del servicio de transporte no ha aumentado dos veces. Más bien, hay muchos que consideran que ella ha empeorado, aunque la extensión de las líneas del Metro es un apoyo cierto para la población que reduce significativamente los tiempos de viaje diarios.
El precio de los alimentos y del transporte público ha crecido cerca del doble de los demás bienes en tres años.  Todo indica que tales alzas podrían continuar en lo inmediato, con grave impacto para los más pobres. El primer quintil ocupa el 43% del presupuesto familiar en alimentación y transporte mientras que los más ricos solo gastan el 18%.
El gobierno actual utilizó el descalabro del Transantiago para desacreditar las capacidades técnicas de la Concertación, pero no ha generado cambios significativos, salvo aumentar los precios de las tarifas.
El transporte y las comunicaciones es el que más caro les está costando a los chilenos: 22,3% del gasto de los hogares según la encuesta de Presupuestos familiares de 2006 del INE, seguido por alimentos, que absorbe otro 22,1% de ese gasto. Ambos son los rubros más impactados por las alzas de precios actuales.
El alza del transporte público impacta mucho más sobre los grupos de menores ingresos (7% del gasto mensual antes del alza).
Empero, las alzas constantes de las bencinas también han empezado a golpear duramente a la clase media, que no siempre puede prescindir del uso vehicular, por ejemplo, para el transporte de los hijos al colegio.
Una situación similar ocurre con el índice de precios de los alimentos. El gasto en alimentos y bebidas de los hogares es muy alto entre los grupos de menores ingresos  y la clase media, y  menor, en relación a los ingresos, entre los más pudientes.
Proporción del Gasto en alimentos sobre el total del gasto de los hogares según quintil de ingresos:

En los últimos tres años la tasa de crecimiento del precio de los alimentos supera en casi el doble al IPC.  La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) anunció que el “Índice para los Precios de los Alimentos” batió un nuevo record histórico en enero de 2011. Por primera vez se situó en los 231 puntos de promedio cuando antes de 2007 nunca rebasó los 120.
Esto, como es lógico, ha encendido las alarmas ante otra posible crisis alimentaria, aunque conviene subrayar que no se trata de una crisis por escasez de alimentos sino de factores especulativos debido a efectos encadenados entre precios del petróleo y mayor uso de bienes que reemplazan la bencina, y que hasta hace poco eran preferentemente solo para consumo humano (azúcar, maíz, etc.). Ello crea un desequilibrio por una mayor demanda y una menor oferta. Sólo en USA, durante 2010, se destinó el 35% de maíz al consumo nacional de bioetanol como agrocombustible. Los Estados Unidos cosechan el 40% de la producción mundial, lo que significa que el 14% del maíz mundial se dedicó a la “alimentación” de automóviles.
La reducción puntual de la oferta estalló en Rusia por las malas cosechas de trigo debido a las sequías, lo que propició el cese de sus exportaciones. Otros estados como Ucrania y Canadá también experimentaron restricciones. A raíz de ello ya durante el verano de 2010, en la bolsa de futuros de Chicago, el trigo sufría un incremento de precio de entre un 60 y 80%. Desde entonces la tendencia alcista en los mercados se ha disparado y contagiado a otros alimentos. Adicionalmente la FAO  augura para 2011 una disminución del 2% en la producción de alimentos.
La volatilidad provocada por maniobras especulativas ha obligado a los países pobres a gastar entre un 11-20% más para importar alimentos. Este es el caso de Chile para los commodities agropecuarios.
De continuar la tendencia alcista del petróleo intensificada por la crisis del Oriente Medio, es probable que aumente la producción y consumo de biodiesel afectando la disponibilidad y el comercio de los aceites vegetales destinados al consumo humano.
Si los precios de los alimentos y el transporte público han aumentado casi el doble de los demás bienes y todas las evaluaciones llevan a concluir que podría continuar un alza mayor Chile está en el peor de los escenarios porque debe importar muchos de sus alimentos y  no produce  petróleo.

Mapuches se toman la catedral de Osorno

El medio día del lunes 28 de marzo, protestaron frente a la Catedral de Osorno en solidaridad a los cuatro comuneros mapuche que se encuentran en huelga de hambre en protesta por la aplicación de la ley anti-terrorista.

La vocera del movimiento, Natividad Llanquileo, sostuvo a Emol que seguirán con este tipo de manifestaciones hasta que la justicia revoque lo obrado este martes cuando el Tribunal Oral de Cañete sentenció a Héctor Llaitul a pasar 25 años en la cárcel, mientras que otros tres comuneros recibieron una pena de 20 años.
«Es una exageración, una pena desproporcionada. Se está sobredimensionando una situación en que no hay ninguna persona lesionada de gravedad. Primero fue la Ley de Seguridad Interior del Estado, luego la Ley Antiterrorista y ahora esto, que me parece muy grave y peligroso», alegó la joven.
Junto con esta protesta, los cuatro comuneros condenados por el viejo Estado continúan la huelga de hambre que iniciaron hace una semana, argumentando que son víctimas de un juicio injusto y ahora de una condena que no es acorde a los hechos que se investigaron.

Protesta de apoderados obstruye el tránsito al ingreso a Codelco Ventanas

Más de 40 apoderados de la escuela rural La Greda obstaculizaron el tránsito de buses de la empresa Codelco y la locomoción que transita por el lugar, en medio de una protesta en la carretera F30, en el cruce con la localidad de La Greda.
El motivo es el desacuerdo de la comunidad escolar por la decisión tomada por las autoridades de cerrar el recinto, pero no entregar una solución integral al poblado, según lo informaba El Mercurio de Valparaíso. Esta situación ocurre un día después  de la emergencia que afectó a 35 personas del establecimiento rural y de dos colegios cercanos, quienes presentaron síntomas de intoxicación por una nube tóxica emanada de Codelco.
Según el periódico local, lo que piden los apoderados es que la empresa se haga responsable de lo ocurrido y que se busque una solución diferente al cierre de la escuela.

Protesta por alzas del pasaje escolar

Protestas estudiantiles se realizaron el 24 de marzo en las céntricas calles de Antofagasta. A la convocatoria llegaron 1.500 personas según el diario La Estrella de Antofagasta.

Los alumnos, según declaraban a los medios locales, protestaban contra la posible alza del pasaje escolar y exigir que el pasaje se mantenga en $150 pesos, contra la implementación de pases escolares propios de las empresas y el cobro de $7.500 por la TNE y contra la implementación del TransAntofagasta.

Los dirigentes estudiantiles declararon al Mercurio de Antofagasta que «la próxima semana se reunirán las federaciones de estudiantes de las universidades de Antofagasta, Católica del Norte, del Mar y el representante de los alumnos secundarios para evaluar los pasos a seguir en sus demandas.

Además denunciaron arrestos selectivos, ya que fueron detenidos dirigentes estudiantiles, entre ellos los presidentes Inti Alavia (Feua) y Pablo Iriarte (Feucn).

Huelga de trabajadores del Casino Dreams en Iquique

Los trabajadores del Casino Dreams Iquique se encuentran en huelga por mejoras salariales.
«Somos 127 personas que estamos en huelga indefinida en contra de los altos mandos de esta institución, ya que no nos respetan como trabajadores y personas» comentó el vocero del gremio, Marcelo Vicencio al diario La Estrella de Iquique
Asimismo, denunció que los gerentes dicen no tener dinero para pagar lo que ellos están pidiendo. «Resulta que generan más de $200 millones cada fin de semana y no tienen para cancelarnos 40 mil pesos más en nuestras liquidación y pagarnos los 500 mil pesos de término de conflicto» dijo el dirigente